Patología del Cérvix Flashcards
¿Cuál es a diferencia entre cervicovaginitis y endocervicitis?
- Cervicovaginitis: afecta mucosa pavimentosa del exocervix y vagina
- Endocervicitis: mucosa cilíndrica afectada por proceso inflamatorio
Cervicitis
a) Infiltrado leucocitario en cérvix
b) Moco adherente
c) Secreción purulenta
d) Edema local
e) Dolor al toque
f) Fácil sangrado al Q-tip
Cultivo específico - Razón
a) Estreptococo βhemolítico del grupo B
b) Neisseria gonorhoeae
c) Cándida glabrata
d) Cándida lusitaniae
e) Estafilococos aureus
f) Chlamydia trachomatis
¿Cuál es el tratamiento para la cervicitis?
I. Azitromicina 1g VO dosis única
o
II. Doxiciclina 100mg VO c/12h por 7 días
+
Ceftriaxona 125mg IM
o
Cefixime 400mg VO dosis única (en caso de prevalencia de gonorrea 5%)
+
III. Metronidazol 500mg c/12h por 7 días tópico
(En caso de vaginosis bacteriana)
o
Clindamicina 100mg 1 por 2 tópica
Pólipo cervical
• Frecuente • 1-5% en consulta ginecológica • Multíparas y >45 años • Endocervical endometrial igual o > 40 años • Transformación maligna • Hiperplasia de tejido cilíndrico endocervical • Epitelio y estroma • Sésil o pediculado • Yodo negativo *♀
¿Cómo se dividen los pólipos cervicales?
- Funcional: responde a hormonas
- Inmaduro: no responde a hormonas; variedad más frecuente
- Adenomiomatoso: raro
Quistes de Naboth
- Cierre de orificio glandular
- Epitelio metaplásico
- Vasos superficiales
¿Cuáles son los tipos de vaginitis?
I. Infantil
II. Atrófica-hipoestrogenismo
III. Inflamatoria descamativa
IV. Causas no infecciosas
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de la vaginitis?
- Prurito
- Ardor
- Irritación
- Leucorrea
Evaluación en vaginitis
- Vagina
- Vulva
- Ano
- Relación con el ciclo mentrual
- Historia sexual
- Inspección
- pH
- Whiff test
- Cultivo específico
• Abuso sexual
- Higiene personal
- Dermatitis de contacto
- Parasitosis intestinal
- Cuerpos extraños
Manejo de la Vaginitis
- Almidón
- Zinc
- Agua de laurel cerezo
- Astringentes: sulfato de cobre
- Ac. bórico
Pubertad
- Inicia estímulo hormonal
- ↑ almacenamiento de glucógeno intracelular
- Secreción glucógeno glandular endocervical
- Epitelio estratificado
- pH 3.8-4.5
- Multiplicación de lactobacillus acidophylus
Diferencia entre la pubertad y el climaterio en cuanto a los niveles de glucógeno/estrógenos
•Pubertad
↑ glucógeno/estrógenos → 3.8-4.5 → Lactobacillus anaerobios aerobios
• Climaterio
↓ glucógeno/estrógenos → 6-8 → Múltiples microorganismos de todas las edades
Vagina en menopausia
- ↓ estrógenos
- ↓ glucógeno en células epiteliales
- ↓ lactobacilos
- ↓ elasticidad epitelial
- ↓ secreciones vaginales
- ↑ pH vaginal
Vaginitis atrófica
- Epitelio: adelgazado
- Citología: células intermedias y parabasales
- Bacilos de doderlein ↓
- Aminas: negativas
- Niveles de estrógenos ↓
- Glucógeno celular ↓
- Humedad vaginal ↓
- pH ↑
Vaginitis postmenopausica
- Atrofia epitelial
- Petequias
- Ulceraciones
- Ausencia de bacilos en doderlein
- pH elevado
- Flujo acuoso
- Ardor
- Prurito
- Dispareunia
- Dolor espontáneo
Vaginitis atrófica - Menopausia
• Picazón vaginal • Sensación de quemadura • Irritación • Dolor • Secreción acuosa Primera impresión • Palidez de mucosas • Petequias • Ulceraciones • Atrofia genital • Pérdida de sostén
Estógenos
Fisiológicos • Estrona E1 • Estradiol E2 • Estriol E3 • Estetrol E4 Sintéticos • Etinil estradiol • Valerato de estradiol • Cipionato de estradiol • Enantato de estradiol • Mestranol • Estrógenos equinos conjugados • Estrógenos esterificados
Vaginosis atrófica - tratamiento
- Estriol (ovestin)
- Estrogenos conjugados de origen equino (premarin V)
- Promiestrieno (Colpotrophine)
- Agua glicerina policarbofilo aceite de palma y carbopol (repiens)
- Ac. hialuronico (gynomunal)
- RECEP β VULVA VEJIGA
- RECEP α SNC MUSC ESTRIADO DE URETRA
Maduración del epitelio
• Estrogenoterapia
- Impregnación: Estriol 0.5mg diariamente por 3 semanas
- Sostén: 0.5mg 1-2 veces por semana
• Maduración
- Preestreno: vaginal
- 0.01g 1-2 veces por día o una cápsula de 10mg diarios por 20 días
- Estriol 0.5mg 3 veces por semana por 3 semanas
- Estrógenos equinos conjugados
Necesidad de estudiarse frente a un pap normal
DHEA vaginal
- 0.25, 0.5, 1% intravaginal por 12 semanas
- Reducción del pH vaginal
- Reducción del porcentaje de células basales
- Incremento del porcentaje de células superficiales
- Reducción de sequedad vaginal
- Reducción de dispareunia
- No hay incremento de niveles de E sistémicos
DHEA Mejoras
• Disfunción sexual
• Cognocitiva
• Cardiovascular
• Metabólica
• Salud o bienestar óseo
• Prácticamente no se distinguen los niveles de T en mujeres en etapa de transición hasta después de 10 años de postmenopausia
- Disminución T total y libre progresivamente con la edad reproductiva
- A finales de los años reproductivos, hay disminución del aumento modesto en la mitad del ciclo de la T libre que caracteriza jóvenes mujeres ovulando
- Esto ocurre a pesar de preservación de los niveles normales T libre en otras fases del ciclo
- La mayoría de los estudios prospectivos no han demostrado cambios significativos en T a través de la menopausia
- Sólo un estudio, que siguió a las mujeres longitudinalmente a través de la transición menopáusica, señaló una pequeña pero significativa disminución de los niveles de T
Niveles de andrógenos
- Aunque la androstenediona, DHEAS y la DHEA se denominan andrógenos suprarrenales y a menudo, no lo son
- Son pro-hormonas, que no activan el receptor de andrógenos, sino que puede ser convertido a los andrógenos activos
- Los estudios transversales has reportado una disminución lineal en la androstenediona y DHEAS con la edad
- De Mujeres Melbourne Proyecto de Salud Midlife siguió hormonas reproductivas durante 7 años en 192 mujeres con edades 45-55 años. Observaron una disminución del 1.5% en DHEAS con cada año de edad, pero no hay relación de DHEAS con el periodo menstrual
DHEA
- Hipopituitarismo
- Insuficiencia adrenal
- Oforectomía bilateral
- 3-6 semanas inicial
- Medir niveles de Testosterona
- Medir niveles de T cada 6 meses