Patología aparato digestivo 2.0 Flashcards
En esta patología vemos daño hepatocelular activo y necrosis, respuesta inflamatoria lobular, tiene menos de 6 meses de duración.
Hepatitis aguda
La falla hepática reversible es usualmente autolimitada, se restablece entre 1 y 2 meses y en casos prolongados hasta 6 meses. Cierto o Falso
Cierto
Es la hepatitis más común
Viral
Además de la viral ¿Cuáles son otras causas de hepatitis?
Paracetamol, alcohol, enfermedades autoinmunes, metabólica y alteración circulatoria.
Para el dx de la hepatitis hay que buscar medicamentos tóxicos, así como hacer exámenes de Hepatitis A, B, C, D o E. Cierto o Falso
Cierto
En qué situación es necesaria una biopsia en una hepatitis
Se agrega otra alteración o hay enfermedad crónica hepática.
En una microscopia de hepatitis con resolución podemos ver esto
Necrosis y actividad fagocítica
Fibrosis resultado de daño hepático por inflamación. Común causa viral, autoinmune o hígado graso no alcohólico.
Hepatitis crónica
Una fibrosis progresiva la vemos en
Cirrosis
¿Por qué es el daño a hepatocitos en la hepatitis crónica?
Viral, por drogas, autoinmune y acumulación de hepatocitos
Son síntomas generales de la hepatitis
Astenia, adinamia, dolor en cuadrante superior derecho, anorexia, ictericia y prurito
El Dx para la hepatitis crónica consiste en
Biopsia (estándar de oro)
Historia clínica
LAboratorio
Vemos esto macroscopicamente hablando de la hepatitis
Cirrosis, patron macro y micronodular, color verde amarillento.
Vemos esto microscopicamente en la hepatitis
Fibrosis, inflamación portal, hepatitis de interfase
La cirrosis se puede dividir en
micronodular y macronodular y septus fibrosis.
La clínica de la cirrosis es muy específica. Cierto o Falso
Falso, es inespecífica
Son parte de la fisiopatología de la cirrosis
Fibrosis, regeneración, destrucción parenquimatosa, regresión, acumulo de colágeno I y III, células estrelladas y fibroblastos
Complicaciones de la cirrosis
Descompensación, hipertensión portal, falla hepática, carcinoma
Puede ser crónica, progresiva de etiología desconocida. Autoinmunidad por linfocitos T, lesión mediada. Por IFN Gamma, producido por linfocitos T CD4 y T CD8 la cual es inmunidad citotóxica a su vez.
Predominio en mujeres, es indolente o fulminante.
Hepatitis autoimmune
En preeclampsia o eclampsia podemos ver hematoma subcapsular extendido al lóbulo derecho hepático. Cierto o Falso
Cierto
Neoplasia primaria hepático con diferenciación hepatocelular. Es la principal causa de neoplasia primaria hepática. Neoplasia hepática más común. 80% originado en cuadro de cirrosis.
Carcinoma hepatocelular
Son causas del carcinoma hepatocelular
VHB, VHC, Sx metabólico + Obesidad + DM2 (Hígado graso no alcoholico)
Carcinoma hepatocelular primario hepático tiene metástasis frecuentes a
Pulmón y hueso
Dolor abdominal, pérdida de peso, hepatoesplenomegalia, ictericia y ascitis, estos son síntomas y signos de un carcinoma hepatocelular. Cierto o Falso
Cierto
Médidas que puede tener el carcinoma y que significan cada una
<1cm Darle seguimiento por 3-4 meses
>2cm sospechar cáncer
Neoplasia hepatocelular maligna infrecuente. Px jóvenes (adolescentes-40 años).
Propenso a recurrencias tardías, síntomas relacionados al tumor, rado ginecomastia
Carcinoma fibrolamelar
Neoplasia agresiva (supervivencia a 5 años menores a 10 años (invasivos)), 50 % detectados en una colecistectomía de rutina
Usualmente se detecta en la 6-7 década de la vida.
Localización: Fondo 60%, cuerpo 30%, cuello 10%
Carcinoma de vesícula biliar
Factores de riesgo para un carcinoma de vesícula biliar
Colelitiasis
Colecistitis
Obesidad
Salmonella
Vesícula en porcelana
Colangitis esclerosante primaria
Pared engrosasa, mucosa irregular, tumor no franco, son características macroscópicas de un carcinoma de vesícula biliar. Cierto o Falso
Cierto
Características microscópicas del carcinoma de vesícula biliar
Biliar
Intestinal
Mucinoso
Células claras
Células en anillo de sello
Clasificación según a lo que asemejen
Inflamación de la pared vesicular, se encuentra edema, exudado, cambios de la coloración, puede estar hemorrágica. La pared puede estar engrosada. En la mucosa se pueden ver úlceras y otras alteraciones
Colecistitis
Segundo cáncer más común de vías biliares después del carcinoma hepatocelular
Colangiocarcinoma
Es la inflamación del apéndice vermiforme, se ve más en niños y adolescentes y más en hombres que en mujeres
Apendicitis
La apendicitis se divide en
Apendicitis aguda supurativa
Apendicitis aguda gangrenosa
En la apendicitis hay aumento de la presión intraluminal por obstrucción por infección bacteriana, principalmente por
E. Coli
Peptoestreptococo
Bacteroides
Pseudomonas
Los tumores del apéndice suelen ser carcinomas muy diferentes a los demás del sistema digestivo. Cierto o Falso
Falso, son adenocarcinomas no muy diferentes a los del intestino grueso