Parto Normal Flashcards

1
Q

Cambios que sufre el piso pélvico durante el parto

A

Hay muchos cambios de adaptación para el embarazo y para el trabajo de parto y el alumbramiento, el parto vaginal es un evento traumático.

Según un estudio, el área elevadora el hiato fue significativamente mayor a las 37 semanas de gestación a las 6 semanas posparto en comparación con el embarazo mas temprano.

Luego a los 6 meses después del parto, el hiato mejoró y se redujo para volver a un área comparable a la de la gestación de 21 semanas.. No se observó mayor mejoría más allá de los 12 meses de gestación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Defina: Estática fetal

A

Relación del eje largo del feto con el de la madre.

Puede ser longitudinal, transversal u oblicua.

99% de los partos a término son longitudinales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Factores que aumentan el riesgo de estática transversal

A

Multiparidad, placenta previa, hidramnios y anomalías uterinas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Defina: Presentación fetal

A

Porción del cuerpo fetal que se encuentra en el canal del parto o en la proximidad más cercana.

  • Longitudinal: Cefálica o pelvica.
  • Transversal: Hombro.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Menciona las variantes de la presentación cefálica

A

Se clasifican segun la relacion entre la cabeza y el cuerpo fetal.

Presentacion de vertice u occipital: La cabeza se flexiona de modo que el mentón toque el torax. La fontanela occipital es la parte de presentación.

Presentación de cara: El cuello del feto se extiende de repente para que el occipucio y la espalda entren en contacto y la cara este frente al canal del parto.

Presentación sincipital: El cuello solo esta parcialmente flexionado, se presenta la fontanela anterior (Grande).

Presentación de frente: El cuello está parcialmente extendido, se presenta la frente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Porque los fetos se posicionan normalmente en presentación de vertice

A

Se suele presentar con el vértice debido a la forma piriforme uterina.

Ya que el polo podálico es más voluminoso y móvil que el polo cefálico, este se posiciona en la región del fondo uterino.

Hasta aproximadamente la semana 32, la cavidad amniótica es grande en comparación con la masa fetal y no está apretado por las paredes del útero.

Posteriormente, cuando la proporción de volumen de líquido amniótico disminuye en relación con la masa fetal en crecimiento. Como resultado, las paredes del útero se fijan más cerca de las partes fetales. El feto orienta su polaridad para que su polo podálico más abultado y móvil quede en el fondo más amplio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Explique las características de la presentación pelviana

A

Su incidencia disminuye con la edad gestacional y se aproxima a 3% a término.

Su posibles configuraciones son: Franca, Completa y de Pie.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Posibles causas de presentación pelviana

A
  • Tabique que sobresale en la cavidad uterina.
  • Variaciones de la actitud fetal, en particular la extensión de la columna vertebral como en presentación pelvianas francas, también puede evitar que el feto gire.
  • Si la placenta se inserta en el segmento uterino inferior, puede distorsionar la anatomía intrauterina normal y provocar una presentación pelviana.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Defina: Actitud fetal

A

Postura característica que el feto asume durante los últimos meses del embarazo.

El feto se dobla sobre sí mismo para crear una espalda convexa. La cabeza está fuertemente flexionada; el mentón está casi en contacto con el pecho; los muslos se flexionan sobre el abdomen y las piernas se doblan en las rodillas.

En todas las presentaciones, los brazos se encuentran en el pecho o paralelos a los lados y el cordón umbilical llena el espacio entre las extremidades.

Excepciones anormales de esta actitud se dan cuando la cabeza fetal se extiende más, de manera progresiva, de la presentación de vértice a la de cara. Esto provoca un cambio progresivo en la actitud fetal de un contorno convexo (Flexionado) a un contorno cóncavo (Extendido) de la columna vertebral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Defina: Posición fetal

A

La relación de una porción elegida arbitrariamente de la parte de presentación fetal hacia el lado derecho o izquierdo del canal del parto.

Pueden haber dos posiciones: Derecha o izquierda.

El occipucio fetal, el mentón y el sacro son los puntos determinantes en las presentaciones de vértice, cara y pelviana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cómo se designa la posición fetal?

A

Designaciones occipital izquierda y derecha (LO y RO), de mentoniana izquierda y derecha (LM y RM), y sacra izquierda y derecha (LS y RS).

Además, se considera la relación de una porción dada de la parte de presentación con la porción anterior (A), Transversal (T) o Posterior (P) de la pelvis materna.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Presentación más común

A

2 tercios de todas las presentaciones de vértice están en la posición occipital izquierda y un tercio en la derecha.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Explique la 1° Maniobra de Leopold

A

Evalúa el fondo uterino.

Permite la identificación de la estática fetal y determinación de cuál polo fetal ocupa el fondo.

La parte de las nalgas da la sensación de una gran masa nodular, mientras que la cabeza se siente dura y redonda y es más movil.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Explique la 2° Maniobra de Leopold

A

Se utiliza para determinar la orientación fetal. Cuando se comprueba si la espalda está en dirección anterior, transversal o posterior.

Se colocan las palmas a ambos lados del abdomen maternos y se ejerce una presión suave pero profunda.

Por un lado, se siente una estructura dura y resistente (la espalda). Por el otro, se sienten numerosas partes móviles, pequeñas e irregulares (Las extremidades fetales)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Explique la 3° Maniobra de Leopold

A

Ayuda a la confirmación de la presentación fetal.

El pulgar y los dedos de una mano agarra la parte inferior del abdomen materno justo por encima de la sínfisis del pubis.

Si la parte de presentación no está encajada, se sentirá una masa móvil, por lo general la cabeza. La diferenciación entre cabeza y nalgas se realiza como en la primera maniobra.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Explique la 4° Maniobra de Leopold

A

Ayuda a determinar el grado de descenso.

El examinador se coloca frente a los pies de la madre y los dedos de ambas manos se colocan en los lados de la parte de presentación

Ejerciendo presión profunda en dirección del eje de la entrada pelvica.

Cuando la cabeza ha descendido a la pelvis, el hombro anterior o el espacio creado por el cuello pueden diferenciarse con facilidad de la cabeza dura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuando se realiza la palpación abdominal?

A

Se puede realizar durante los últimos meses del embarazo, así como durante y entre las contracciones del parto.

Los clínicos experimentados han identificado con precisión la mala representación fetal utilizando maniobras de Leopold con una alta sensibilidad 88%, especificidad 94%, valor predictivo positivo 74% y valor predictivo negativo 97%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cómo se realiza el examen vaginal?

A

Se realiza con el inicio del trabajo de parto, después de la dilatación cervical, las presentaciones de vértice y sus posiciones se reconocen por la palpación de las diversas suturas y fontanelas fetales.

Las presentaciones faciales y de nalga se identifican mediante la palpación de rasgos faciales o el sacro y el perineo fetal, respectivamente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cuatro movimientos a realizar durante el examen vaginal

A

1-Examinador inserta dos dedos en la vagina y se encuentra la parte de presentación.
2-Si la presentación es de vértice, los dedos se dirigen hacia atrás y posteriormente se deslizan hacia adelante sobre la cabeza del feto hacia la sínfisis materna. Los dedos cruzaron la sutura sagital y su curso lineal está trazado.
3- Se determinan la posición de las frontales que se encuentran a cada extremo de la sutura sagital. Para esto los dedos pasan a la extensión más anterior de la sutura sagital y, se examina e identifica la fontanela encontrada allí, y luego pasan al otro extremo de la cabeza hasta que se siente y diferencia la otra fontanela.
4-La estación o el grado en que la parte de presentación ha descendido a la pelvis también se pueden establecer en este momento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Determinación de la presentación por ecografía y radiografía

A

Las técnicas ecográficas pueden ayudar a identificar la posición fetal, especialmente en pacientes con paredes abdominales musculares u obesas.

En comparación con los exámenes dactilares, la ecografía para la determinación de la posición de la cabeza del feto durante el parto en la segunda etapa es masa precisas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cómo se desarrolla una presentación occipitoanterior?

A

En la mayoría de los casos, el vértice entra en la pelvis con la sutura sagital que se encuentra en el diámetro pélvico transverso.

El feto ingresa a la pelvis en la posición occipito transversa izquierda, con una mayor frecuencia que la derecha

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cuales son los movimientos cardinales?

A
  • Encajamiento
  • Descenso
  • Flexión
  • Rotación interna
  • Extensión
  • Rotación externa
  • Expulsión

Estos se dan de forma no solo secuencial sino que también muestran una gran superposición temporal.

23
Q

Efectos de los movimientos cardinales

A

Las contracciones uterinas producen modificaciones importantes en la actitud o el hábito fetal, en especial después que la cabeza ha descendido a la pelvis.

Estos cambios consisten principalmente en la extensión fetal, con pérdida de convexidad dorsal y en un plegamiento mayor de las extremidades sobre el tronco. Como resultado, el ovoide fetal se transforma en un cilindro, con una sección transversal lo más pequeña posible qué pasa típicamente a través del canal del parto.

24
Q

Explique el encajamiento

A

Mecanismo mediante el cual el diámetro biparietal pasa a través de la entrada pelvica.

Puede encajarse durante las últimas semanas del embarazo o no hacerlo hasta después del comienzo del parto.

Una cabeza de tamaño normal no se encaja con su sutura sagital en dirección anteroposterior, sino que penetra casi siempre en la entrada de la pelvis ya sea de forma transversal u oblicua.

25
Q

Defina: Asinclitismo

A

Deflexión lateral a una posición anterior o posterior en la pelvis.

26
Q

Defina: Asintclitismo anterior y posterior

A

Anterior: Si la sutura sagital se acerca al promontorio sacro, y una mayor parte del hueso parietal anterior entra en contacto con los dedos del examinador.

Posterior: si la sutura sagital se acerca de la sínfisis del pubis, se presenta una mayor parte del hueso parietal posterior.

Grados de asinclitismo moderados son la regla.
Si son extremos, son una razón común de desproporción cefalopélvica.

27
Q

Explique el movimiento de Descenso

A

Es el primer requisito para el nacimiento del recién nacido.

En nuliparas, puede que el encajamiento tenga lugar antes del inicio del parto y no le siga un descenso adicional hasta el inicio de la segunda etapa.

En multíparas, el descenso suele comenzar con el encajamiento.

28
Q

¿Qué fuerzas producen el descenso?

A

1- Presión del líquido amniótico
2-Presión directa del fondo sobre la pelvis durante las contracciones
3-Esfuerzos de compresión de los músculos abdominales maternos
4-Extensión y enderezamiento del cuerpo fetal.

29
Q

Explique el movimiento de Flexión

A

En cuanto la cabeza descendente encuentra resistencia, ya sea desde el cuello uterino, las paredes pélvicas o el suelo pélvico, por lo regular se flexiona.

Con este movimiento, el mentón se pone en contacto de una forma más cercana en el tórax del feto, y el diámetro suboccipitobregmático apreciablemente más corto se sustituye por el diámetro occipitofrontal más largo.

30
Q

Explique el movimiento de Rotación interna

A

Este movimiento hace que el occipucio se aleje de manera gradual del eje transversal.

El occipucio suele girar en dirección anterior hacia la sínfisis del pubis, pero con menos frecuencia rota en dirección posterior hacia el hueso del sacro

La rotación interna es esencial para completar el trabajo del parto, excepto cuando el feto es inusualmente pequeño.

En aproximadamente 2 tercios, la rotación interna se completa ene l momento en que la cabeza llega al suelo pélvico, en alrededor de otro cuarto, la rotación interna se completa después de que alcance el suelo pélvico; en un pequeño porcentaje la rotación no tiene lugar.

Cuando la cabeza ha descendido a la pelvis, el hombro anterior o el espacio creado por el cuello pueden diferenciarse con facilidad de la cabeza dura.

31
Q

Explique el movimiento de Extensión

A

Después de la rotación interna, la cabeza flexionada de forma angulosa alcanza la vulva y experimenta una extensión.

Si la cabeza angulosamente flexionada no se extendiera al alcanzar el suelo pélvico, sino que se adentrará más, impactaría en la porción posterior del perineo, y de manera eventual será forzada a través de los tejidos perineales

32
Q

¿Qué fuerzas producen la extensión?

A

1-Fuerza ejercida por el útero, actúa más posteriormente
2-Fuerza efectuada por el suelo pélvico resistente y la sínfisis, que actúa anteriormente.

El vector resultante está en dirección de la abertura vulvar, lo que provoca la extensión de la cabeza. Esto pone la base del occipucio en contacto directo con el margen inferior de la sínfisis del pubis.

Con la distensión progresiva del perineo y la abertura vaginal, aparece gradualmente una porción cada vez más grande del occipucio. La cabeza emerge a medida que el occipucio, el bregma, la frente, la nariz, la boca y finalmente el mentón, pasan de manera sucesiva sobre el borde anterior del perineo.

Inmediatamente después del alumbramiento, la cabeza cae hacia abajo para que el mentón quede sobre el ano materno.

33
Q

Explique el movimiento de la Rotación Externa

A

Al emerger, la cabeza sufre una restitución.

Si el occipucio se dirigió en un inicio hacia la izquierda, gira entonecs hacia la tuberosidad isquiatica izquierda y viceversa.

La restitusion de la cabeza a la posicion oblicua es seguida por una rotación externa completa, para alcanzar nuevamente una posición transversal.

Este movimiento corresponde a la rotación del cuerpo del feto, y sirve para relacionar su diámetro bisacromial con el diámetro anteroposterior de la salida pelvica. Este movimiento se realiza aparentemente por los mismos factores pélvicos que produjeron la rotación interna de la cabeza.

34
Q

Explique el movimiento de Expulsión

A

Casi inmediatamente después de la rotación externa, el hombro anterior aparece bajo la sínfisis del pubis y el perineo pronto se dilata por el hombro posterior. Después de la salida de los hombros, el resto del cuerpo pasa con rapidez.

35
Q

Características de la presentación occipitoposterior

A

Aproximadamente 20% de los fetos ingresan a la pelvis en una posición occipitoposterior. (ROP>LOP).

Una posible asociación es un diámetro pélvico anterior reducido, y placentación anterior.

36
Q

Cambios entre parto OA y OP

A

En la mayoría de partos OP el mecanismo de parto suele ser idéntico; la rotación interna hacia la sínfisis del pubis es de hasta 135°

Las contracciones efectivas, la flexión adecuada de la cabeza y
el tamaño promedio del feto en conjunto permiten que los occipucios que se colocan en la parte más posterior giren con rapidez tan pronto como alcancen el suelo pélvico, y que de esta forma el
parto no se alargue de modo apreciable

En 5-10% de los casos puede presentarse rotación incompleta o no producirse, especialmente en fetos grandes.

Las contracciones deficientes, la flexión defectuosa de la cabeza o la analgesia epidural, las cuales disminuyen la presión muscular abdominal y relajan los músculos del suelo pélvico, pueden predisponer a una rotación incompleta.

37
Q

Posibles complicaciones asociadas a la rotación incompleta.

A

Si la rotacion es incompleta, pueden producirse una detención en el plano transversal. Si no se produce una rotación hacia la sínfisis, el occipucio puede permanecer en la posición occipitoposterior directa, una condición conocida como variedad posterior persistente del occipucio.

Ambas pueden llevar a la distocia y al parto por cesárea.

38
Q

¿Cuáles son los cambios en la forma de la cabeza del feto?

A

Las fuerzas del parto alteran la forma de la cabeza del feto. En partos prolongados, antes de la dilatación cervical completa, la porción del cuero cabelludo fetal, que se encuentra justo sobre el orificio cervical se vuelve edematoso. (Caput succedaneum)

Por lo general alcanza un grosor de solo unos pocos milímetros, pero en partos prolongados puede ser lo suficientemente extenso para evitar la diferenciación de las diversas suturas y fontanelas.

El caput se forma por lo regular cuando la cabeza está en la parte inferior del canal del parto, y con frecuencia solo después de que se encuentra la resistencia de una salida vaginal rígida. Se desarrolla en el área más dependiente de la cabeza.

39
Q

¿Qué es el moldeo?

A

Se refiere a los cambios en la forma de la cabeza ósea del feto como resultado de fuerzas compresivas externas.

Algunos moldeos se desarrollan antes del parto, posiblemente relacionados con las contracciones de Braxton Hicks

Los huesos parietales se superponen pocas veces. Un mecanismos de “Cierre” en las suturas coronal y lambdoideas impiden tal superposición.

El moldeo da como resultado un diámetro Suboccipitobregmático reducido y un diámetro mentovertical alargado.

Estos cambios son de la mayor importancia en pacientes con pelvis contraida o presentaciones asincliticas.

En estas circunstancias, el grado en que la cabeza es capaz de moldearse puede marcar la diferencia entre el parto vaginal espontáneo o quirúrgico.

40
Q

Posibles complicaciones del Moldeo

A

Es posible que una deformación grave de la cabeza pueda asociarse a un trauma cerebral.

Debido a la gran cantidad de factores asociados: Parto prolongado con sepsis fetal y acidosis, es imposible vincular el moldeo con alguna supuesta secuela neurológica fetal o neonatal.

La mayoría de casos de moldeo se resuelve en la semana posterior al parto, aunque se han descrito casos persistentes.

41
Q

Definicion estricta de parto:

A

Contracciones uterinas que provocan un desgaste y una dilatación del cuello uterino demostrable.

42
Q

Metodos para determinar el comienzo del trabajo de parto

A

1-Define el inicio como la hora en que las contrracciones dolorosas se vuelven regulares (Aunque a veces puede presentarse un falso trabajo de parto)

2-A partir del ingreso a la unidad de atención de parto

43
Q

Criterios para ingreso a unidad de atención de parto

A

Con frecuencia se basa en la extensión de la dilatación cervical acompañada de contracciones dolorosas.

Si una mujer tienen membranas intactas, se presume que una dilatación cervical de 3-4 cm o más es un umbral razonablemente confiable para el diagnóstico de trabajo de parto.

44
Q

Características de la primera etapa del parto

A

La dilatación cervical se grafica en un patrón sigmoideo en función del tiempo.

Esto permite dividirlo en tres divisiones funcionales del parto:

1-División preparatoria: aunque el cuello uterino se dilata poco, componenetes de su tejido conjuntivo cambian considerablemente

2-División de dilatación: durante la cual se produce la dilatación a su ritmo más rápido, no se ve afectado por la sedación.

3-Division pelvica: Comienza con la fase de desaceleración de la dilatación cervical.

En esta última etapa es donde se involucran los movimientos cardinales fetales.

Se definen dos fases de dilatación cervical. La fase latente, que corresponde a la división preoperatoria y la fase activa que corresponde a la división dilatacional, la cual a su vez se subdivide en varias fases: Fase de aceleración, fase de pendiente máxima, fase de desaceleración.

45
Q

¿Que sucede en la fase latente?

A

Es el punto en que la madre percibe contracciones regulares. En la mayoría de pacientes termina cuando se alcanza una dilatación de 3-5 cm.

Algunos consideran valor de 6 cm. (2016)

46
Q

Importancia de la fase latente

A

Al incluir a la fase latente en el parto normal, este se ve alargado.

47
Q

Defina: Fase latente prolongada

A

Aquella que supera las 20 horas en las nulíparas y las 14 en multíparas.

Algunos factores de riesgo: Sedación excesiva, analgesia epidural, afección cervical desfavorable (es decir de tejido grueso o sin dilatación) y trabajo de parto falso.

La prolongación no influye en tasas de morbilidad o mortalidad fetal o materna.

48
Q

Umbral para parto activo

A

Dilatación cervical de 3-6 cm o más en presencia de contracciones uterinas, representa el umbral para el parto activo.

49
Q

Tasas de dilatación promedio

A

Las tasas de dilatación en promedio suelen oscilar entre un mínimo de 1.2 y 6.8 cm/h

Las multíparas progresan más rápido, con una mínima de 1.5 cm/h

El descenso comienza en la etapa posterior de la dilatación activa, a partir de 7-8 cm en nulíparas y se vuelve mas rapido despues de 8 cm.

Otros estudios determinaron que el tiempo medio en nulípara para progresar de 4 a 5 cm fue de 1.3 horas, 5 a 6 cm 0.8 h y posterior mente 1 cm cada 0.5 horas.

El parto normal puede tardar más de 6 horas en progresar de 4 a 5 y más de 3 h de 5 a 6.

Las tasas en multíparas fueron similares de 4-6 pero posteriormente se volvieron mucho más rápidas.

50
Q

Situaciones que alteran el proceso de dilatación

A

La analgesia epidural alarga la curva en aproximadamente 1 hora. COn un descenso de la dilatación cervical de 1.4 cm/h comparado con el 1.6 cm/h de las pacientes que no recibieron analgesia.

La obesidad alarga las primeras etapas del parto entre 30-60 minutos.

El miedo materno prolongaba el parto en aproximadamente 45 minutos.

Anomalías en la fase activa pueden presentarse en 25% de nulíparas y 15% multíparas, y se subdividió los problemas de fase activa en: Trastornos de prolongación y de detención.

51
Q

¿Qué sucede durante la segunda etapa del parto?

A

Esta etapa comienza con la dilatación cervical completa y finaliza con la salida del feto.

Tiene una duración de aproximadamente 50 minutos para nulíparas y 20 para multíparas, aunque es muy variable.

En pacientes con paridad superior con una vagina y perineo previamente dilatados, dos o tres esfuerzos de expulsión después de la dilatación cervical completa pueden ser suficientes para el parto completo.

Por el contrario, en una pelvis contraída, con un feto grande o con esfuerzos de expulsión afectados por la analgesia de conducción o la sedación, la segunda etapa puede ser más prolongada.

52
Q

¿Cúal es la duración normal del parto?

A

Si bien puede verse alterada por numerosas variables clínicas, la duración media del parto de primera y segunda etapa fue de alrededor de 9 horas en nulíparas sin analgesia regional y que el límite superior del percentil 95 era de 18.5 h.

En el caso de las multíparas es una media de 6 horas y 95% 13.5 h.

La mediana de tiempo desde la admisión hasta el parto espontaneo para todas las parturientas fue de 3.5% y 95% de las grávidas dieron a luz en 10.1 h.

53
Q

Tratamiento del parto normal

A

Hay que tomar en cuenta dos puntos de vista médicos

Primero, el parto debe ser reconocido como un proceso fisiológico
normal que la mayoría de las embarazadas experimenta sin complicaciones. En segundo lugar, deben anticiparse las complicaciones intraparto, que a menudo surgen de forma rápida e inesperada. Por tanto, los médicos deben hacer que todas las pacientes y
sus acompañantes se sientan cómodos al mismo tiempo que garantizan la seguridad de la madre y el recién nacido en caso de
que surjan complicaciones de forma repentina.

54
Q

¿Cómo se identifica el trabajo de parto?

A

Aunque la diferenciación entre trabajo de parto falso y verdadero es difícil a veces, el diagnóstico por lo general se puede aclarar por la frecuencia e intensidad de las contracciones y por la dilatación cervical.

En ausencia de
rotura de membranas o sangrado, las contracciones uterinas con 5 minutos de diferencia durante 1 hora —o sea, ≥12 contracciones en
1 hora— pueden representar el inicio del trabajo de parto.

El parto activo definido como dilatación cervical ≥4 cm se diagnosticó dentro
de las 24 horas en tres cuartos de las grávidas con ≥12 contracciones por hora.

Las pacientes que fueron ingresadas durante el trabajo de parto en fase latente tuvieron más detenciones en la fase activa, una necesidad más frecuente de estimulación del parto con la oxitocina y tasas más altas de corioamnionitis. Se llegó a la conclusión de que las intervenciones médicas en grávidas que se presentaban
en la fase latente podrían haber sido la causa de anomalías de parto
posteriores.

En aquellos casos en que no se puede establecer con certeza un diagnóstico de trabajo de parto, la observación durante un periodo más largo es a menudo prudente.

Las mujeres con embarazos sin complicaciones, con membranas intactas y dilatación cervical <4 cm,
reciben un control fetal externo continuo por hasta 2 horas. Se admiten parturientas diagnosticadas con trabajo de parto por un
cambio cervical o por contracciones uterinas persistentes.