Infecciones Flashcards
Etiología de vaginitis atrófica
Ausencia de lactobacilos y tejidos hipoestrogenizados
Alteraciones que produce el semen en el pH vaginal que condiciona susceptibilidad para infecciones
Aumento de pH hasta 7.2 por 6-8 horas
pH vaginal normal
3.5 a 4.5
Principales microorganismos causantes de vaginosis bacteriana
- Gardnerella vaginalis
- Mycoplasma hominis
- Ureaplasma urealyticum
Características de la secreción vaginal en vaginosis bacteriana
Leucorrea blanca-gris, maloliente y abundante
Resultado de prueba con KOH al 10% en vaginosis bacteriana
Positiva
Hallazgos a la microscopia en vaginosis bacteriana
Células clave, leucos escasos, lactobacillus
pH en vaginosis bacteriana
> 4.5
Tratamiento vaginosis bacteriana
Metronidazol
Tratamiento para vaginosis bacteriana alternativo a metronidazol
Tinidazol
Clindamicina crema
Criterios que hacen diagnóstico de vaginosis bacteriana:
Criterios de AMSEL
Manifestaciones clínicas en candidiasis vaginal
Irritación y picor bulbar
Disuria posmiccional
Leucorrea no fétida
Características de la leucorrea en candidiasis
No fétida
Blanca y grumosa
Adherente a la pared
Con pH <4.5
Prueba de KOH al 10% en candidiasis vaginal
Negativa
Hallazgos en microscopia de candidiasis
Levaduras y pseudomicelios en 80%
Prueba estándar para el diagnóstico de candidiasis
Cultivo en Agar Sabourad
¿Cómo se define candidiasis recurrente o persistente?
4 o más episodios en 1 año
Tratamiento para candidiasis vaginal en la paciente gestante
- Clotrimazol crema vaginal 14 días
- Nistatina óvulos 14 días
Tratamiento de candidiasis vaginal en la paciente no gestante, sin factores de riesgo, con enfermedad leve-moderada
Nistatina óvulos 14 días
Fluconazol, Itraconazol o Isoconazol VO DU
Tratamiento de candidiasis vaginal en mujer no gestante, con factores de riesgo o enfermedad complicada:
Nistatina óvulos 14 días
Fluconazol 150 mg c/3 días, 3 dosis
Tratamiento de candidiasis vaginal recurrente o persistente
Inducción: nistatina óvulos 14 días o fluconazol VO 3 dosis
Mantenimiento: Fluconazol 150 mg VO cada semana por 6 meses
Características de la leucorrea en infección por trichomona vaginalis
Leucorrea amarillo verdosa con pH >4.5
Maloliente
Prueba de KOH al 10% en infección por trichomona vaginalis
Positiva
Alteración cervical en infección por trichomona vaginalis
Petequias cervicales
–> Colpitis en fresa
De acuerdo al abordaje establecido por la GPC para infección por trichomona vaginalis
¿Cuáles son los 3 primeros pasos?
- Citología tinción papanicolaou
- Microscopia
- Cultivo (para confirmar)
Indicaciones para realizar cultivo en trichomona vaginalis según la GPC:
Recurrencia y vaginitis complicada
Tratamiento de trichomona vaginalis
Metronidazol
–> Se debe tratar a la pareja
Tratamiento para infección por trichomona vaginalis en resistencia a metronidazol
Tinidazol
Tratamiento alternativo en vaginosis bacteriana ante recurrencia de síntomas después del tratamiento
- Tinidazol
- Clindamicina
Indicación posterior al tratamiento de vaginosis bacteriana:
Evitar uso de anticonceptivos orales
Características clínicas principales en EPI
Dolor abdominal en hipogastrio
Exudado purulento mal oliente
Eritema vaginal
Dolor a la movilización del cérvix y tacto bimanual
Estudio de imagen de primera elección ante sospecha de EPI
USG vaginal
Datos encontrados por USG en EPI:
Engrosamiento o colección en trompas de Falopio
Líquido libre en fondo de saco
Actitud más apropiada en caso de que paciente con EPI sea portadora de DIU según la GPC:
No retirar DIU y administrar esquema antibiótico
Esquema antibiótico recomendado en EPI para pacientes hospitalizadas
1.Ceftriaxona IV + Doxiciclina VO por 14 días
2. Clindamicina + Gentamicina
Principales microorganismos asociados a EPI
- Neisseria gonorrhoeae
- Chlamydia trachomatis
- Mycoplasma hominis
Indicaciones para administración de terapia oral en EPI
EPI aguda leve a moderada con cita para evaluar respuesta a las 72 horas
Indicación para hospitalización en EPI
Falta de respuesta a tratamiento
Perihepatitis que causa dolor en cuadrante superior derecho de abdomen que se debe a una salpingitis aguda por gonococo o chlamydia
Síndrome de Fitz Hugh Curtis
Hallazgo característico en el síndrome de Fitz Hugh Curtis
Adherencias fibrosas peri hepáticas en cuerdas de violín
Grado I o leve en enfermedad pélvica inflamatoria
No complicada, sin masa anexial, sin irritación peritoneal
Grado 2 o moderado en enfermedad pélvica inflamatoria
Masa anexial o absceso tubo ovárico, con/sin datos de irritación peritoneal
Grado 3 o grave en enfermedad pélvica inflamatoria
Absceso tubo ovárico roto y datos de irritación peritoneal
Indicaciones para tratamiento ambulatorio en EPI
Grado 1 o 2
*Revalorar en 48-72 horas –> hospital
Tratamiento ambulatorio en EPI
- Levofloxacino + Metronidazol
- Ofloxacino + Metronidazol
- Clindamicina
Tratamiento hospitalario en EPI
- Ceftriaxona + Doxiciclina
- Clindamicina +Gentamicina
Diagnóstico etiológico para neisseria gonorrhoeae en EPI
Frotis con tinción de gram
–> Diplococos gram -
Diagnóstico etiológico para chlamydia trachomatis en EPI
Inmunofluorescencia positiva
¿Qué se observa en el examen de exudado de trichomona?
Protozoarios flagelados
Agente causal del granuloma inguinal/donovanosis
Klebsiella granulomatis
–> Calymmatobactorium granulomatis