Hemorragia uterina anormal y dismenorrea Flashcards
Tratamiento de primera línea en dismenorrea primaria
AINES
- Ibuprofeno
- Naproxeno
Tratamiento de segunda línea en dismenorrea primaria
Anticonceptivos hormonales
Estudio diagnóstico de primera línea en dismenorrea primaria:
USG pélvico
Procedimiento indicado en una paciente con dismenorrea primaria que no responde a AINES ni a AO
Laparoscopia
Procedimiento quirúrgico de primera elección para dismenorrea intratable por medios farmacológicos y se han descartado causas secundarias
Ablación de uterosacros
Complicación asociada a la ablación de uterosacros en dismenorrea
Constipación
Causa de dismenorrea secundaria más frecuente en adolescentes
EPI
Característica del dolor en dismenorrea secundaria
Dispareunia que empeora con menstruación
Método estándar de oro en el diagnóstico de dolor pélvico crónico
Laparoscopia
Protrusiones del endometrio hacia cavidad que generan menorragia y sangrado
Poliposis endometrial
Tratamiento en hemorragia uterina anormal de origen no anatómico que no han iniciado vida sexual
- AINES
Iniciar 3-5 días previos y 3-5 días después
Tratamiento en hemorragia uterina anormal de origen no anatómico con vida sexual activa
- AINES o DIU-L
- Anticonceptivos orales
Método diagnóstico de elección en hemorragia uterina anormal con sospecha de alteraciones anatómicas
USG pélvico
Teoría más aceptada para endometriosis
Sampson = menstruación retrógrada
Características clínicas principales de endometriosis
Dolor pélvico crónico
Infertilidad
Dispareunia
Masa anexial
Diagnóstico definitivo de endometriosis cuando no responde a AINES o AO
Laparoscopia con estudio histopatológico
Tratamiento farmacológico que puede iniciarse ante sospecha clínica de endometriosis:
AINES
Medida para indicar tratamiento quirúrgico en endometriosis
> 4 cm
¿En qué consiste la terapia add back en endometriosis para evitar descalcificación?
Tratamiento de 3 a 6 meses
Análogo de GnRh (Goserelina) o Danazol
Hallazgo al examen físico en adenomiosis
Crecimiento uterino como embarazo de 14 SDG
Globular y sensible
Tratamiento definitivo en paridad satisfecha con adenomiosis
Histerectomía
Criterio estándar para diagnóstico de adenomiosis:
Glándulas y estroma a >2.5 mm de recubrimiento basal endometrial
Origen principal de hiperplasia endometrial
Estímulo estrogénico sostenido no contrastado por progesterona
Diagnóstico de hiperplasia endometrial por USG transvaginal
Posmenopáusicas sin HUA: >11 mm
Posmenopáusicas con HUA: >5 mm
HUA: >12 mm
Método de elección para realizar biopsia en hiperplasia endometrial
- Ambulatoria
- Por curetaje
- Por aspiración
Afección uterina que se caracteriza por masa abdominal palpable que se desplaza con movilización del cérvix y útero agrandado irregularmente
Miomatosis uterina
Edad de presentación de miomatosis uterina
30-70 años
*Pico de 35-45
Método diagnóstico inicial ante miomas > 5 cm
Tacto bimanual rectovaginal
Método diagnóstico inicial en miomas de 3 o más cm
USG transvaginal o abdominal
Método diagnóstico para miomatosis uterina en dx no concluyente y síntomas persistentes
Histeroscopia
Tratamiento de primera línea en hiperplasia endometrial simple
Progestina 10 días al mes por 3 meses con biopsia al concluir el tratamiento
Tratamiento de hiperplasia endometrial con reporte de atipias
Histerectomía
Tratamiento ante miomas pequeños y asintomáticos
No requieren tx
Seguimiento con USG cada 6-12 meses
Tratamiento farmacológico en miomatosis uterina que reduce tamaño en un 60% pre miomectomía
Análogos de GnRH –> Goserelina por < 6 meses
Tratamiento para miomatosis uterina para control de hemorragia con riesgo quirúrgico alto o perimenopausia con deseo de conservar útero reduce tamaño 85%
DIU con levonorgestrel
Tratamiento farmacológico en miomatosis uterina con hemorragia en posmenopáusicas
Medroxiprogesterona
Tratamiento quirúrgico en miomatosis uterina con deseo de conservar útero o paridad satisfecha
Miomectomía
Tratamiento definitivo en miomatosis uterina con paridad satisfecha
Histerectomía
Tratamiento quirúrgico de primera elección en endometriosis
Ablación y adherenciolisis
Suplemento alimenticio de utilidad en dismenorrea primaria
Vitamina E
Vitamina B1 y B6
Patología asociada a la presencia de várices del sistema venoso pélvico que se presenta como dolor opresivo en cuadrantes inferiores
Síndrome de congestión pélvica
Método diagnóstico de elección para síndrome de congestión pélvica
Venografía
Tratamiento de elección en síndrome de congestión pélvica
Escleroterapia o embolización
Diagnóstico de elección en endometriosis
Laparoscopia para visualización directa
De acuerdo a la clasificación de endometriosis
¿En qué consiste el estadio I o mínimo?
Pocos implantes superficiales
De acuerdo a la clasificación de endometriosis
¿En qué consiste el estadio II o leve ?
Más implantes ligeramente más profundos
De acuerdo a la clasificación de endometriosis
¿En qué consiste el estadio III o moderado?
Muchos implantes profundos, pequeños endometriomas en ovarios y algunas adherencias
De acuerdo a la clasificación de endometriosis
¿En qué consiste el estadio IV o grave?
Muchos implantes profundos, grandes endometriomas en ovarios y muchas adherencias densas, a veces adherencias rectales al dorso del útero