NEONATOLOGÍA Flashcards

1
Q

Es la cantidad de recién nacidos vivos por cada 1000 habitantes en un año:

A

Tasa bruta de natalidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Herramienta predictora de mortalidad neonatal y parálisis cerebral, considera 5 variables clínicas, valora sobre el estado hemodinámico y respiratorio del neonato:

A

Escala de Apgar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Variantes de la Escala de Apgar:

A
Actividad (Tono muscular)
Pulso (Frecuencia Cardíaca)
Gesto (Respuesta a estímulo)
Apariencia (color cutáneo) 
Respiración (Cualitativo)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Interpretación del Test de Apgar:

A

o <3: Requiere resucitación inmediata (depresión severa).
o 4 – 6: asfixia o acidosis fetal (depresión moderada).
o 7 – 10: normal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Escala que valora el esfuerzo respiratorio neonatal (insuficiencia respiratoria o dificultad respiratoria):

A

Escala de Silverman – Andersen.

0: esfuerzo adecuado.
1-3: leve.
4-6: moderada.
7-10: dificultad respiratoria severa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Variantes de Escala de Silvermen Andersen:

A
  • Movimiento toraco-abdominal
  • Tiraje intercostal
  • Retracción xifoidea
  • Aleteo nasal
  • Quejido respiratorio
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Características clínicas de la insuficiencia respiratoria en el RN:

A

FR mayor de 60, puntaje en escala de Silverman Andersen mayor de 4 y requerimiento de una fracción inspirada de oxígeno mayor de 40% para mantener oximetría de pulso mayor de 90%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Escala que estima la edad gestacional utilizando 5 datos somáticos (formación de pezón, textura de la piel, forma de la oreja, tamaño de la glándula mamaria, surcos plantares) y 2 signos neurológicos (signo de la bufanda, signo de la “cabeza en gota”):

A

Escala de Capurro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Características del RN de término de acuerdo a Escala de Capurro:

A

Suma 261 – 295 días de edad gestacional, si las condiciones lo permiten debe pasar a alojamiento conjunto e iniciar lactancia materna.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Características del RN pretérmino de acuerdo a Escala de Capurro:

A

Menos de 260 días de edad gestacional, enviar a unidad hospitalaria o unidad de terapia intensiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Características del RN postérmino de acuerdo a Escala de Capurro:

A

Mayor de 295 días de edad gestacional, observar durante primeras 12 hrs ante posibilidad de presentar hipoglucemia o hipocalcemia. Posteriormente, alojamiento conjunto y lactancia materna.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Método para valoración física – neurológica del neonato que utiliza 6 signos físicos y 6 signos neuromusculares y se emplea en primeras 12 – 24 hrs:

A

Escala de Ballard.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Periodo que comprende los 28 días posteriores al nacimiento:

A

Periodo neonatal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Edad gestacional que comprende un neonato de término:

A

37 a 41 SDG.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Es el mejor índice somatométrico para cálculo de edad gestacional:

A

Perímetro cefálico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Posición de neonato de término:

A

Flexión de brazos y piernas con discreto grado de hipertonía fisiológica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Posición prematuros:

A

Forma de rana (hipotonía de extremidades inferiores).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Se considera el periodo de máxima mortalidad humana:

A

Entre el trabajo de parto, nacimiento y primeras 24 hrs de vida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Principales causas de muerte neonatal:

A

Infecciones, asfixia, prematuridad, malformaciones congénitas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Contraindicación principal para vacuna antiTB en RN:

A

Peso menor de 2 kg.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Vacunas que deben aplicarse al RN:

A

Tuberculosis y Hepatitis B.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tratamiento para prevenir conjuntivitis neonatal causada principalmente por Chlamydea:

A

Eritromicina, tetraciclinas, nitrato de plata (mejor respuesta) o cloranfenicol.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cómo se debe cuidar el cordón umbilical?

A

Mantener limpio con agua y jabón, y seco; no utilizar alcohol ya que retrasa caída del cordón, se prefiere clorhexidina o sulfadiazina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿En qué consiste el cribado metabólico en el RN?

A

Se obtiene una muestra de sangre del talón preferentemente las primeras 48 hrs de vida, en busca de galactosemia, fenilcetonuria, hiperplasia suprarrenal congénita, deficiencia de biotinidasa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Situaciones en que sí está indicado evaluar la permeabilidad anal en el RN:
A menos que no haya eliminado meconio en sala de partos o tenga más de 24 hrs sin evacuar.
26
Dentro de la valoración prenatal para asfixia perinatal, evaluación que si se encuentra alterada, se considera un factor de riesgo para asfixia perinatal:  
US Doppler de cordón umbilical.
27
Paraclínico necesario para establecer diagnóstico de asfixia neonatal:
pH <7 en sangre de cordón umbilical.
28
¿Cuándo sospechar un evento asfíctico perinatal?
o pH en sangre arterial de cordón < 7. o Test de Apgar < 3 a los 5 minutos. o Alteraciones neurológicas y/o multiorgánicas.
29
Tratamiento asfixia perinatal:
o Hipotermia terapéutica: RN de término o prematuro tardío con encefalopatía moderada-severa. *33-35 °C, 72 hrs, inicio 6 hrs posnacimiento. o Evitar hipo/hiperglucemia, alteraciones iónicas y acidosis metabólica. o Mantener tensión arterial en rangos normales y oxigenación. o Evitar hipocarbia (vasoconstrictor cerebral). o Edema cerebral: evitar la sobrecarga de volumen. o Convulsiones: fenobarbital, difenilhidantoína (DHF) y benzodiacepinas (midazolam).
30
Mejor acción para prevenir enfermedad hemorragica del RN:
1 mg de vitamina K IM al nacimiento.
31
Tipo de enfermedad hemorrágica del RN que se presenta entre los 2 y 7 días de vida con sangrado a nivel nasal, tubo digestivo, piel, o cordón umbilical:
Clásica. - Temprana: 0-24 hrs. - Tardía: 2-6 meses.
32
Anti tuberculosos asociados al desarrollo de enfermedad hemorrágica del RN:
Rifampicina, isoniacida
33
Principal componente de líquido meconial:
Agua.
34
Factores de riesgo para síndrome de aspiración meconial:
Neonatos postérmino y pequeños para edad gestacional con antecedentes de sufrimiento fetal agudo o crónico y presencia de líquido amniótico meconial.
35
Hallazgos radiológicos en síndrome de aspiración de meconio:
Sobredistensión pulmonar, áreas opacas alternadas con zonas de condensación, infiltrados “algodonosos”, difusos y parcheados; aumento de diámetro anteroposterior, síndrome de fuga aérea (20-50%) y aplanamiento del diafragma.
36
Tratamiento síndrome de aspiración de meconio:
o Intubación endotraqueal y aspiración. o Oxigeno y /o ventilación mecánica. o Factor surfactante exógeno: solo en hipoxemia, hipercapnia severa.
37
Fisiopatología de Síndrome de dificultad respiratoria tipo I:
Carencia de factor surfactante provoca aumento de tensión superficial alveolar, llevando al colapso del alveolo con atelectasia, formación de membranas hialinas, edema intersticial que lleva a hipoxia e hipercapnia.
38
Principal componente de factor surfactante que disminuye tensión superficial alveolar:
Dipalmitoilfosfaditilcolina.
39
Hallazgos radiológicos en enfermedad por membrana hialina:
Iluminación pobre de los campos pulmonares con volumen pulmonar disminuido, imagen en aspecto de “vidrio esmerilado”, broncograma aéreo e índice timotorácico menor de 0.4, aspecto reticulogranular difuso.
40
Tratamiento de elección en enfermedad por membrana hialina:
Factor surfactante natural: 1 dosis. - Porcino: mejor. - Objetivo: oximetría mayor de 90, hasta 94.
41
Vía de administración del factor surfactante:
Intratraqueal.
42
Síndrome de dificultad respiratoria tipo II o de “pulmón húmedo”:
Taquipnea transitoria del recién nacido.
43
Fisiopatología taquipnea transitoria del RN:
Retraso en absorción del líquido pulmonar fetal en el momento del parto, que es dependiente de canales de sodio epiteliales.
44
Trastorno ácido base presente en taquipnea transitoria del RN:
Acidosis respiratoria.
45
Hallazgos radiológicos en taquipnea transitoria del RN:
Congestión hiliar (muy severo), rectificación de arcos costales, aumento de espacio intercostal, hiperclaridad, derrames en las cisuras, aplanamiento del diafragma, cisuritis, ingurgitación perihiliar y sobredistensión pulmonar, cardiomegalia aparente.
46
Tratamiento de taquipnea transitoria del recién nacido:
o Observación: en los casos leves. o Oxigenoterapia con cánulas nasales: casos moderados. o CPAP / Ventilación: casos más graves.
47
Manejo de elección en hipertensión pulmonar en RN:
Ventilación mecánica invasiva + óxido nítrico.
48
Diagnóstico confirmatorio de hipertensión pulmonar:
Ecocardiograma.
49
Causa más común de ceguera infantil en países desarrollados:
Retinopatía del prematuro.
50
Pacientes a los que se les debe hacer tamizaje en México de retinopatía del prematuro:
o Todos los RN pretérmino menores de 34 semanas y/o peso menor de 1750 grs de peso al nacimiento. o A criterio de médico tratante, RN pretérmino mayores de 34 semanas y con peso igual o mayor a 1750 grs. o RN pretérmino con factores de riesgo.
51
Tratamiento de elección en retinopatía del prematuro:
o Cirugía láser: primeras 72 hrs. *****Otros****** o Crioterapia: recurso terapéutico cuando no se dispone de láser. o Cirugía vitreorretineal. o Bevacizumab: segunda línea.
52
Retinopatía prematura - Término descriptivo que se refiere a la dilatación y tortuosidad de los vasos del polo posterior e indica que hay actividad. Puede acompañar a cualquier estadio de la retinopatía:
Enfermedad plus.
53
Retinopatía prematura - Término descriptivo que se refiere a la moderada tortuosidad y mínima dilatación:
Enfermedad Pre-Plus.
54
Acción más importante y efectiva en la reanimación neonatal:
Ventilación pulmonar.
55
¿En cuánto tiempo se da el cierre de conducto arterioso?
Inicia a las 12-24 hrs posparto, completándose a las 72 hrs.
56
Situaciones que afectan transición a función respiratoria en el RN:
o Ventilación inadecuada: esfuerzo insuficiente, material de difícil absorción (meconio), obstrucción del flujo de aire. o Hipotensión sistémica: perdidas sanguíneas, alteración de la contractilidad (hipoxia, isquemia), bradicardia. o Hipertensión pulmonar: PPHN, falta de relajación de vasculatura pulmonar.
57
Fases de falla a transición a respiración:
1. Respiración rápida. 2. Apnea primaria. 3. Jadeo irregular. 4. Apnea secundaria.
58
Clínica de transición a respiración interrumpida:
``` o Depresión respiratoria. o Tono muscular disminuido. o Bradicardia. o Taquipnea. o Cianosis. o Disminución de la presión arterial. ```
59
Primeros pasos en neonato que no requiere reanimación neonatal:
Proveer calor, posicionar la vía aérea y secar.
60
Indicación para aspirar secreciones en RN:
NO se indica de rutina en recién nacido que llora, solo en niños que tienen obstrucción obvia; debido a que puede causar bradicardia.
61
Indicación para usar ventilación con presión positiva en reanimación neonatal:
Cuando niño no respira por sí mismo, y con presencia de FC menor a 100.
62
Relación en que se deben iniciar compresiones en RN:
3:1
63
Pasos de la reanimación neonatal:
1. Evitar la pérdida de calor. 2. Garantizar permeabilidad de la vía aérea: posicionamiento de la cabeza en posición neutra o leve extensión ("posición de olfateo"). Estimulación táctil del bebé frotando o golpeando con suavidad palmas, plantas o dorso. 3. A pesar de medidas iniciales, FC < 100 o presencia de apnea/respiración dificultosa a los 30 segundos: continuar ventilación con presión positiva intermitente. 4. Mensaje cardiaco: si después de 30 segundos de ventilación con presión positiva intermitente persiste la bradicardia (< 60 lpm). Relación compresión/ventilación óptima es 3:1. 5. Adrenalina: si pasados 30 segundos de masaje cardíaco, la frecuencia cardíaca continúa < 60 lpm. Preferentemente, por vía IV.
64
Proceso inflamatorio intestinal agudo que se produce en neonatos de bajo peso al nacer, y se caracteriza por necrosis isquémica de mucosa gastrointestinal, conduciendo a perforación y peritonitis:
Enterocolitis necrotizante.
65
Zonas más afectadas en enterocolitis necrotizante:
Íleon distal, colon proximal.
66
Edad de presentación más frecuente de enterocolitis necrotizante:
Segunda o tercera semana de vida.
67
Fisiopatología enterocolitis necrotizante:
Colonización por microbiota intestinal tardía y patológica.
68
Hallazgos radiológicos en enterocolitis necrotizante:
Patrón “en miga de pan”, engrosamiento de paredes intestinales, niveles hidroaéreos, asa dilatada, gas en sistema venoso intrahepático y neumoperitoneo, neumatosis intestinal (gas entre las capas subserosa y muscular).
69
Tratamiento en enterocolitis necrotizante:
o Descontinuación de alimentos enterales. o Descompresión gastrointestinal con sonda nasogástrica. o Reemplazo de líquidos y electrolitos. o Nutrición parenteral total o Antibióticos sistémicos de amplio espectro: *Imipenem, piperacilina-taczobactam, ceftazidima o cefepime + Metronidazol. *Infección por S. aureus: vancomicina.
70
Indicaciones manejo quirúrgico en enterocolitis necrotizante:
- Perforación intestinal. - Instauración y progreso rápido de neumatosis intestinal. - Obstrucción intestinal.
71
¿Dónde se utiliza la Escala Bell y cuáles son sus estadios?
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE º Estadio I – Sospecha: inestabilidad térmica, apnea, bradicardia, letargia, residuo gástrico, distensión abdominal, emesis, sangre oculta en heces. Tratamiento: ayuno, cultivos y antibióticos por 3 días. º Estadio II – Definitivo: igual que el anterior más ausencia de peristalsis, ruidos intestinales, masa en cuadrante inferior derecho. Tratamiento: ayuno, cultivos, antibióticos por 7-10 días y valoración por pediatra. º Estadio III – Avanzado: igual que anterior más peritonitis, dolor marcado y distensión abdominal. Tratamiento: ayuno, cultivos, antibióticos por 14 días, manejo de acidosis metabólica con bicarbonato, reanimación con líquidos, soporte inotrópico, asistencia respiratoria, valoración quirúrgica.
72
Es la acumulación de sangre subperióstica debajo de cuero cabelludo, no cruza líneas de sutura, no cambia color de piel subyacente, suele localizarse a nivel parietal:
Cefalomatoma.
73
Es el acúmulo de suero por debajo de piel cabelluda en el RN. No requiere tratamiento, solo vigilancia:
Caput sucedaneum.
74
Niveles de bilirrubina a partir de los cuales se observa ictericia en el neonato:
Concentraciones plasmáticas de 5 mg/dl o arriba del percentil 95 para edad gestacional.
75
Causas de ictericia neonatal en las primeras 24 hrs de vida:
Hemolisis, sepsis, TORCH
76
Causas de ictericia neonatal en el segundo a tercer día de vida:
Fisiológica. Otras: Sepsis, TORCH.
77
Causas de ictericia neonatal en los 4 a 7 días de vida:
Lactancia materna. Otros: sepsis, TORCH, obstrucción intestinal.
78
Causas de ictericia neonatal en mayores de 1 mes de vida:
Galactosemia, hipotiroidismo, Gilbert, Crigler Najjar
79
Indicaciones para fototerapia (430 - 490 nm) en ictericia neonatal:
Se inicia con niveles de 13 mg/dl y neonatos con edad gestacional mayor de 34 semanas.
80
Efectos secundarios a corto y largo de la fototerapia:
- Corto plazo: alteraciones temperatura, deshidratación, alteraciones electrolíticas, síndrome de bebe bronceado, alteraciones del ritmo cardiaco. - Largo plazo: nevo melanocítico, cáncer de piel, enfermedades alérgicas, persistencia de conducto arterioso, daño en retina.
81
Indicaciones de exanguinotransfusión en ictericia neonatal:
Al doble del volumen circulante del paciente. - Niveles de Bilirrubina de 20 mg/dl en neonatos con hemolisis y peso mayor de 2000 g. - Niveles mayores de 25 mg/dl en los alimentados al seno materno.
82
Es la acumulación de bilirrubina indirecta en el globo pálido y núcleos basales por inmadurez de barrera hematoplacentaria:
Kernícterus.
83
Es el nivel plasmático de bilirrubina directa mayor de 2 mg/dl o mas del 20% de bilirrubina:
Hiperbilirrubinemia conjugada.
84
Se caracteriza por niveles bilirrubina directa mayores de 2 mg/dl, bilirrubina total menor de 5 mg/dl, coluria, hipo / acolia, y hepatoesplenomegalia:
Colectasis neonatal.
85
Características del Síndrome de Alagille:
Atresia de vías biliares intrahepáticas. Malformaciones cardiacas (estenosis pulmonar), fascies típica (pájaro, frente abombada, mentón/ nariz prominente, cara triangular), vértebras “en mariposa”, embrioxón posterior.
86
Duración promedio de la ictericia fisiológica:
o RN término: 1 semana. | o RN pretérmino: 2 semanas.
87
Ictericia de inicio a los 4-7 días de vida que, al contrario que la fisiológica, aumenta en vez de descender al final de la primera semana:
Ictericia por lactancia materna.
88
Acción benéfica contra la ictericia por lactancia materna:
Interrupción de la lactancia materna durante 48 hrs es benéfica, y produce un drástico y rápido descenso de bilirrubina.
89
Son colecciones anormales de líquido en los tejidos blandos fetales o cavidades fetales:
Hidrops fetalis.
90
Son manifestaciones clínicas de incompatibilidad al RH:
o Hiperplasia compensatoria de tejido eritropoyético. o Hepatomegalia y esplenomegalia. o Descompensación cardiaca. o Ictericia.
91
Metas en el manejo de incompatibilidad al RH:
- Prevenir muerte por anemia severa o hipoxia. | - Evitar neurotoxicidad por hiperbilirrubinemia. - Estabilización respiratoria y hemodinámica.
92
Tratamiento inmediato cuando RN con incompatibilidad al RH presenta hiperbilirrubinemia grave, y muestra signos de encefalopatía aguda (opistonos y rigidez):
Exanguinotransfusión.
93
Clasificación de Vogt/ Lladd / Gross:
o Tipo I: atresia esofágica sin fístula traqueoesofágica. o Tipo II: fístula proximal y atresia distal. o Tipo III: atresia proximal y fístula distal (más frecuente). o Tipo IV: doble fístula. o Tipo V: fístula sin atresia.
94
Dato clínico prenatal de atresia esofágica:
Polihidramnios (por la imposibilidad del feto para deglutir el líquido amniótico por atresia esofágica).
95
Manifestaciones clínicas de atresia y fístula esofágica:
o Imposibilidad para pasar una sonda nasogástrica en la sala de parto. o Salivación excesiva a través de nariz y boca. o Cianosis y atragantamiento con las tomas. o Dificultad respiratoria y distensión abdominal.
96
Diagnóstico de imagen confirmatorio en fístula traqueoesofágica:
o Radiografía simple o con contraste de abdomen: sonda que se ha intentado pasar, enrollada en el bolsón esofágico. Diagnóstico confirmatorio. - Fístula distal: estómago lleno de aire.
97
Tratamiento de elección en fístula esofágica:
Toracotomía con cierre y ligadura de fístulas y aproximación de los cabos esofágicos.
98
Malformación anal más frecuente:
Ano imperforado 99%.
99
Anormalidades anatómicas que afectan la articulaciones coxofemoral, incluyendo el borde anormal del acetábulo y la mala posición de la cabeza femoral, causando desde subluxación hasta una luxación:
Displasia de cadera.
100
Niveles de riesgo para displasia de cadera y características:
- Bajo: varones sin factores de riesgo o con antecedentes familiares positivos. - Intermedio: niñas sin factores de riesgo, niños con presentación pélvica. - Alto: niñas con antecedentes familiares positivos y/o presentación pélvica.
101
Signo de displasia de cadera que consiste en acortamiento de una pierna:
Signo de Galeazzi.
102
¿En qué consiste la marcha de Duchenne en displasia de cadera?
Marcha de pato (displasia bilateral), en puntas y abducción del pie.
103
Maniobra en displasia de cadera que busca la luxabilidad de una cadera reducida:
Maniobra de Barlow.
104
Maniobra en displasia de cadera que comprueba reducción de una cadera previamente luxada:
Maniobra de Ortolani.
105
Método de imagen de elección para valorar la patología de la cadera neonatal:
Ultrasonido - Menores de 4 meses: factores de riesgo, signos clínicos o duda diagnóstica. - Mayores de 4 meses: sospecha clínica, limitación en abducción, anormalidades de marcha.
106
Tratamiento de elección para displasia de cadera hasta los 6 meses de edad y principales efectos adversos del mismo:
Arnés de Pavlik Efectos adversos: necrosis avascular, lesiones y úlceras por presión de la piel, lesión del nervio femorocutáneo.
107
Tratamiento de elección en displasia de cadera diagnosticada entre los 6-18 meses de vida:
Reducción quirúrgica cerrada: bajo anestesia con tenotomías de aductores y psoas. Abierta: mayores de 18 meses.
108
Ausencia de riñón o una estructura metanéfrica identificable:
Agenesia renal.
109
Displasia severa con un riñón extremadamente pequeño, sólo identificado en histología en algunos casos:
Aplasia renal.
110
Diferenciación anormal de parénquima renal con desarrollo de estructuras anormales:
Displasia renal.
111
Masa renal y número de nefronas significativamente reducidos sin evidencia de alteraciones del desarrollo del parénquima.
Hipoplasia renal.
112
Displasia quística severa con riñones extremadamente agrandados, 10% de casos muestra un agrupamiento familiar:
Displasia renal multiquistica
113
Es el paso retrogrado de orina desde la vejiga hacia el uréter y la pelvis renal y es factor predisponente para infección urinaria:
Reflujo vesico-ureteral.
114
Datos clínicos de sospecha de reflujo vesical-ureteral:
Niños menores de 5 años con ITU de repetición, hidronefrosis.
115
Grado reflujo vesico-uretral que consiste en reflujo hacia la parte distal de un uréter no dilatado:
Grado I.
116
Grado reflujo vesico-uretral que consiste en reflujo hasta la pelvis renal, pero sin dilatación de los cálices:
Grado II.
117
Grado reflujo vesico-uretral que consiste en reflujo con dilatación moderada de cálices y uréter:
Grado III.
118
Grado reflujo vesico-uretral que consiste en reflujo hacia un uréter intensamente dilatado, así como más del 50% de los cálices:
Grado IV.
119
Grado reflujo vesico-uretral que consiste en reflujo masivo con pérdida de morfología calicial normal, con uréter muy dilatado y tortuoso:
Grado V.
120
Síndrome que se presenta en varones que consiste en ausencia de músculos de pared abdominal anterior, malformaciones profundas de tracto genitourinario, dilatación prominente de la vejiga, uréteres y criptorquidia bilateral:
Síndrome de abdomen de ciruela pasa (Prune-belly síndrome).
121
Tratamiento de elección en Síndrome de abdomen de ciruela pasa:
Corrección quirúrgica.
122
Principal agente etiológico en países en desarrollo (más común en pretermino GPC) de sepsis neonatal:
E. Coli.
123
Periodo en que se considera sepsis neonatal de inicio temprano:
Nacimiento al 3-7 día.
124
Periodo en que se considera sepsis neonatal de inicio tardío:
7 a 28 días de vida.
125
Causas de mecanismo de transmisión vertical en sepsis neonatal:
Amniorrexis prolongada, fiebre materna, parto prematuro espontáneo, corioamnionitis, infección del tracto urinario materno e hipoxia neonatal grave. Microrganismos se encuentran en canal vaginal, al final de la gestación o por colonización durante el parto, primeras 72 hrs de vida. -Agentes causantes: streptococcus grupo B, E. Coli.
126
Causas de mecanismo de transmisión nosocomial en sepsis neonatal:
Unidades de cuidados intensivos neonatales, por la colonización del neonato por contacto del personal de salud o a partir de material contaminado, después de las primeras 72 hrs de vida. -Agentes causales: staphylococcus epidermidis, aureus, enterococo, klebsiella, enterobacter, cándida.
127
Complicaciones de sepsis neonatal:
o Meningitis: 75% de los casos. o Osteomelitis: s. agalactiae, s. aureus. o Artritis: gonococo. o Infección vías urinarias: gramnegativos. o Otras: choque, CID, disfunción orgánica múltiple, muerte.
128
Tratamiento de elección en sepsis neonatal de inicio temprano:
Ampicilina + aminoglucósido (gentamicina) por 10-14 días.
129
Tratamiento de elección en sospecha de meningitis en el neonato:
Ampicilina + cefotaxima + óxido nítrico inhalado, hasta haber transcurrido 21 días de la esterilización del LCR.
130
Infección umbilical que se manifiesta con eritema e induración de piel alrededor del ombligo:
Onfalitis.
131
Prevención de onfalitis:
Clorhexidina 4% en cordón umbilical dentro de las primeras 24 hrs de vida.
132
Complicaciones onfalitis:
Septicemia, fascitis necrosante, complicaciones peritoneales, abscesos.
133
Tratamiento de onfalitis con área <5 mm sin manifestaciones sistémicas:
Llocal (ungüento de neomicina o mupirocina) y medidas higiénico-dieteticas.
134
Tratamiento de onfalitis con área <5 mm con manifestaciones sistémicas:
IV (aminoglucosidos, clindamicina, cefotaxima, metronidazol, imipenem). o Área >5 mm con o sin manifestaciones sistémicas: tratamiento IV y derivar a Segundo nivel.
135
Tratamiento en onfalitis con área >5 mm con o sin manifestaciones sistémicas:
Tratamiento IV y derivar a Segundo nivel.
136
Semanas de gestación en que existe mayor riesgo de exposición a Toxoplasma:
10 - 24 SDG.
137
Mononucleosis negativa a anticuerpos heterófilos caracterizada por tener una severidad proporcional a edad gestacional de contagio, retardo crecimiento intrauterino, hidropesía, hidrocefalia, microcefalia, encefalitis, anormalidades de LCR, calcificaciones intracraneales difusas, convulsiones, coriorretinitis, microoftalmia, ictericia, hepatoesplenomegalia, linfadenopatía, fiebre, anemia y neumonitis:
Toxoplasma Gondi.
138
Diagnóstico de confirmación de infección congénita por Toxoplasma:
Anticuerpos IgA.
139
Tratamiento de elección en infección congénita por Toxoplasma:
``` o Pirimetamina (con ácido folínico) + sulfadiazina por 1 año. o Prednisona: afección cerebral o coriorretinitis. ```
140
Secuelas de infección congénita por Toxoplasma:
Convulsiones, sordera, endocrinopatías, patología ocular y retardo mental.
141
Porcentaje de riesgo de desarrollo de Síndrome de Rubeola congénita Antes de las 11 SDG:
90%.
142
Porcentaje de riesgo de desarrollo de Síndrome de Rubeola congénita después de las 16 SDG:
0%.
143
Infección neonatal caracterizada por retardo crecimiento, microcefalia, hidrocefalia, macroftalmia, cataratas, glaucoma, coriorretinitis en “sal y pimienta”, hepatoesplenomegalia, ictericia de inicio temprano, persistencia del conducto arterioso, estenosis arterial pulmonar periférica, carditis, sordera, desordenes conductuales, meningoencefalitis, retardo mental, erupción “en pastel de arándano”, petequias, anemia, trombocitopenia, leucopenia y linfadenopatía:
Rubéola congénita.
144
Diagnóstico de síndrome de rubéola congénita:
o Detección de anticuerpos IgM (al nacimiento) e IgG (4 veces mayor a lo esperado después de 8 meses). o Aislamiento del virus: en sangre, orina, LCR y secreción faríngea.
145
Principales complicaciones de rubéola congénita:
Problemas auditivos, oculares, cardiovasculares, alteraciones del neurodesarrollo, DM.
146
Infección congénita más común, donde la madre puede ser asintomática o tener mononucleosis negativa a anticuerpos heterófilos; además de ser la principal causa de sordera neurosensorial, retardo mental, retinopatía y parálisis cerebral:
Citomegalovirus. ***OJO - Hay calcificaciones periventriculares***
147
Se considera óbito por sifilis:
Muerte de un producto con peso >500 grs o edad gestacional >20 semanas.
148
Periodo clínico en sífilis congénita caracterizado por retardo crecimiento, hidropesía no inmune, prematuridad, osteocondritis (wimberg), placas mucosas, fisuras periorales, anemia hemolítica, neutropenia, trombocitopenia, neumonía y hepatoesplenomegalia:
Periodo neonatal temprano.
149
Diagnóstico confirmatorio de sífilis congénita:
Positividad de IgM específica en neonato.
150
Tipo de sífilis caracterizada por fascies sifilítica, dientes de Huthinson, molares en forma de mora (Moon o Fournier), erupción maculopapular descamativa en palmas y plantas y alrededor de boca y ano, articulaciones de clutton, sordera, fisuras cutáneas radiales en boca, nariz y ano, frontal prominente, maxilar corto, nariz en silla de montar, signo de Higoumenakis (tercio interno clavicular ensanchado), hemoglobinuria paroxística fría, afección ocular o neurológica:
Sífilis tardía.
151
Periodo gestacional en que ocurre la infección congénita por varicela:
Primer trimestre (primeras 20 semanas).
152
Infección neonatal caracterizada por muerte fetal, bajo peso, prematuridad, lesiones cutáneas que siguen trayecto nervioso, cicatrices en zig-zag, neumonitis, cataratas, coriorretinitis o microftalmia, hidronefrosis, agenesia renal, encefalitis, hidrocefalia, paresia extremidades, microcefalia, hioplasia de colon izquierdo, atresia de colon, aplasia o hipotrofia cutánea, escoliosis:
Varicela zooster.
153
Infección congénita caracteriza por hidropesía no inmune, anemia fetal, neutropenia y trombocitopenia leves:
Parvovirus B19.
154
Indicación para obtener parto por cesárea en madre VIH positiva:
Cuando se desconoce carga viral o si es >1000 copias el último mes.
155
Infección en el neonato caracterizada por calcificaciones intracraneales, falla de medro, infecciones recurrentes, linfadenopatía, trombocitopenia, hepatoesplemegalia y anormalidades neurológicas:
VIH.
156
Mejor opción para diagnóstico de RN expuesto a VIH:
PCR RNA para HIV a la segunda semana de vida.
157
Productos de madres seropositivas al HBsAg deben recibir al nacimiento:
Primera dosis de la vacuna contra HBV en primeras 12 hrs de vida con la inmunoglobulina específica.
158
Complicaciones de síndrome de aspiración de meconio:
Neumonía bacteriana, neumotórax, neumomediastino.
159
Atresia esofágica más común:
Tipo III: atresia esofágica con fístula traqueoesofágica distal.
160
Recién nacido con factores de riesgo para hipoglucemia ¿cuándo se le debe medir glucosa sérica?
2 hrs después de alimento.
161
Diagnóstico confirmatorio de enterocolitis:
Radiografía de abdomen.
162
Complicación cardíaca en enfermedad de membrana hialina:
Hemorragias peri e intraventriculares.
163
Pico máximo de pérdida de peso en el RN:
3º y 4º día de nacimiento.
164
Se presenta en productos con retraso en el pinzamiento, manifestándose con policitemia e hiperbilirrubinemia (aspecto rubicundo / rojo):
Plétora neonatal. Tx - Exanguinotransfusión parcial.
165
Alteración genética en síndrome de Down:
Aneuploidía, condicionada por errores en meiosis materna.
166
Defecto cromosómico con mayor riesgo de cardiopatía congénita:
Síndrome de Edwards.
167
Tríada imagenológica en citomegalovirus neonatal:
Agrandamiento ventricular + microcefalia + calcificaciones periventriculares
168
Principal causa de alcalosis metabólica hipoclorémica en neonatos:
Estenosis hipertrófica pilórica.
169
¿Dónde aparece el signo de Galleazzi?
En displasia de cadera.
170
Tratamiento ictericia fisiológica:
Ninguno, en algunos casos y fototerapia.
171
Razón por la cual se administra vitamina K en el recién nacido:
Prevenir hemorragias.
172
¿A qué se debe la dificultad respiratoria en el RN prematuro?
Disminución de distensibilidad pulmonar.
173
Datos clínicos de hipoglucemia en el recién nacido:
Desviación de la mirada, parpadeo, chupeteo y apneas.
174
Fisiopatología de hiperbilirrubinemia al nacimiento:
Deficiencia en metabolismo de ácidos glucorónicos.
175
Factores de riesgo para déficit auditivo en el recién nacido:
Peso <1500 g, bilirrubina >20, APGAR >5.
176
Primera acción a realizar en parto fortuito:
Tamiz neonatal.
177
Acción a realizar en caso de gastrosquisis prenatal:
Cesárea en la semana 37.
178
Tratamiento de elección en apnea prematura:
Cafeína.
179
Fisiopatología de pie equino varo:
Acortamiento del músculo tibial posterior y elongación de los peroneos.
180
Proceso infeccioso de la conjuntiva que ocurre durante las primeras 4 semanas de vida, se manifiesta con eritema y edema de la conjuntiva palpebral, con exudado seroso o purulento abundante que muchas veces impide separar párpados:
Conjuntivitis neonatal.
181
Tipo de conjuntivitis neonatal caracterizada por tener un inicio temprano, con exudado purulento profuso e intenso edema palpebral:
Conjuntivitis por N. gonorrhoeæ.
182
Tipo de conjuntivitis neonatal que aparece entre el 5º y 14º día de vida o antes en niños con antecedente de ruptura de membranas, manifestándose con inyección conjuntival leve con exudado mucoide; y en casos graves, con exudado purulento copioso, quemosis y formación de pseudomembranas:
Conjuntivitis por Chlamydea.
183
Diagnóstico confirmatorio de conjuntivitis neonatal por Chlamydea:
Presencia de cuerpos de inclusión en las células epiteliales del frotis conjuntival. También es posible observar células plasmáticas y polimorfonucleares.
184
Tratamiento de elección en conjuntivitis neonatal por Chlamydea:
Eritromicina.
185
Situación que produce mayor elevación de gasto cardiaco en recién nacidos sanos:
Elevación de frecuencia cardiaca.
186
Tratamiento de elección en púrpura de Henoch Schönlein:
Sintomático (Hidratación, dieta, analgesia, edema, hipertermia).
187
Enfermedad a la que se asocian el ileo y tapón meconial:
Fibrosis quística.
188
Tratamiento de tapón meconial:
Enema contrastado con diatrizoato.
189
¿En dónde se presenta el síndrome de fuga aérea?
Efecto de válvula por el meconio en síndrome de aspiración de meconio.
190
Diagnóstico de reflujo vesicoureteral en niños menores de 1 mes:
Cistografía retrograda.
191
Fisiopatología de síndrome de dificultad respiratoria tipo I:
Déficit de factor surfactante.
192
Características de la orina en el lactante:
6-8 veces al día, orina debe ser incolora.
193
Se deben buscar de forma intencionada en el diagnóstico de hipotiroidismo congénito:
Defectos cardíacos.
194
Edad de vida extrauterina en que RN debe recibir vacuna antiHepatitis B con madre positiva:
Antes de las primeras 12 horas de vida.
195
Porcentaje de pacientes que son hijos de madres positivas a HCV, que llegan a contagiarse:
5%. -Se deben hacer después de los 18 m de vida las pruebas para valorar anticuerpos contra HCV o de manera más temprana, se puede realizar PCR.
196
Estadio de retinopatía del prematuro - Se observa una “línea de demarcación”, la cual es una línea fina blanca que separa la retina vascular de la avascular. Histológicamente es posible observar shunts arterio-venosos:
ESTADIO 1.
197
Estadio de retinopatía del prematuro - Se observa una “cresta borde”, la cual consiste en una línea de demarcación del estadio 1 aumentada de volumen y extendida fuera del plano de la retina:
ESTADIO 2.
198
Estadio de retinopatía del prematuro - Se observa crecimiento de tejido vascular (neovasos) hacia el espacio vítreo:
ESTADIO 3.
199
Estadio de retinopatía del prematuro - Existe desprendimiento parcial de retina:
ESTADIO 4.
200
Primera línea de manejo en retinopatía del prematuro:
ABLACIÓN CON LÁSER DIODO
201
Diagnóstico de infección neonatal por herpes virus:
Cultivo de vesícula cutánea, nasofaringe, ojos, orina, sangre / IgG / PCR.
202
Principal causa de mortalidad en primeras horas de vida:
Enfermedad respiratoria.
203
Uso excesivo de oxígeno en paciente prematuro produce:
Fibroplasia retrolenticular.
204
Para craneal más afectado con el uso de fórceps:
VII.
205
Grupo de malformaciones congénitas a las que se asocia en mayor frecuencia el ano imperforado:
Urogenitales. - Malformaciones urogenitales (67%). - Cardiacas (40.7%). - Craneofaciales (23%). - Atresia esofágica (20.3%).
206
Hallazgo en US de sospecha de ano imperforado durante etapa prenatal:
Dilatación intestinal, fístula recto-urogenital, masa pélvica, hidrometrocolpos, hemivagina, hidronefrosis, ausencia renal, hemisacro, ausencia de radio.
207
Tiempo máximo de resolución espontánea de displasia de cadera:
45 días.
208
Fisiopatología de síndrome de dificultad respiratoria en el RN:
Disminuye la distensibilidad pulmonar y aumentan presiones colapsantes pulmonares.
209
Manejo hernia diafragmática congénita:
Intubación orotraqueal y sonda orogástrica.
210
Etiología de sepsis neonatal de origen tardío (8 a 28 días):
E. Coli, S. Agalactiæ, L. Monocitogenes, H. Influenzæ.
211
Clínica sepsis neonatal de inicio tardío:
Ictericia, convulsiones, rechazo al alimento.
212
Tratamiento de sepsis neonatal de origen tardío:
Oxacilina + Gentamicina.
213
Factor de riesgo más importante en enterocolitis necrotizante:
Prematuridad.
214
Triada de Hutchinson:
Incisivos en sierra, sordera neurosensorial, queratitis.
215
Edad en que el ser humano comienza a sentir dolor:
23-34 semanas de vida intrauterina.
216
Porcentaje de agua en el RN:
79%.
217
Tratamiento de enfermedad hemorrágica en el RN:
Filomenadiona.
218
Cardiopatía congénita cianótica más común después del año de vida:
Tetralogía de Fallot.
219
Alteración ocular por rubéola congénita:
Cataratas.
220
Triada que se presenta en rubéola congénita que consiste en hipoacusia neurosensorial, cataratas y PCA:
Triada de Gregg.
221
Pruebas del tamizaje neonatal ampliado:
- Fenilcetonuria - Galactosemia - Hipotiroidismo congénito - Orina miel de maple - Electroforesis de hemoglobulina - Fibrosis quística
222
Fisiopatología de apnea del prematuro:
Disminución de conexiones sinápticas del centro respiratorio.
223
Agentes etiológicos de onfalitis:
``` ***Organismos aeróbicos*** S. aureus (más común) S. epidermidis S. del Grupo A E. coli Proteus ``` ***anaeróbicos*** Bacteroides fragilis Peptostreptococcus Clostridium perfringens
224
Mecanismo fisiopatológico de atresia de vías biliares:
Obstrucción de conductos biliares.
225
Tratamiento de elección en atresia de vías biliares:
Transplante de hígado.
226
Colangiopatía fibroesclerosante inflamatoria progresiva del lactante menor que variablemente afecta a los conductos biliares intrahepáticos y extrahepáticos, teniendo como resultado la obliteración y destrucción del tracto biliar:
Atresia de vías biliares.
227
Principal causa de ictericia en los recién nacidos:
Deficiencias enzimáticas.
228
Defecto cromosómico que se asocia con mayor riesgo de cardiopatía congénita:
Síndrome de Edwards.
229
Porcentaje de nacidos vivos con cardiopatía congénita que llegan a la edad adulta:
85%
230
Ante un neonato que necesita reanimación neonatal ¿Qué tiempo debe transcurrir entre el nacimiento y la primera y segunda maniobras dentro de la reanimación?
30 y 60 segundos.
231
Síndrome que se caracteriza por la ausencia congénita de pectoral mayor y sindactilia homolateral y que se debe a escaso aporte sanguíneo en la subclavia durante el embarazo:
Síndrome de Poland.
232
Duración del tratamiento de herpes neonatal:
21 días.
233
Tratamiento ambulatorio de CRUP viral:
Dexametasona IM.
234
Pruebas de tamizaje de hipotiroidismo congénito:
TSH (No detecta hipotiroidismo central). | En caso de ser (+) tomar T4 y T4L.
235
Prevención de herpes congénita:
Cesárea.
236
Diagnóstico ultrasonográfico ideal de meningocele:
Entre las 15 y 20 SDG.
237
Fármaco asociado a atresia esofágica:
Talidomida.
238
Está integrado por dos marcadores bioquímicos que deben ser utilizados durante el primer trimestre de embarazo para descartar síndrome de Down:
Dúo test. Proteína plasmática asociada al embarazo tipo A (PaPP-A). Fracción beta de la hormona gonadotrofina coriónica humana (beta-hCG).
239
Está indicado como prueba bioquímica para la detección de síndrome de Down en el segundo trimestre (entre 15-18 SDG):
Triple marcador. Estriol no conjugado. Fracción beta de la hormona gonadotrofina coriónica humana (beta-hCG). Alfafetoproteína.
240
Se conforma por 4 pruebas y se indica en el segundo trimestre de gestación, entre la semana 15 y 18, para descartar síndrome de Down:
Cuádruple test. Estriol no conjugado. Fracción beta de la hormona gonadotrofina coriónica humana (beta-hCG). - Alfafetoproteína. Inhibina A
241
Manejo de cefalohematoma extenso que no remite:
Fototerapia. *Algunos recién nacidos pueden desarrollar complicaciones, estas son hiperbilirrubinemia o ictericia del recién nacido (debido a la destrucción de los globulos rojos) que pueden ameritar fototerapia.
242
Grupos en que se presenta el síndrome de aspiración de meconio:
RN postérminos / pequeños para edad gestacional.
243
Es causada por la acumulación de bilirrubina indirecta en el globo pálido y los núcleos básales por inmadurez de la barrera hematoencefálica:
Encefalopatía bilirrubínica.
244
Hallazgos prenatales de atresia y fístula esofágica:
Polihidramnios, ausencia de cámara gástrica y arteria umbilical única.
245
Valor que se considera bradicardia en el recién nacido:
Una frecuencia sinusal menor de 90 latidos por minuto.
246
Producto bacteriano involucrado en fisiopatología de sepsis neonatal:
Ácido lipotínico.
247
¿De qué depende la severidad de la infección congénita por toxoplasma?
Edad de gestación en que se presenta infección.
248
Criterios serológicos de rubéola congénita:
Virus en paciente, IgM al nacimiento, IgG 4 veces mayor a lo esperado después de 8 meses, ARN vírico, confirmación serológica materna en embarazo.
249
Riesgo de transmisión de citomegalovirus neonatal:
Severidad es inversamente proporcional a edad gestacional de infección.
250
Diagnóstico de infección neonatal por citomegalovirus:
Aislamiento del virus o PCR en orina y/o saliva.
251
Secuelas de infección neonatal por citomegalovirus:
Convulsiones, sordera, retardo mental.
252
Complicaciones de la infección neonatal por herpes simple:
Muerte fetal, cicatrices cutáneas zigzagueantes, cataratas, paresia de extremidades, retraso mental.
253
Manifestaciones de infección intrauterina por herpes simple:
Coriorretinitis, lesiones cutáneas y microcefalia.
254
Diagnóstico de varicela neonatal:
Aislamiento de virus en vesículas, anticuerpos IgG o PCR.
255
Secuelas de infección neonatal por varicela:
Patología ocular y retardo mental.
256
Signo radiológico en sífilis neonatal que consiste en desmineralización y destrucción de matáfisis proximal de la tibia:
Signo de Wimberger.
257
Diagnóstico de elección en sifilis neonatal:
Microscopía de campo oscuro.
258
Tratamiento de sifilis neonatal:
Penicilina G sódica por 10-14 días.
259
Seguimiento en RN con exposición a VIH:
Carga viral a los 14-21 días, 1-2 meses de vida, y si alguna es (+), repetir prueba.
260
Clínica de infección intrauterina por VIH:
Coriorretinitis, lesiones cutáneas, microcefalia.
261
Condiciones para descartar infección neonatal por VIH:
Niños que NO recibieron lactancia (2 determinaciones negativas, al primer mes, posterior a los 4 meses) o ELISA negativa a los 12 o 18 meses.
262
Momento ideal de la gestación para hacer el dúo Test para tamizaje de síndrome de Down:
A las 12 SDG (primer trimestre de embarazo).
263
Método tamizaje de elección en atresia de vías biliares:
Aplicar colirometría fecal. *Es la prueba más prometedora en la detección de la atresia de las vías biliares en lactantes menores de dos meses de vida.
264
Todo problema hemorrágico, debido a deficiencia de una vitamina y a la actividad disminuida de los factores II, VII, IX y XI, proteínas que son sintetizadas y almacenadas en el hígado hasta que son activadas por dicha vitamina:
Enfermedad hemorrágica del RN.
265
Mencione los 3 tipos de enfermedad hemorrágica del RN:
1.   Temprano, en las primeras 24 horas. 2.   Presentación clásica, de los 2 a los 7 días. 3.  Presentación tardía de 8 días hasta 6 meses.
266
Causas probables de enfermedad hemorrágica del RN de tipo temprana:
Uso de drogas maternas que interfieren con la vitamina K. | Complicaciones del parto.
267
Causas probables de enfermedad hemorrágica del RN de tipo clásica:
Falta de profilaxis con vitamina K.
268
Causas probables de enfermedad hemorrágica del RN de tipo tardía:
Falta de profilaxis con vitamina K al nacer. Niños usualmente alimentados con lactancia materna exclusiva. Síndromes de mala absorción. Uso de Antibióticos de amplio espectro. Hepatopatías. Nutrición parenteral.
269
Complicaciones principales de enfermedad hemorrágica del RN:
Anemia aguda,  choque hipovolémico y hemorragia en algún órgano vital que pueda poner en peligro la vida del paciente, como hemorragia intracraneana.
270
Drogas maternas que interfieren en enfermedad hemorrágica del RN:
``` Salicilatos Warfarina Dicumarol Hidantoína Carbamazepina Primidona Fenobarbital Rifampicina Isoniazida ```
271
Casos en quienes en México se indica la repetición del tamiz neonatal para hipotiroidismo entre las 2 y 6 semanas de vida:
Pacientes prematuros, aquellos que ingresaron a una unidad de cuidados intensivos neonatales, con peso al nacer menor de 2500gr, pacientes con anomalías cardiovasculares y gemelos monocigóticos.
272
Es la anormalidad enzimática eritrocitaria hereditaria más común en el hombre:
Deficiencia de Glucosa-6 fosfato deshidrogenasa.
273
Principal signo clínico en etapa neonatal de deficiencia de Glucosa-6 fosfato deshidrogenasa:
Ictericia.
274
Método diagnóstico usado para detección de deficiencia de Glucosa-6 fosfato deshidrogenasa:
Cuantificación de la actividad enzimática remanente empleando eritrocitos maduros.
275
Instrumento útil que nos ayuda a hacer el diagnóstico de atresia esofágica:
Sonda.
276
Medida de perímetro cefálico al nacimiento:
36 +/- 2 cm.
277
Tratamiento de displasia congénita de cadera en neonatos:
Posicionamiento en flexión y extensión.
278
Se presenta en RN con severa dificultad para respirar, tórax aumentado de tamaño, abdomen excavado, y ausencia de peristalsis:
Hernia Bochdaleck.
279
Cardiopatía congénita acianógena más frecuente en niños:
PCA.
280
Etiología de galactosemia:
Deficiencia de galactosa-1 fosfato uridil transferasa.
281
Etiología de fibrosis quística:
Disfunción de proteína reguladora de conductancia transmembranal de la FQ.
282
Etiología de fenilcetonuria:
Deficiencia de fenilalanina-hidroxilasa.
283
Escala de Kramer (Ictericia neonatal) - Cabeza y cuello (<5 mg/dl):
Zona 1.
284
Escala de Kramer (Ictericia neonatal) - Ictericia hasta el ombligo (>5-12 mg/dL):
Zona 2.
285
Escala de Kramer (Ictericia neonatal) - Ictericia hasta las rodillas (8-16 mg/dl):
Zona 3.
286
Escala de Kramer (Ictericia neonatal) - Ictericia hasta los tobillos (10-18 mg/dl):
Zona 4.
287
Escala de Kramer (Ictericia neonatal) - Ictericia plantar y palmar (>15 mg/dl):
Zona 5.
288
¿Hasta los cuántos meses de vida tienen relevancia clínica las maniobras de Barlow y Ortolani?
Hasta los 3 meses de vida.
289
Es la primera causa de dificultad respiratoria en el neonato:
Taquipnea transitoria del recién nacido.
290
Son sinónimos de taquipnea transitoria del recién nacido:
Síndrome de dificultad respiratoria neonatal tipo II o síndrome de pulmón húmedo.
291
Nombre de la cirugía correctiva en atresia duodenal:
Operación de Kimura (duodeno-duodeno anastomosis), operación de Heinecke Miculicz o Duodenostomía.
292
Principal causa de bloqueo auriculoventricular completo congénito:
Presencia de enfermedad autoinmune en la madre.
293
Término con que se conoce a aquel neonato que nace entre la semana 21 y 27 de gestación:
Inmaduro. *En otras clasificaciones correspondería a los prematuros extremos.
294
Durante una reanimación neonatal avanzada la relación de compresión torácica debe ser:
Ventilación debe permanecer en una relación 3:1, salvo cuando el paro cardiorespiratorio sea de etiología cardicaca, debe considerarse una relación mayor de compresiones torácicas respecto a la ventilación.
295
Evaluación en el recién nacido que es muy importante para determinar el pronóstico de sobrevida neonatal:
Apgar a los 5 minutos.
296
Manifestación más frecuente de infección congénita por rubéola:
Retraso del crecimiento.
297
Es la principal causa de hipoacusia infantil:
CMV congénito.
298
Ubicación más frecuente de los tapones meconiales:
Colon distal o anorrectales.
299
Hallazgos en radiografía de abdomen de paciente con ileo meconial asociado a fibrosis quística:
Asas intestinales dilatadas con niveles hidroaéreos y con frecuencia hay acumulación de material granular con aspecto de vidrio esmerilado o patrón granular burbujeante en la porción central e inferior del abdomen.
300
Medidas de prevención de síndrome de muerte súbita del lactante:
Dormir al lactante en decúbito supino. Otras - Evitar la exposición al humo del tabaco y el uso de colchones firmes.
301
Factor de riesgo más importante para presentación de síndrome de muerte súbita del lactante:
Posición de decúbito prono.
302
Enfermedad hereditaria ligada al cromosoma X, se presenta principalmente en varones y es la deficiencia enzimática humana más común en el mundo, se manifiesta con ictericia neonatal:
Deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa.
303
Se caracteriza por facies de Potter (ojos separados y pliegues epicantales), ausencia de gasto urinario (agenesia renal bilateral, displasia renal quística o uropatía obstructiva) y deficiencia respiratoria (hipoplasia pulmon
Síndrome de Potter.
304
Medicamento de primera elección para el control de las crisis convulsivas neonatales:
Fenobarbital.
305
Primer objetivo de la intubación endotraqueal en | niños con sospecha de aspiración de meconio:
Extraer del tejido pulmonar el contenido meconial mediante aspiración.
306
Alteración laboratorial en RN hijo de madre diabética:
Hiperbilirrubinemia. *La Hiperbilirrubinemia es más frecuente e intensa en fetos de madres con diabetes gestacional, tanto por la prematuridad como por la policitemia secundaria a una mayor secreción de eritropoyetina por hipoxia leve en útero.
307
Estadios de retinopatía del prematuro - Desprendimiento total de la retina:
ESTADIO V.
308
El riesgo de muerte neonatal es mayor con un puntaje de Apgar de:
De 0 a 3 a los 5 minutos. Se ha relacionado a: - Alteraciones de la frecuencia cardiaca fetal.  - Sufrimiento fetal.  - pH arterial bajo en sangre del cordón.  - Desarrollo de encefalopatía hipóxico-isquémica.  - Parálisis cerebral. 
309
Trastorno del desarrollo del tono postural y del movimiento de carácter persistente (aunque no invariable) que condiciona una limitación de la actividad, secundario a una lesión no progresiva en el cerebro inmaduro:
Parálisis cerebral infantil.
310
Tipo de parálisis cerebral - Su principal característica es la hipertonía, cuyas manifestaciones son la espasticidad, hiperreflexia y reflejos patológicos incluidos Babinski y sucedáneos:
Parálisis cerebral espástica.
311
Causas de enfermedad hemorrágica del RN de tipo tardía (del día 8, con pico entre 3-8 semanas):
Idiopática o secundaria a alimentación seno materno exclusivo, ya que contiene una baja concentración de vitamina K; malabsorción de la vitamina K, por enfermedad de base (atresia biliar, deficiencia de alfa1 antitripsina, fibrosis quística) o por diarrea crónica, en algunos.
312
Causas de enfermedad hemorrágica del RN de tipo temprana (precoz):
Medicamentos en la madre que inhiben la actividad de la vitamina K (warfarina, anticonvulsivantes, antifímicos), coagulopatías congénitas.
313
Prueba que permite saber de forma indirecta si existe factor surfactante a nivel pulmonar:
Prueba de agitación de aspirado gástrico.
314
Síndrome que se asocia a mutaciones en el gen CHD7 del cromosoma 8q12. Coloboma, cardiopatía (Heart disease), Atresia de coanas, Retraso del crecimiento y desarrollo (anomalías del SNC), anomalías Genitales (hipogonadismo), anomalías de la audición (Ear) o sordera:
Síndrome de CHARGE.
315
Síndrome caracterizado por fisuras palpebrales cortas, pliegues epicánticos, puente nasal plano, surco nasolabial largo, labio superior fino, uñas hipoplásicas pequeñas, además de asociarse a defectos cardíacos:
Síndrome alcohólico fetal.
316
Se caracteriza por Anomalías Vertebrales, anomalías Anales y atresia anal, fístula Traqueoesofágica, atresia Esofágica y defectos Radiales y/o Renales. También puede incluir defectos vasculares (cardíacos):
Asociación VATER.
317
Fisiopatología de labio leporino:
Hipoplasia de la capa mesenquimal que causa un fallo de fusión de los procesos nasal y maxilar mediales.
318
Manejo inicial de labio leporino:
Ortopedia prequirúrgica (modelador nasoalveolar).