Parkinson Flashcards
La Levodopa (antimuscarínico) es un medicamento comúnmente usado en los pacientes con parkinson. Diga las repercusiones de este fármaco en la cavidad bucal.
-Bruxismo
-Saliva rojiza
-Discinesias orofaciales
-Glositis
-Sensación de ardor y sabor amargo en la lengua
Límite de anestésico local en paciente que consume Levodopa.
Máximo 3 cartuchos de Lidocaína 2% epinefrina 1:100 000 siempre con técnica de aspiración por riesgo de producir taquiarritmias e HTA
¿Qué grupo de fármacos contraindica la epinefrina en los pacientes con Parkinson?
IMAO: Inhibidores de la aminooxidasa. (Selegilina, Isocarboxazida, Fenelzina)
Produce HTA grave
Medicamento de elección para sedación consciente del paciente con Parkinson.
OXIDO NITROSO
Benzodiacepinas evitar si consume Levodopa porque disminuye los efectos de la terapia.
Cuándo es ideal programar la cita en el paciente con parkinson
2h después de la medicación porque disminuye el temblor y la rigidez
Fármacos que interaccionan con los IMAO que consumen los pacientes con parkinson.
EPINEFRINA: HTA grave
CODEÍNA: aumenta la toxicidad del IMAO
TRAMADOL: aumenta riesgo de convulsiones
HIDROXICINA y DIFENHIDRAMINA: se incrementan sus efectos
Medicamentos que disminuyen la efectividad de la Levodopa.
Benzodiacepinas
Antibióticos a evitar en los pacientes con parkinson
MACRÓLIDOS aumentan los niveles de Bromocriptina o Cabergolina produciendo ergotismo
(vasoconstricción que puede producir necrosis)
A qué se debe que el 85% de los pacientes con EP avanzada experimentan sialorrea (babeo)
-Reducción del control muscular, lo que resulta en disfunción de la deglución, disfagia orofaríngea
-Control deficiente de la musculatura oral
-Posición de la cabeza flexionada hacia adelante.
Medidas útiles para controlar la sialorrea en pacientes con parkinson
-Toxina botulínica inyectada en las glándulas parótidas y submandibulares
-Terapia del habla y la fisioterapia
A algunos pacientes con parkinson le colocan un estimulador cerebral profundo para controlar su enfermedad, qué precauciones debemos tener con estos pacientes.
-Alejar los dispositivos eléctricos, un sistema DBS puede transmitir energía eléctrica no deseada que puede causar lesiones cerebrales incluso si el sistema está apagado.
-Comunicación con el neurólogo
-El dispositivo DBS debe apagarse antes de toda cirugía invasiva
- La diatermia no debe usarse ya que puede causar neuroestimulación, daño al tejido cerebral, ACV e incluso la muerte.
- Evite el electrocauterio, puede causar interferencias
- Riesgo de infección intracraneal, antibioticoterapia profilácticos recomendables en relación
con tratamiento dental invasivo
Efectos secundarios relacionados con la medicación de los pacientes con parkinson
– Xerostomía (levodopa/carbidopa, amantadina, benztropina, cabergolina, rasagilina,
ropinirol)
– Disgeusia (levodopa, carbidopa, selegilina)
– Discinesia de la lengua y muecas (levodopa)
– Saliva rojiza (levodopa)
Hallazgos orales de los pacientes con parkinson
-Sialorrea, la acumulación de saliva contribuye al riesgo de aspiración y desarrollo de infección pulmonar.
- Síndrome de boca ardiente
- Disfagia
- Disminución del aclaramiento oral de los alimentos.
- Reducción de los movimientos de la lengua (puede aumentar los problemas para tragar y la bolsa de alimentos)
- El temblor y la rigidez de los músculos orofaciales pueden producir dolor orofacial
- Dolor o malestar en la articulación temporomandibular
- Bruxismo exacerbado por temblores parkinsonianos
- Dificultad para retener las dentaduras postizas.
- La higiene bucal deteriorada debido a una destreza manual deficiente, aumentar el riesgo de retención de placa, caries dental/caries radicular y enfermedad periodontal
- Caídas y lesiones, que pueden afectar la región orofacial
Define parkinson
Enfermedad neurodegenerativa crónica y progresiva caracterizada por una disminución de
la liberación de dopamina debido al daño/pérdida de neuronas en la sustancia negra del
cerebro. Es el segundo trastorno neurodegenerativo más común, después de la enfermedad
de Alzheime
Capacidades afectadas en las personas con Parkinson
-Capacidad de producir movimientos corporales suaves y coordinados
– Insuficiencia colinérgica parasimpática (boca seca, estreñimiento, retención urinaria)
– Insuficiencia colinérgica simpática (disminución de la sudoración)
– Insuficiencia noradrenérgica simpática (hipotensión ortostática)
Principales riesgos a evaluar antes de la consulta odontológica en el paciente con parkinson
-El miedo y la ansiedad aumentaron
- Los temblores/la inestabilidad de la marcha aumentan el riesgo de caídas/lesiones
traumáticas
- En etapas posteriores existe riesgo de aspiración por disfagia
- El temblor y la rigidez pueden reducir el acceso bucal; también puede causar dolor orofacial
y molestias en la articulación temporomandibular durante períodos prolongados de apertura
de la boca
- Hipotensión ortostática
En qué supuestos derivados a atención hospitalaria a un paciente con parkinson
-Múltiples comorbilidades
- Síntomas motores graves no controlados pueden requerir derivación para sedación o
anestesia general.
En qué supuestos está contraindicada la sedación consciente en el paciente con parkinson
– La sedación está contraindicada cuando existe un riesgo importante de disfagia/aspiración
– El uso de IMAO puede aumentar el riesgo de depresión respiratoria, la hipoxia es frecuente y la frecuencia respiratoria debe controlarse
Aspectos a valorar que representan riesgos en la atención del paciente con parkinson
– Asegurarse que el paciente haya ido al baño antes del tratamiento, la frecuencia urinaria y la incontinencia son bastante comunes
– Medicamentos matutinos a tomar antes del tratamiento para disminuir la rigidez y los temblores
– Determinar si el paciente tiene estimulación cerebral profunda; ponerse en contacto con el
neurólogo con respecto a cualquier tratamiento dental invasivo planificado, necesidad de
apagar el dispositivo y requerimiento de profilaxis antibiótica
Consideraciones a tener en cuenta en el manejo dental del paciente con parkinson durante el tto.
– Citas cortas para evitar la fatiga
– Restaurar los dientes,especialmente en las primeras etapas de la enfermedad, cuando la cooperación, la tolerancia y la cognición son mejores.
– Las técnicas de restauración atraumáticas pueden ser útiles para detener la caries esmalte-dentina en una etapa muy temprana
– Restauraciones autolimpiantes y los materiales que liberan flúor para las caries radiculares
– Dientes no restaurables o con mal pronóstico deben extraerse para evitar infecciones y
traumatismos en los tejidos blandos cuando el paciente es menos capaz de tolerar el
tratamiento
– Es posible que no toleren los tratamientos de larga duración (TPR, restauraciones estéticas,
preparaciones de coronas) en las últimas etapas de la enfermedad; en estos casos, las
extracciones dentales pueden estar indicadas en su lugar
– Succión de alto vacío es esencial
– Usar un dique de goma siempre que sea posible para disminuir el riesgo de aspiración
– Ultrasonido, el electrocauterio y la diatermia pueden causar interferencias en pacientes con
microelectrodos implantados para estimulación cerebral profunda
– Prótesis soportadas por implantes mejoran la retención y ayudan al paciente a retener mejor la dentadura postiza, mejorando la capacidad de masticar; sin embargo, es probable que el mantenimiento se vea comprometido cdo avance la enfermedad
-Diseño de prótesis sencillo para garantizar que se pueda adaptar/eliminar fácilmente si es
necesario
Principales problemas que presentan los pacientes con parkinson en la rehabilitación protésica.
El uso de prótesis dentales puede ser un problema debido al control deficiente de la musculatura oral, la rigidez de la musculatura oral y el cambio en la calidad de la saliva.
Medicamento a evitar para la sedación consciente del paciente con parkinson
BENZODIACEPINAS pueden reducir el efecto de la levodopa/carbidopa
Antibióticos a evitar en los pacientes con parkinson
MACRÓLIDOS pueden aumentar los niveles de bromocriptina y cabergolina
Manifestaciones clínicas del parkinson
La EP es progresiva y se presenta con signos y síntomas motores y no motores que empeoran.
➔ Síntomas motores
– Debilidad generalizada
- Inestabilidad postural
– Temblores parkinsonianos caracterizados como dedos contando monedas
– Los temblores en reposo, pueden afectar las piernas, la cara, la lengua y la mandíbula.
– Discinesia (movimientos involuntarios en la musculatura orofacial)
– Bradicinesia (Lentificación de los movimientos, especialmente los movimientos voluntarios)
– Acinesia o rigidez muscular, disminución de las expresiones faciales, parpadeo y deglución
(apariencia de ‘máscara’)
– Rigidez de los músculos (movimientos de rueda dentada)
– Alteración de la marcha (cabeza encorvada, postura inclinada, dificultad para iniciar la
marcha caracterizada por movimientos cortos/arrastres con tendencia a caminar más
rápido para evitar caerse)
➔ Síntomas no motores
– Disautonomía ( hipotensión ortostática, arritmia cardíaca, sudoración excesiva,
incontinencia urinaria, disfunción sexual, disfunción intestinal)
– Neuropsiquiátrico (apatía, ansiedad, depresión, alucinaciones, deterioro cognitivo/demencia)
– Trastornos del sueño
– Hipofonía (habla suave o susurrante) o habla monótona
Factores predisponentes a padecer parkinson
-Drogas ilícitas (anfetaminas)
-Encefalitis víricas
-Enfermedad cerebro vascular
-Pesticidas
-Trauma craneo facial recurrente (boxeadores)