Pediatría - Exantemáticas Flashcards
Desbloqueá más de 17 decks de Pediatría y 10.000 flashcards para rendir el examen de residencias con la versión completa.
Desbloqueá más de 17 decks de Pediatría y 10.000 flashcards para rendir el examen de residencias con la versión completa.
Caracteriza el exantema escarlatiniforme.
Difuso; Puntiforme; Rojo intenso; Rugoso (como lija); Sin solución de continuidad; Respetando la región perioral.
Caracteriza el exantema rubeoliforme.
Similar al morbiliforme, pero de coloración rosada, con pápulas un poco más pequeñas.
Caracteriza el exantema morbiliforme.
Pequeñas máculo-pápulas eritematosas (3 a 10 mm), rojizas, en forma de lente o en moneda, rodeadas de piel sana, que pueden confluir.
¿Qué es el enantema? Cita 5 enfermedades en las que puede estar presente.
Erupción localizada en la mucosa (“exantema en las mucosas”). Sarampión, escarlatina, Kawasaki, varicela y rubéola. (también puede ser característico de una reacción de hipersensibilidad)
¿Probable diagnóstico?
Sarampión.
Sarampión ¿Material genético, familia y género del virus?
ARN monocatenario; Familia: Paramyxoviridae; Género: Morbilivirus.
Sarampión ¿Vía de transmisión? ¿Período de transmisibilidad?
Directa (persona a persona): secreciones expulsadas al toser, estornudar, hablar o respirar. Desde 3 días antes hasta 6 días después del inicio del exantema.
Sarampión ¿Período de incubación?
8-12 días.
Sarampión ¿Fases clínicas? (3)
Prodrómica o catarral; Exantemática; Convalecencia o descamación furfurácea (recuperación).
Sarampión Caracteriza la 1ª fase (prodrómica/catarral). (4)
Fiebre alta progresiva (> 38,5 oC); Síntomas catarrales: rinorrea, tos; Conjuntivitis y fotofobia; Manchas de Koplik: lesiones puntiformes blanquecinas con halo eritematoso en la mucosa yugal.
Sarampión ¿Señal patognomónica? Descríbela.
Signo de Koplik: Lesiones puntiformes blanquecinas con halo eritematoso en la mucosa yugal. Aparece 2 o 3 días después del inicio de los síntomas.
¿En qué enfermedad está presente el signo de Koplik? Caracterizalo.
Sarampión (patognomónico): Lesiones puntiformes blanquecinas con halo eritematoso en la mucosa yugal.
V o F: En el sarampión, el exantema surge de 8 a 12 días después del inicio de los síntomas.
Falso. En el sarampión, el exantema aparece de 2 a 4 días después del inicio de los síntomas.
Sarampión Caracteriza la 2ª fase (exantemática).
Tipo: maculopapular morbiliforme (lesiones máculo-papulares con tendencia a la confluencia y rodeadas de piel sana). Inicio: cuello, cara y retroauricular (implantación del cabello). Progresión: hacia el tronco y extremidades de forma centrífuga (lenta de la cabeza a los pies). Descamación: furfurácea.
Sarampión ¿Cuántos días, en promedio, dura el exantema (2ª fase)?
4 a 7 días.
V o F: En el sarampión, el período de infección dura alrededor de siete días, donde aparece la fiebre acompañada de tos seca, secreción nasal, conjuntivitis y fotofobia. Del 2º al 4º día de este período, aparecen las manchas rojas, cuando los síntomas iniciales se acentúan. El paciente presenta postración y lesiones características del sarampión: irritación en la piel con manchas rojas, comenzando detrás de la oreja (región retroauricular).
Verdadero.
V o F: La última fase del sarampión es la fase de convalecencia (recuperación), en la que ocurre descamación folicular.
Verdadero.
Sarampión Caracteriza la 3ª fase (convalecencia/descamación folicular).
Última fase, cuando la fiebre desaparece repentinamente, las manchas se vuelven marrones, aparece descamación fina (similar a la harina) y la tos aún persiste.
La _____ (fiebre/tos) del sarampión alcanza su máximo cuando aparece el exantema.
Fiebre.
En el sarampión, uno de los primeros síntomas en aparecer y uno de los últimos en desaparecer es la _____ (fiebre/tos).
Tos.
Sarampión ¿Principales complicaciones? (4)
OMA (Otitis Media Aguda) (+común); Neumonía (+mortal); Encefalitis (alta letalidad/rara); Diarrea.
Sarampión ¿Indicaciones de hospitalización? (5)
Complicaciones graves: Superinfección bacteriana; Neumonía; Deshidratación; Laringitis; Encefalomielitis.
Sarampión ¿Cuidado especial al internar al paciente?
Precaución por aerosoles durante el período de transmisión.
Sarampión ¿Conducta? (4)
Notificación inmediata;
Vitamina A: garantiza la integridad de la mucosa;
Soporte: antipiréticos, hidratación oral, higiene ocular, cutánea y de las vías respiratorias;
Aérea (tipo de aislamiento en la fase de transmisión).
Sarampión ¿Dosis/posología de la suplementación de vitamina A?
Esquema → Oral 1 vez al día, durante 2 días:
< 6 meses: 50.000 UI;
6 a 12 meses: 100.000 UI;
> 1 año: 200.000 UI.
Sarampión ¿Cómo se realiza la profilaxis precontacto?
Vacuna triple a los 12 meses y cuádruple a los 15 meses.
V o F: Dada la alta transmisibilidad, todos los contactos de un caso de sarampión deben recibir profilaxis secundaria.
Falso. Debido a la alta transmisibilidad, todos los contactos susceptibles de un caso de sarampión deben recibir profilaxis secundaria.
En el sarampión, ¿cuándo se debe preferir la Ig, en lugar de la vacuna, para la profilaxis secundaria?
Inmunodeprimidos (independientemente de la vacunación); Embarazadas susceptibles; < 6 meses. (inmunoglobulina dentro de 6 días)
¿Cómo se realiza la profilaxis postcontacto?
Vacuna de bloqueo hasta el tercer día O inmunoglobulina hasta el sexto día (< 6 meses, embarazadas o inmunodeprimidos).
El sarampión ___ (es/no es) una enfermedad de notificación inmediata.
Es.
V o F: Respecto al sarampión: las mujeres embarazadas deben esperar para ser vacunadas después del parto. Si la paciente no es inmune a la enfermedad, debe ser vacunada un mes antes del embarazo.
Verdadero.
Rubéola ¿Material genético, familia y género del virus?
Virus ARN monocatenario; Familia: Togaviridae; Género: Rubivirus.
Rubéola ¿Vía de transmisión? ¿Período de transmisibilidad?
Gotitas de saliva/secreción y transplacentaria.
5 días antes hasta 6 días después del inicio del exantema.
Rubéola ¿Incubación?
14-21 días.
Rubéola ¿Pródromos? (3)
Fiebre baja; Linfadenopatía “ROC” (Retroauricular, Occipital y Cervical); Signo de Forchheimer: enantema con petequias, en el paladar blando (no es patognomónico).
V o F: El signo de Koplik es patognomónico del sarampión y el signo de Forchheimer es patognomónico de la rubéola.
Falso. El signo de Koplik es patognomónico del sarampión y el signo de Forchheimer no es patognomónico de la rubéola.
Los principales marcadores prodrómicos de la rubéola son: fiebre baja, signo de Forchheimer y linfadenopatía generalizada, cuyas localizaciones más frecuentes son…
Retroauricular, Occipital y Cervical (ROC).
V o F: En la rubéola, el paciente puede presentar dolores generalizados, artralgias, mialgias, conjuntivitis, malestar y anorexia.
Verdadero.
Rubéola Caracteriza el exantema.
Tipo: maculopapular morbiliforme/rubeoliforme, rosado; Inicio: cara, cuero cabelludo y cuello; Progresión: rápida de cabeza a pies (3 días); Descamación: ausente.
Pediatría: Enfermedades exantemáticas Rubéola ¿Principales complicaciones? (2)
Artropatía en pequeñas articulaciones (30%): autolimitada/más común en mujeres; Síndrome de rubéola congénita: sordera, cataratas, enfermedad cardíaca.
Pediatría: Enfermedades exantemáticas Rubéola ¿Diagnóstico, tratamiento y profilaxis?
Diagnóstico: clínico y serológico (ELISA - IgM e IgG).
Tratamiento: Soporte (analgésicos y antipiréticos). Profilaxis: vacunación.
Pediatría: Enfermedades exantemáticas El eritema infeccioso también puede ser llamado…
Quinta enfermedad.
Pediatría: Enfermedades exantemáticas ¿El parvovirus B19 es el agente causante de qué enfermedad exantemática?
Eritema infeccioso (quinta enfermedad).
Pediatría: Enfermedades exantemáticas Eritema infeccioso (quinta enfermedad) ¿Agente etiológico? ¿Familia? ¿Género?
Parvovirus B19 (ADN monocatenario) - tropismo por células de la línea eritroide. Familia: Parvoviridae. Género: Erythrovirus.
Pediatría: Enfermedades exantemáticas Eritema infeccioso (quinta enfermedad) ¿Vía de transmisión?
Gotitas de saliva.
Pediatría: Enfermedades exantemáticas Eritema infeccioso (quinta enfermedad) ¿Período de transmisibilidad?
7-11 días después del contacto con el virus.
Pediatría: Enfermedades exantemáticas Eritema infeccioso (quinta enfermedad) ¿En qué fase no ocurre la transmisión?
Fase exantemática: no hay más transmisión.
Pediatría: Enfermedades exantemáticas Eritema infeccioso (quinta enfermedad) ¿Pródromos?
Inexistentes o inespecíficos (similar a IVAS).
Pediatría: Enfermedades exantemáticas Eritema infeccioso (quinta enfermedad) ¿Estadios del exantema? (3)
Erupción facial; Erupción se disemina; Recurrencia.
Pediatría: Enfermedades exantemáticas Eritema infeccioso (quinta enfermedad) Caracteriza el 1er estadio del exantema.
Erupción facial: “cara abofeteada” - eritema en la región malar con palidez perioral.
Pediatría: Enfermedades exantemáticas Eritema infeccioso (quinta enfermedad) Caracteriza el 2do estadio del exantema. (3)
Erupción se disemina: Exantema en el tronco y las extremidades, con aspecto reticulado/encajado (claro en el centro), afectando las superficies extensoras; Progresión: de la cabeza a los pies; Descamación: ausente/discreta.
Pediatría: Enfermedades exantemáticas Eritema infeccioso (quinta enfermedad) Caracteriza el 3er estadio del exantema.
Recurrencia: reaparición de los síntomas cutáneos después de la mejora clínica (1-3 semanas). Desencadenado por estrés, sol, calor, ejercicio.
Pediatría: Enfermedades exantemáticas Sobre el eritema infeccioso (quinta enfermedad), ¿cuál es la acción del Parvovirus B19 en la hematopoyesis (formación de células sanguíneas)? ¿Cuáles son las complicaciones relacionadas?
Crisis aplásica (anemia hemolítica crónica): reticulocitopenia;
Hidrops fetal (miocarditis/anasarca fetal);
Síndrome de “guantes y calcetines”: fiebre, prurito, edema doloroso y eritema;
Artropatía.
Pediatría: Enfermedades exantemáticas Eritema infeccioso (quinta enfermedad) ¿Tratamiento? (2)
¡Soporte! Si hay aplasia de la serie roja (inducida por el B19) → evaluar la necesidad de transfusión.
Pediatría: Enfermedades exantemáticas Exantema súbito ¿Sinónimos?
Roséola o sexta enfermedad.
Pediatría: Enfermedades exantemáticas Exantema súbito (sexta enfermedad) ¿Virus causante? ¿Familia? ¿Género?
Herpesvirus humano tipo 6 (más común) o 7. Familia: Herpesviridae. Género: Roseolovirus. “HEXA(6)ntema súbito: Herpesvirus tipo 6”
Pediatría: Enfermedades exantemáticas En el exantema súbito (sexta enfermedad), el HHV-6 puede establecer una infección latente en las…
Glándulas salivales.
Pediatría: Enfermedades exantemáticas El exantema súbito es más común en…
Lactantes. (> 6 meses, cuando no hay anticuerpos maternos)
Pediatría: Enfermedades exantemáticas Exantema súbito (sexta enfermedad) ¿Pródromos?
Fiebre alta (39º - 40º C) → desaparece en la crisis → aparece exantema (12-24 horas después). Pero puede ser asintomático, o incluir signos leves del tracto respiratorio superior (rinorrea + linfadenopatía cervical/occipital y edema palpebral).
Pediatría: Enfermedades exantemáticas Exantema súbito (sexta enfermedad) Caracteriza el exantema.
Tipo: maculopapular;
Inicio: tronco;
Progresión: centrífuga (hacia las extremidades);
Descamación: ausente.
Pediatría: Enfermedades exantemáticas Exantema súbito (sexta enfermedad) ¿Principal complicación?
Crisis/convulsión febril.
Pediatría: Enfermedades exantemáticas Exantema súbito (sexta enfermedad) ¿Tratamiento?
¡Soporte!
Pediatría: Enfermedades exantemáticas ¿Qué enfermedades requieren aislamiento aéreo para el paciente hospitalizado? (3)
VBS
Varicela; BK (tuberculosis); Sarampión.
Pediatría: Enfermedades exantemáticas Alteraciones en la cavidad oral + exantema sugieren 5 diagnósticos diferenciales…
Escarlatina; Enfermedad de Kawasaki; Mononucleosis infecciosa; Sarampión (signo de Koplik); Rubéola (signo de Forchheimer).
Pediatría: Enfermedades exantemáticas Escarlatina ¿Agente causante?
Streptococcus pyogenes del grupo A. (exotoxina pirógena)
Pediatría: Enfermedades exantemáticas Escarlatina ¿Período de incubación?
Máximo 5 días.
Pediatría: Enfermedades exantemáticas Escarlatina ¿Más común en qué grupo de edad?
> 5 años.
Pediatría: Enfermedades exantemáticas Escarlatina ¿Pródromos?
Faringitis; Enantema: lengua en fresa/frambuesa (papilas linguales hiperémicas e hipertróficas) → primero en fresa blanca y luego en fresa roja.
Pediatría: Enfermedades exantemáticas Escarlatina Caracteriza el exantema.
Tipo: micropapular escarlatiniforme, áspero (piel en “lija”);
Signos típicos: signo de Pastia (acentúa en el pliegue) y signo de Filatov (palidez perioral);
Progresión: centrífuga;
Descamación: lamelar/laminar.
Pediatría: Enfermedades exantemáticas Escarlatina ¿Tratamiento?
¡Soporte! Penicilina G Benzatina. (alérgicos: azitro/claritromicina)
Pediatría: Enfermedades exantemáticas Escarlatina ¿Principal diagnóstico diferencial?
Enfermedad de Kawasaki.
Pediatría: Enfermedades exantemáticas Enfermedad de Kawasaki ¿Grupo de edad más afectado?
< 5 años. Predominante en menores de 5 años y requiere 5 criterios para el diagnóstico.
Pediatría: Enfermedades exantemáticas Enfermedad de Kawasaki ¿Diagnóstico?
Fiebre alta durante 5 días + 4 de los siguientes: Conjuntivitis no exudativa; Alteraciones en labio/cavidad oral; Adenomegalia (cervical); Exantema (sin vesícula); Alteraciones de extremidades.
Pediatría: Enfermedades exantemáticas Enfermedad de Kawasaki ¿Complicación?
Aneurismas coronarios.
Pediatría: Enfermedades exantemáticas Enfermedad de Kawasaki ¿Tratamiento?
Primeros 10 días “ii”: inmunoglobulina + AAS en altas dosis (antiinflamatorio). Después de 10 días: AAS en dosis bajas (antiagregante).
Pediatría: Enfermedades exantemáticas ¿Enfermedad conocida como “enfermedad del beso”?
Mononucleosis infecciosa.
Pediatría: Enfermedades exantemáticas ¿Qué enfermedad exantemática puede surgir después del uso de amoxicilina/ampicilina?
Mononucleosis infecciosa.
Pediatría: Enfermedades exantemáticas Mononucleosis infecciosa ¿Agente etiológico?
Virus Epstein-Barr (EBV).
Mononucleosis infecciosa ¿Clínica? (6)
Faringitis;
Exantema después de amoxicilina;
Linfadenomegalia generalizada (+ en cervical posterior);
Espleno/hepatomegalia;
Edema de párpados (signo de Hoagland);
Fatiga.
Mononucleosis infecciosa presenta un período de incubación de alrededor de 40 días.
Verdadero.
El síndrome de Alicia en el País de las Maravillas (distorsión visual de formas y tamaños) es una complicación de…
Mononucleosis infecciosa.
¿Qué enfermedad exantemática es esta?
Varicela. También conocida como viruela, es una infección viral primaria, aguda y altamente contagiosa.
Varicela ¿Agente etiológico? ¿Familia? ¿Género?
Virus varicela-zóster (VVZ). Familia: Herpesviridae. Género: Varicellovirus.
Varicela ¿Vías de transmisión? (3)
Aerosoles; Contacto directo; Vertical.
Varicela ¿Período de incubación?
10-21 días.
El período de transmisibilidad de la varicela varía de _ (1 a 2/3 a 4) días antes de la erupción hasta _ (5/8) días después del surgimiento de las vesículas.
1 a 2; 5. (1 a 2 días antes de la erupción hasta 5 días después de la aparición de las vesículas)
El paciente con varicela es infectante hasta cuántas horas antes de la erupción cutánea?
48 horas.
Varicela ¿Cuándo el paciente deja de ser infectante?
¡Cuando todas las lesiones estén con costras!
Varicela ¿Pródromos? (5)
¡Inespecíficos! Fiebre moderada; Malestar general; Anorexia; Dolor de cabeza; Dolor abdominal leve.
Varicela Caracteriza el exantema. (tipo, progresión, descamación)
Tipo: papulovesicular - pleomorfismo (mácula → pápula → vesícula → pústula → costra); Progresión: centrífuga, pero con distribución centrípeta (cara, cuello y tronco). Pruriginoso, puede afectar mucosas. Descamación: ausente.
Varicela ¿Complicaciones? (6)
VITAS-VC
Varicela progresiva: inmunodeprimidos;
Infección cutánea (S. aureus): más común;
Trombocitopenia;
Ataxia cerebelosa aguda (MOF): cambio en la Marcha + Ojo (nistagmo) + Habla;
Síndrome de Reye;
Varicela congénita (< 20 semanas).
Varicela ¿Indicaciones de aciclovir vía oral? (5)
> 12 años (no embarazadas);
Segundo caso en el mismo domicilio;
Enfermedad cutánea o pulmonar crónica;
Uso de corticoide (dosis no inmunosupresora) VO / inhalado;
Uso crónico de AAS → síndrome de Reye (degeneración hepática + encefalopatía).
Varicela ¿Indicaciones de aciclovir intravenoso? (3)
AcicloviR IV Recién nacidos; Inmunosupresión; Varicela progresiva (enfermedad grave/visceral).
Varicela ¿Profilaxis precontacto?
Vacunación.
Varicela ¿Profilaxis postcontacto?
Vacuna: hasta el quinto día después de la exposición O inmunoglobulina: hasta el cuarto día después de la exposición.
Varicela ¿A partir de qué edad se puede administrar la vacuna?
9 meses.
En la varicela, la inmunoglobulina se administra para profilaxis, y el aciclovir para tratamiento.
Verdadero.
Varicela ¿Indicaciones de inmunoglobulina? (5)
Inmunodeprimidos;
Embarazadas;
Control de brote hospitalario < 9 meses (vacuna solo para > 9 meses);
RN de madre con varicela 5 días antes hasta 2 días después del parto;
RN prematuro: < 28 semanas: siempre (sin tiempo para que los anticuerpos maternos pasen por la placenta). > 28 semanas: si la madre no ha tenido varicela.
Hallazgo? ¿Diagnóstico?
Eritema migratorio. Enfermedad de Lyme (hallazgo patognomónico).
Se considera que un niño tiene fiebre cuando la temperatura axilar está por encima de…
37,8°C. (punto de corte divergente entre los autores)
¿Falsos positivos para fiebre en niños pequeños?
Abrigo excesivo. (quitar la ropa y reevaluar en 15-30 minutos)
¿Cuál es la diferencia entre fiebre de origen indeterminado (FOI) y fiebre sin signos de localización (FSSL)?
FOI: fiebre documentada, pero sin diagnóstico después de 1 semana de investigación hospitalaria o 3 semanas de investigación ambulatoria;
FSSL: fiebre con duración < 7 días, sin diagnóstico etiológico.
FSSL ¿Conducta si la edad es < 28-30 días? (5)
Todas las conductas a continuación: Internación; ATB empírico; Hemograma; Cultivos (líquido cefalorraquídeo, sangre y orina); ± Radiografía de tórax.
FSSL ¿Conducta si la edad está entre 1 y 3 meses? (3)
Orina completa; Hemograma. Bajo riesgo: seguimiento; Alto riesgo: internación + exámenes + ATB
FSSL ¿Cuáles son los criterios de Rochester? (3)
Leucocitos entre 5000-15000; Cayados < 1500; EAS < 10 leucocitos/campo. Definen si los pacientes entre 1-3 meses son de alto o bajo riesgo.
FSSL ¿Cuándo la punción lumbar es rutinariamente obligatoria?
< 1 mes de vida. (> 1 mes → controvertido)
FSSL ¿Cuáles son los indicios de infección bacteriana en el hemograma? (3)
Leucocitos < 5.000 o > 15.000; Cayados > 1.500; Relación neutrófilos inmaduros/totales (I/T) > 0,2.
FSSL ¿Cuál es la conducta si hay indicios de infección bacteriana en el hemograma?
Solicitar exámenes complementarios previamente omitidos. (por ejemplo: punción lumbar)
FSSL ¿Cuál es la conducta si la edad está entre 3 y 36 meses y no está vacunado? (2)
Temperatura axilar < 39°C: sintomáticos + observación; Temperatura axilar > 39°C: EAS + urocultivo.
FSSL ¿Cuál es la conducta si la edad está entre 3 y 36 meses y está vacunado? (2)
Orina completa.
FSSL ¿Cuál es la conducta si la edad está entre 3 y 36 meses y los resultados del EAS/urocultivo son normales? (2)
Realizar un hemograma: Normal (< 20.000 leuco/ < 10.000 neut): seguimiento; Alterado: hemocultivo y RX de tórax.
La edad es determinante para la conducta en la FSSL solo en niños en BEG, inmunocompetentes y sin comorbilidades.
Verdadero. Si no está en BEG, inmunodeprimido o con comorbilidades, solicitar todos los exámenes + internación + ATB empírico.
El exantema más pronunciado en pliegues corresponde al signo de _ (Filatov/Pastia).
Pastia. “Pastia en el pliegue”
La palidez perioral corresponde al signo de _ (Filatov/Pastia).
Filatov. “Filatov en la cara”
Si aparece un exantema después de la desaparición de fiebre alta, se debe pensar en…
Exantema súbito (HHV 6).
¿Cuál es la principal complicación de la varicela?
Infección bacteriana secundaria.
¿Cuál es el agente etiológico del síndrome mano-pie-boca?
Coxsackie A16.