Patología mamaria benigna Flashcards
Se caracteriza por dilatación de conductos galactóforos principales con telorrea unilateral verdosa, marrón o negra
Ectasia ductal
Estudio de primera línea para ectasia ductal
Ecografía mamaria
Estudio de laboratorio más útil en caso de ectasia ductal
Citología de la secreción
Estudio con mayor sensibilidad especificidad en el abordaje de ectasia ductal
BAAF
Tratamiento de elección en ectasia ductal
Escisión local
Tumor benigno más frecuente y primera causa de tumor mamario en < 25 años
Fibroadenoma
Características del fibroadenoma a la exploración física:
Tumor móvil, bien delimitado, liso, no doloroso
En cuadrante superior externo
Estudio de imagen de elección para fibroadenoma mamario en < 35 años
USG mamario
Tratamiento de elección en fibroadenoma mamario
Excéresis quirúrgica para estudio histopatológico
Alteración proliferativa o involutiva del epitelio y estroma mamario con distorsión del patrón típico glandular desarrollando quistes o tumores palpables
Mastopatía fibroquística
Síntoma más frecuente de la mastopatía fibroquística
Mastodinia premenstrual
Cambios presentados en mamografía por mastopatía fibroquística
Microcalcificaciones
–> Indican realización de biopsia
Tratamiento inicial de elección en mastopatía fibroquística con mastalgia cíclica
Linaza 25 gramos
Tratamiento inicial de elección en mastopatía fibroquística con mastalgia no cíclica
AINES
Fármaco con utilidad de segunda línea para mastopatía fibroquística
Tamoxifeno
Causa más frecuente de descarga patológica del pezón
Papiloma intraductal
Estudio diagnóstico más útil en caso de papiloma intraductal
Citología de secreción
Tratamiento de elección en papiloma intraductal
Escisión local
Características histológicas del fibroadenoma mamario
Tumor mixto con proliferacipon del tejido conjuntivo estromal intralobulillar
Principal agente etiológico en mastitis
S. aureus
Tratamiento de elección en mastitis puerperal
Dicloxacilina
Amoxi-clav
Ampicilina
*Alérgicas a penicilina –> cefalexina o clindamicina
Tratamiento en mastitis no puerperal
Ciprofloxacino
Clindamicina
Amoxi-clav
Cefalexina
Dilatación quística de un ducto con contenido lechoso espeso durante o después de la lactancia
Galactocele
Característica clínica a la exploración física en galactocele
Masa quística blanda
Tratamiento definitivo en galactocele
Aspiración con aguja de sustancia lechosa
Proliferación lobulillar de células en anillo de sello que representa 20% de carcinomas in situ
Carcinoma lobulillar in situ
Edad más frecuente en incidencia de fibroadenoma
< 30 años
Tratamiento de primera elección en mastopatía fibroquística
Reducción de metilxantinas y consumo de linaza 25 gr al día
Sostén con soporte adecuado
Tratamiento de segunda elección en mastopatía fibroquística ante fracaso de AINES
Tamoxifeno o Danazol 3-6 ciclos
Edad de incidencia de mastopatía fibroquística
> 30 años
Complicación de galactocele
Formación de abscesos
Actitud ante una paciente con diagnóstico de galactocele que a su remoción queda una masa residual:
Biopsia excisional
Tratamiento de elección ante carcinoma lobulillar in situ
Escisión tumoral y observación