Pediatría Dr. Peña Flashcards
Con respecto a las Anomalías Congénitas (AG) Gastrointestinales:
- ¿En que tiempo se presentan los síntomas?
- Signo de Sospecha de AG
- Síntomas claves
- 24 a 48 hrs del nacimiento
- Polihidramnios
- Vómitos y distensión abdominal
Tx inmediato de un Anomalía Congénita Gastrointestinal
Descomprimir el abdomen con sonda naso/orofaróngíea
Líquidos parenterales, dextrosa 10%
Corregir acidos
Investigar infección agregada
Clasificación y ejemplos de AG
Defecto de la pared:
Onfalocele, gastroquisis y hernia umbilical
Obstrucción intestinal alta:
atresia de esófago, hernia diafragmática, estenosis hipertrófica de píloro y obstrucción duodenal.
Obstrucción intestinal baja y colon:
Sx de tap+on de meconio, íleo meconial, atresia y mal rotación intestinal E. Hirsprun
Con respecto a la Onfalocele:
- ¿Que és?
- Riesgos inmediatos
- Anomalías agregadas
- ¿Que hacer inmediatamente?
- Protrusión de cantidad variable de visceras abdominales a través de un defecto de la línea media localizado en al base del ombligo
- Desecación de las vísceras, hipotermia, deshidratación e infección
- Gastrointestinales 35%, cardiacas 20% y Sx Beckwith-Widemann 10%,
- Cubrir la zona herniada con compresas co sol. Fisiológica tibia.
Con respecto a la Gastrosquisis:
- ¿Qué es?
- Dx diferencial
- Estado del intestino
- ¿Tiene malformaciones a otros niveles?
- Tx
- Protrusión de las vísceras abdominales a través de un defecto de la apred abdominal, habitaulmente situado A LA DERECHA DEL OMBLIGO
- Onfalocele
- Edematoso, eritematoso y a veces cubierto por fibrina
- No
- Similar al onfalocele
Con respecto a la hernia Umbilical:
- ¿Que es ?
- ¿Se encarcela?
- ¿Se requiere vendar o fajar?
- Manifestaciones clínicas
- ¿A que longitud se cierra antes de los dos años?
- ¿A que longitud se cierra a los 4 años ?
- ¿Que longitud es indicativa de hernioplastia?
- Cierre incompleo de la fascia del anillo umbilical
- No
- No
- Asintomáticas
- 1.5 cm a los dos años
Con respecto a la Hernia inguinal:
- ¿Qué es?
- Mayor frecuencia
- Tendencia a
- Indicaciones para Qx
- Aumento de volumen en el canal inguinal y/o escroto
- En Rn prematuros, varones
- Encarcelación
- Peso > 2.200 g
Con respecto al Divertículo de Meckel:
- ¿Qué es?
- Predominio
- Manifestaciones clínicas
- % mucosa gástrica ectópica
- Dx
- Tx
- Conducto ocasionado por la persistencia del conducto onfalomesentérico
- Varones 2:1
- Asintomáticos
- 50%
- Tecnecio 99 (85%)
- Resección en cuña
¿Cual es la anomalia del tubo digestivo más frecuente?
Divertículo de Meckel
Con respecto a la Hernia diafragmática:
- -¿Qué es?
- Fisiopatología
- Relación del pulmón si la hernia es grande
- Tipo de abdomen
- Dx
- Tx
- Protrusión del contenido abdominal hacia tórax a través de un defecto del diafragma
- Resultado del cierre incompleto de los pliegues membranosos pleuroperitoneales
- Pulmón hipoplástico
- Escafoide
- Rx y clínica
- Quirúrgico
Con respecto a la Atresia esofágica con fístula traqueosofágica:
- Antecedenes de
- Manifestaciones clínicas
- Más común
- Dx
- ¿A que se asocia?
- Más comun
- Supervivencia
- Tx
1.- Polihidramnios
2.- Secreciones excesivas, tos y cianosis con los intentos de alimentación
3.- Tipo III
4.- Dx: sospecha a nacer, Rx tórax
5.- VACTERL ( Vertebra, anal, cardiaca, taqueoesofgica, renal y extremidades)
6.- T-E distal (IIIB)
7- >90% sin otras aleraciones
8.- Quirúrgico
Con respecto a la Estenosis Hipertrófica del píloro:
- ¿Qué es?
- Incidencia
- % hermanos y madres
- Inicio
- Cuadro clínico
- ¿Donde se ubica la Oliva pilórica?
- Laboratorio
- Dx
- Tx
- Obstrucción de la luz pilórica debida a la hipertrofia de la muscultura del piloro
- 1:500, Varones 4;1
- Hermanso 5%, Madre 25%
4-. 2 a 6 semanas
- Vomitos en proyectil, al inicio escaso, postpandrial inmediato, NO BILIARES
- Derecha de CU
- Inicial nomral, taradío alcalosis metabólica hipoclorémica e hipopotasemia
- US
- Primero rehudratación y corregir acalosis
Con respecto a la Estenosis Hipertrófica del píloro:
- ¿Qué es?
- Incidencia
- % hermanos y madres
- Inicio
- Cuadro clínico
- ¿Donde se ubica la Oliva pilórica?
- Laboratorio
- Dx
- Tx
- Obstrucción de la luz pilórica debida a la hipertrofia de la muscultura del piloro
- 1:500, Varones 4;1
- Hermanso 5%, Madre 25%
4-. 2 a 6 semanas
- Vomitos en proyectil, al inicio escaso, postpandrial inmediato, NO BILIARES
- Derecha de CU
- Inicial nomral, taradío alcalosis metabólica hipoclorémica e hipopotasemia
- US
- Primero rehudratación y corregir acalosis
Con respecto al ERGE:
1.Manifestación más frecuente y común del RGE
2.Como se define ERGE
3.- Incidencia en los menores de un año de vida
4.- % de niños que resuelven a los 10 meses, 18 mese y 24 meses
+
1.- Regurgitación
2.- Presencia de síntomas o complicaciones del RGE
3.- CASI el 100%
4- 55% a los 10 meses
80% a los 18 meses
98% 24 meses
Fisiopatogenia del ERGE
Presión disminuida del esfínter esofágico inferior durante la deglución
Retraso en vaciamiento gástrico
Hipersecreción gástrica
Actividad motora propulsiva desorganizada
Fisiopatogenia del ERGE
Presión disminuida del esfínter esofágico inferior durante la deglución
Retraso en vaciamiento gástrico
Hipersecreción gástrica
Actividad motora propulsiva desorganizada
Clasificacin del ERGE
Fisiológico Patológico Primario Secundario Oculto
Con respecto al RGE fisiológico:
- % pacientes de 3 - 9 m de edad
- ¿Que es?
- Como se puede presentar
- CASI 100%
- Regreso de pequeñas cantidades de contenido gástrico a la faringe y/o a la boca, sin náusea y sin esfuerzo
- vómito, náusea y arqueo
Sintomatología que puede presentar el paciente además del refujo patológico
Vómito Pirosis Irritabilidad Trastornos alimentarios Problemas de sueño Peso bajo Retraso en el crecimiento Síntomas respiratorios
Síntomas respiratorios del ERGE
Tos crónica Broncoespasmos (sibilancias) Neumonía recurrente Episodios de ahogamiento Laringoespasmo Laringitis crónica Apnea
Cuadro clínico de pacientes mayores de 2 años con ERGE
Vómito Pirosis Dolor retroesternal Disfagia Complicaciones de esofagitis
Complicaciones del ERGE
Sangrado de tubo digestivo alto Estenosis esofágica Esófago de Barret Adenocarcinoma Estenosis laríngea Neumonía crónica Desnutrición secundaria Anemia
Dx diferenciales por el vomito de ERGE
Malformación obstructiva TD o septicemia Estenosis pilórica Sobrealimentación Infección sistémica Errores congénitos del metabolismo Sx Adrenogenital Inoxicaciones
Dx diferencial vomito Crónico o recurrente de ERGE
Aumetno PIC Trastornos metabólicos: Cetoacidois D Intoxicaciones Psicógeno Acalasia Enfermedad ácido péptica Obstrucciones intestinales