Embriología y desarrollo fetal Flashcards
Defina: Edad gestacional, Menstrual.
Es el tiempo que transcurre desde el primer dia del ultimo periodo menstrual.
Corresponde a 2 semanas antes de la ovulación y fecundación, y 3 semanas antes de la fecundación.
Mencione las recomendaciones para estudios por ultrasonido.
1-El Ultrasonido del primer trimestre es el método mas exacto para establecer o reafirmar la edad gestacional.
2-En concepciones logradas por tecnología para la reproducción asistida, se utiliza esta edad gestacional.
3-Si están disponibles, se comparan las edades gestacionales calculadas en base al LMP y del Ultrasonido del primer trimestre y la fecha estimada del parto (EDC), se registra y se discute con el paciente.
4-La mejor estimación obstétrica de la edad gestacional al momento del parto se registra en el certificado de nacimiento.
La longitud embrionaria o fetal Coronilla-Rabadilla en el primer trimestre es precisa: ±5-7 Dias. Si la evaluación por ultrasonido difiere en mas de 5 días previos a las 9 semanas de gestación o 7 días después en el primer trimestre, la fecha estimada de parto se cambia.
¿Cúal es la regla de Naegele?
Sirve para estimar una EDC basada en la LMP. Se realiza sumando 7 días al primer dia de la LMP y restando 3 meses..
Explique el desarrollo del cigoto y Blastocisto
2 semanas después de la ovulación y fecundación, el cigoto se desarrolla en la etapa de blastocisto.
6-7 días después de la fecundación el blastocisto se implanta.
El blastocisto de 58 células se diferencia en 5 formadoras del embrión (La masa celular interna) y 53 células restantes que forman el trofoblasto placentario.
Explique las características del periodo embrionario
Al comienzo de la tercera semana ya se le conoce como “Embrión”, y la masa celular externa comienza a formar las vellosidades coriónicas tempranas. Generalmente este momento coincide con el dia en que se esperaba la regla.
El periodo embrionario dura aproximadamente 6 semanas y es durante este que se da la Organogénesis.
Ya se ha definido el disco embrionario y la mayoría de pruebas hCG son positivas.
El pedículo corporal se diferencia y ya hay centros vellositarios en los que el mesodermo coriónico angioblastico puede distinguirse como un espacio intervelloso lleno de sangre materna.
¿Qué ocurre a las 3-5 semanas de desarrollo
Durante la tercera semana aparecen los vasos sanguíneos fetales en las vellosidades coriónicas, y para la cuarta el sistema cardiovascular se ha formado, con una circulación verdadera dentro del embrión y entre el este y las vellosidades coriónicas. También comienza la partición del corazón primitivo.
¿Qué ocurre a las 6-8 semanas de desarrollo?
Para la sexta semana el tubo neural ya se ha cerrado, y el latido cardiaco es discernible con Ultrasonido.
El extremo cefálico del tubo neural se cierra a los 38 días del LMP y la porción cefálica a los 40 días. Para la sexta semana el tubo neural ya se ha cerrado.
Al final de la octava semana, el índice coronilla-Rabadilla se aproxima a los 22 mm. Los dedos de las manos y los pies están presentes, y los brazos se doblan en los codos, el labio superior esta completo, y los oídos externos forman elevaciones definitivas a cada lado de la cabeza.
¿En qué momento se da la transición de embrión a Feto?
A las 9 semanas desde el LMP.
El feto mide 22 mm y la mayoría de sistemas orgánicos ya estan desarrollados, y el feto entra en un periodo de crecimiento y maduración.
¿Qué ocurre a las 12 semanas de desarrollo?
El útero es palpable en la sínfisis del pubis.
El crecimiento fetal es rápido, y el índice coronilla-rabadilla es de 5-6 cm.
Los centros de osificación han aparecido en la mayoría de huesos fetales, y los dedos de las manos y los pies se han diferenciado.
Se desarrollan la piel y las uñas y aparecen rudimentos dispersos de pelo.
Ya se comienza a observar diferenciación de los órganos genitales definitivos.
El feto comienza a tener movimientos espontáneos
¿Qué ocurre a las 16 semanas de desarrollo?
El crecimiento se enlentece y la longitud craneocaudal ronda por 12 cm, con un pero de 150 g. Después de las 13 semanas ya no se mide la longitud coronilla-rabadilla. Sino que se utilizan mediciones como: Diámetro biparietal, circunferencia cefálica, circunferencia abdominal, y longitud del fémur, y los pesos del segundo y tercer trimestre se estiman en base a estas medidas.
Los movimientos oculares comienzan entre las 16-18 semanas, con la maduración del mesencéfalo,. A las 18 semanas el feto hembra presenta útero y canalización vaginal, y a las 20 semanas el varón presenta el descenso testicular.
¿Qué ocurre a las 20 semanas de desarrollo?
Es el punto medio del embarazo, el feto pesa mas de 300 g y aumenta sustancialmente de forma lineal.
Se presentan movimientos fetales al menos cada minuto y esta activo del 10-30% del dia.
Las formas pardas de grasa y piel fetal se hacen menos transparentes y un lanugo afelpado cubre el cuerpo, también es posible observar algunos pelos del cuero cabelludo.
La función coclear se desarrolla entre la semana 22-25 y su maduración continua hasta 6 meses posparto.
¿Qué ocurre a las 24 semanas de desarrollo?
El feto pesa casi 700 g. La piel es arrugada y la deposición grasa comienza. La cabeza es comparativamente grande y las cejas y pestañas se pueden reconocer.
A las 24 semanas los neumocitos tipo II producen factor surfactante, y el periodo canalicular en el que los bronquios y bronquiolos se agrandan y se desarrollan los conductos alveolares, esta casi completo. El sistema neural y los nociceptores están desarrollados.
El hígado y bazo son lugares importantes para la hematopoyesis.
La tasa de supervivencia es de poco menos del 50% y solo 30 % sobrevive sin morbilidad grave.
¿Qué ocurre a las 28 semanas de desarrollo?
La longitud coronilla-rabadilla ronda por 25 cm y el feto peso 1,100 g, su piel es delgada y roja, cubierta por vérnix caseoso.
La membrana pupilar ha desaparecido de los ojos y el parpadeo aislado alcanza su pico a las 28 semanas.
La medula se convierte en el sitio de mayor hematopoyesis.
Un neonato normal tiene 90% de posibilidad de sobrevivir sin discapacidades físicas ni neurológicas
¿Qué ocurre a las 32-36 semanas de desarrollo?
A las 32 semanas, el feto alcanza una longitud coronilla-rabadilla de alrededor de 28 cm y un peso de 1,800 g, la superficie corporal es roja y arrugada.
A las 36 semanas, el largo fetal coronilla-rabadilla promedia los 32 cm, y el peso se aproxima a los 2,800 g.
Por la deposición de grasa subcutánea, el cuerpo es mas redondeado y el aspecto antes arrugado de la cara se ha perdido. Los fetos normales tienen casi 100% de tasa de sobrevivencia.
¿Qué ocurre a las 40 semanas de desarrollo?
El feto ya esta formado y completamente desarrollado. Su longitud coronilla-rabadilla mide cerca de 36 cm y el peso promedio es de 3,500 g.
¿En qué momento se cierra el tubo neural?
La porción cefálica del tubo neural se cierra a los 38 días del LMP y la porción caudal se cierra a los 40 días. Por ende, el suplemento de ácido fólico para prevenir defectos del tubo neural no tendrá efecto después de este periodo.
Las paredes del tubo neural formarán el cerebro y la médula espinal, mientras que el lumen se convierte en el sistema ventricular del cerebro y el canal central de la médula espinal.
¿Qué se forma a partir del tubo neural?
Las paredes del tubo neural formarán el cerebro y la médula espinal, mientras que el lumen se convierte en el sistema ventricular del cerebro y el canal central de la médula espinal.
Explique las estructuras que dan lugar al cerebro sus distintos elementos.
En la sexta semana, el extremo cefálico del tubo neural forma tres vesículas primarias. (Prosencéfalo, Mesencéfalo, Rombencéfalo)
En la séptima semana, cinco vesículas secundarias que se desarrollan:
Telencéfalo: Futuros hemisferios cerebrales. Diencéfalos: Los talamos Mesencéfalo: Encéfalo medio. Metencéfalo: Puente y cerebelo. Mielencéfalo: La médula
¿En que momento se alcanza el punto más alto de migración y proliferación neural?
- Migración neuronal: 3-5 meses.
- Proliferación neuronal 3-4 meses
¿Como se desarrolla el cerebro?
La proliferación y la migración neuronales continúan junto con el crecimiento y maduración de las circunvoluciones.
La mielinización de las raíces ventrales de los nervios cerebroespinales y el tallo del cerebelo comienzan aproximadamente a los 6 meses, pero la mayor parte de la mielinización progresa después del nacimiento.
Esta falta de mielina y la osificación incompleta del cráneo permiten que la estructura del cerebro del feto se observe por ultrasonido durante la gestación.
¿Cómo se desarrolla la medula espinal?
El tercio inferior del tubo neural da lugar a la médula espinal.
Esta se extiende por la columna vertebral, pero crece con retraso con respecto a la crecimiento vertebral.
La osificación del sacro es visible a las 21 semanas.
A las 24 semanas la médula espinal llega hasta S1, al nacer hasta L3 y en el adulto hasta L1.
La función sináptica esta suficientemente desarrollada a la octava semana, demostrando la flexión del cuello y el tronco, y durante el tercer trimestre, la integración de la función muscular y nerviosa continua de manera rápida.
¿Cómo se forma el sistema cardiovascular?
Es un proceso embrionario muy complejo. Se puede resumir en que el tubo cardiaco recto se forma en el día 23 durante una secuencia morfogenética complicada, durante la cual cada segmento surge en un momento único.
El tubo sufre una curvatura y las cámaras entonces se funden y forman los septos. Se desarrollan las válvulas y el arco aórtico se forma por vasculogénesis.
¿Cuáles son las diferencias entre la circulación adulta y fetal?
- La sangre fetal no necesita entrar en la red pulmonar para oxigenarse.
- La mayor parte del gasto ventricular derecho no pasa por los pulmones.
- Las cámaras del corazón fetal trabajan en paralelo y no de manera seriada.
- Se provee una mayor cantidad de sangre mucho más oxigenada al cerebro y corazón con respecto al resto del cuerpo.
Describa la circulación fetal
El oxigeno y nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo fetal llegan desde la placenta por la vena umbilical única.
Esta vena se divide en conducto venoso y seno portal. El conducto venoso es la rama mas importante de la vena umbilical y atravesando el hígado se dirige a la vena cava inferior.
Esta no suministra oxigeno a los tejidos que atraviesa, por lo que llega una sangre muy oxigenada de forma directa al corazón.
En contraste, el seno portal lleva sangre a las venas hepáticas sobre todo del lado izquierdo del hígado donde se extrae el oxígeno.
La sangre desoxigenada del hígado, entonces fluye hacia la vena cava inferior que también recibe sangre de los miembros inferiores.
La sangre que fluye al corazón entonces es una mezcla de sangre oxigenada que viene por el conducto venoso, y sangre menos oxigenada que viendo e la mayoría de venas por debajo del nivel del diafragma
Debido a esto, la sangre que llega al corazón tiene menos oxigeno que la de la placenta.