ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS Flashcards
OIDO
función del oido
recibe y transforma el sonido en una señal eléctrica audible e inteligible
OIDO
anatomía del oido externo
pabellón auricular y conducto auditivo externo
OIDO
amplifica y conduce a la membrana timpánica
oido externo
OIDO
epitelio del oido externo
epitelio estratificado queratinizado
OIDO
función de la membrana timpanica
actua como barrera entre el oido externo y el oido medio
OIDO
inserción de la membrana timpánica
se inserta a la cadena osicular a traves del mago del martillo
OIDO
es el oido mecánico
oido medio
OIDO
conforman al oido medio
membrana timpánica y cadena osicular
OIDO
conforman la cadena osicular
martillo, yunque y estribo
OIDO
unido a la cara interna de la membrana timpanica a traves del mango, haciendo que este se mueva por transmisión de la vibracion
martillo
OIDO
esta adosado a la ventana oval
yunque
OIDO
punto anatomico de relacion del oido medio con el interno
ventana oval
OIDO
estructura anatomica por la cual el oido medio se comunica con la rinofaringe
trompa de Eustaquio
OIDO
es el oido neurologico
oido interno
OIDO
compartimentos del oido interno
coclea y laberinto
OIDO
compartimeno del oido interno encargado del equilibrio
laberinto
OIDO
compartimento del oido interno encargado de la audición
cóclea
OIDO
lugar donde se encuentra el oido interno
espesor del peñasco/porción petrosa del temporal
OIDO
inervación del oido interno
VIII
vestibulococlear
OIDO
estructura anatomica donde se encuentra el organo de Corti
cóclea
OIDO
estan separados por la membrana de Reissner (membrana vestibular)
rampa vestibular y conducto coclear
OIDO
estructura anatomica que separa la rampa timpánica del conducto coclear
lámina (membrana) basal
OIDO
contiene de 20,000 a 30,000 fibras basilares y su longitud aumenta a partir de la ventana oval
lámina basal
OIDO
fibras cortas del organo de corti
frecuencias altas, esterocilias rígidas
OIDO
fibras largas del organo de corti
frecuencias bajas, esterocilias flexibles
OIDO
en la vía auditiva aferente, la primera neurona manda señales a…
2da neurona y al ganglio de corti
OIDO
en la vía auditiva aferente, la 2da neurona manda señales a…
3ra neurona y nucleos cocleares ventral y dorsal
OIDO
aferencias de 2da neurona y eferencias al complejo olivar superior
via auditiva aferente
nucleos cocleares ventral y dorsal
OIDO
aferencias de 2da neurona y eferencias a corteza cerebral (areas 21, 22, 41 y 42 de Brodman)
via auditiva aferente
nucleo geniculado medial del talamo
OIDO
pares craneales en la vía auditiva aferente para la localizacion del sonido
III y VI
OIDO
lugar donde la via auditiva eferente inicia
corteza auditiva
OIDO
aferencias de la corteza auditiva y eferencias al haz tálamo-olivar
via auditiva eferente
haz córtico-talámico
OIDO
aferencias del haz tálamo-olivar y eferencias al VIII
haz olivo-coclear de Ramunssen
OIDO
manda eferencias a las celulas ciliadas internas y externas de la coclea
via auditiva eferente
VIII
vestibulococlear
OLFACCIÓN
par craneal del que depende la olfacion
I
Olfatorio
OLFACCIÓN
tipo de epitelio que es el epitelio olfatorio
neuroepitelio
OLFACCIÓN
trayecto del nervio olfatorio
desde el neuroepitelio, atraviesa la lámina cribosa del etmoides y llega al bulbo olfatorio
OLFACCIÓN
origen aparente del nervio olfatorio
cara inferior del bulbo olfatorio
OLFACCIÓN
origen real del nervio olfatorio
células de la mucosa olfatoria
OLFACCIÓN
características del nervio olfatorio
es el par craneal más corto, es exclusivamente sensorial y esta formado por neuronas bipolares
OLFACCIÓN
localización del neuroepitelio
región atical de las fosas nasales, cornete superior y parte del medio, porción superior del septum nasal
OLFACCIÓN
histologia del neuroepitelio
células receptoras, células de sostén y células basales
OLFACCIÓN
es la protoneurona de la vía olfatoria, presentan un polo basal y un polo periférico
células receptoras
OLFACCIÓN
son las únicas células en el cuerpo que tienen capacidad reproductora de células nerviosas
células basales
OLFACCIÓN
trayectos que toma el nervio olfatorio despues de llegar al bulbo olfatorio
rama medial al área subcallosa y paraolfatoria
rama lateral al uncus y corteza olfatoria primaria
OLFACCIÓN
es la estría olfatoria lateral
rama lateral del trayecto del nervio olfatorio
OLFACCIÓN
se encarga de la discriminación de olores
corteza olfatoria primaria
OLFACCIÓN
localización de la corteza olfatoria primaria
punta del lobulo temporal, incluye a corteza piriforme y area periamigdaloide; areas de brodman 28 (corteza entorrinal) y 34 (uncus)
OLFACCIÓN
síntomas de una lesión en la corteza olfatoria
alucinaciones olfatorias generalmente desagradables
OLFACCIÓN
areas que forman la corteza olfatoria primaria
area piriforme y area periamigdalina
OLFACCIÓN
olfacción ortonasal y retronasal
ortonasal: anterior, partículas odoríferas del medio ambiente
retronasal: proviene de la exhalación de la orofaringe a la rinofaringe
OLFACCIÓN
relacionada con la degustación de alimentos
olfacción retronasal
OLFACCIÓN
le dan caracter hedónico a los olores y sensaciones gustativas
integración de las vías (ortonasal y retronasal) en el hipocampo
VISIÓN
orgando principal del sistema visual y porqué está conformado
ojo = globo ocular + anexos
VISIÓN
funciones del sistema visual
capta las imagenes del medio ambiente y a través de un sistema físico las transforma en señal eléctrica para ser conducidos hasta el cerebro
VISIÓN
anatomía del globo ocular
esclerótica, córnea, coroides, conjuntiva, iris, humor acuoso, cristalino, humor Vítreo, retina
VISIÓN
membrana resistente que envuelve a todo el globo ocular y le otorgan su color “blanco” del ojo
esclerótica
VISIÓN
tejido transparente en la porción anterior del ojo, no está vascularizado pero es muy inervado
córnea
VISIÓN
membrana esponjosa, vascular y conectivo, que le da soporte y nutrición a la retina
coroides
VISIÓN
el coroides se prolonga hacia…
adelante en forma de cuerpos ciliares, que se unen al cristalino por las zónulas de Zinn
VISIÓN
conforman a la conjuntiva
bulbar y palpebral
VISIÓN
cubre directamente la esclerótida del globo ocular y es transparente
bulbar
VISIÓN
cubre la cara profunda de los párpados
palpebral
VISIÓN
es más gruesa que la conjuntiva bulbar y es muy vascularizada
conjuntiva palpebral
VISIÓN
celulas que contiene la conjuntiva
células calciformes en el fornix y las glándulas accesorias de Karuse y de Wolfring
VISIÓN
son las glándulas lagrimales
glándulas accesorias deKrausse y de Wolfring
VISIÓN
tiene escasos vasos sanguíndeos, tiene una mayor cantidad de tejido linfoide y glándulas secretoras de moco
fórnix inferior
VISIÓN
son secretoras de moco
células calciformes de la conjuntiva
VISIÓN
membrana en forma de disco perforado en su centro por la pupila y forma la parte coloreadaz del ojo , reacciona con la luz ya sea con miosis o midriasis
iris
VISIÓN
miosis
contracción
VISIÓN
midriasis
dilatación
VISIÓN
líquido transparente que proporciona nutrientes para la córnea y el cristalino, mantiene la presión intraocular y la forma del globo ocular
humor acuoso
VISIÓN
donde se forma el humor acuoso?
en los cuerpos ciliares (cámara superior)
VISIÓN
trayecto que recorre el humor acuoso
entra a la cámara inferior a través de la pupila y se reabsorve en el canal de Schlemm (ángulo irido-corneal)
VISIÓN
presión intraocular estable
12-20mmHg
VISIÓN
anisocoria
miosis en un ojo y midriasis en el opuesto
VISIÓN
estructura transparente, biconvexa, hiperprotéica
cristalino
VISIÓN
localización del cristalino
detrás del iris y delante del humor vítreo
VISIÓN
funciones del cristalino
gran capacidad de refracción y funciona como el verdadero lente del ojo, adapta su convexidad alterando su refracción
VISIÓN
componentes del cristalino
cara anterior y posterior, ecuador
células epiteliales, núcleo, córtex y cápsula
VISIÓN
cuando un objeto esta cercano al ojo, el cristalino esta…
curvado
VISIÓN
cuando un objeto esta alejado, el cristalino esta…
alejado
VISIÓN
son patologías del cristalino
cataratas, presbicia
VISIÓN
sustancia gelatinosa, transparente y ocupa la cámara posterior del ojo
humor Vítreo
VISIÓN
característica embriológica del humor Vítreo
se forma en la etapa embrionaria y no se renueva durante la vida, su volumen total es de 4ml
VISIÓN
composición del humor Vítreo
99% agua
sodio, potasio, cloro, glucosa, colágeno, ácido hialurónico y proteínas
VISIÓN
membrana que recubre el interior del globo ocular y esta conectada con el humor vítreo
retina
VISIÓN
neuronas de la retina
neuronas fotoreceptoras: conos y bastones
VISIÓN
son sensibles a la luz (color) 6,5mm, se encuentran en la retina
conos
VISIÓN
bastones
sensibles a la oscuridad, 120mm
VISIÓN
lugar por donde entra el nervio óptico y los vasos retinianos; no hay fotoreceptores, es un punto ciego
papila
VISIÓN
es el algadezamiento de la retina, solo con conos, su centro (fóvea) es más pigmentado
mácula
VISIÓN
anatomía topográfica del ojo
el globo ocular se divide en segmento anterior y posterior
VISIÓN
son del segmento anterior del globo ocular
cámara anterior y cámara posterior
VISIÓN
forman al segmento posterior del globo ocular
humor vítreo y retina
VISIÓN
entre córnea y el iris, contiene al humor acuoso
cámara anterior
VISIÓN
entre el iris, cuerpo ciliar y lente cristalino; contiene al humor acuoso
cámara posterior
VISIÓN
entre la lente del cristalino y la retina; contiene al humor vítreo
cuerpo vítreo
VISIÓN
pliegue músculo-mucoso, movil; borde libre que cae y cierra el ojo, cubierto por la conjuntiva
párpado
VISIÓN
músculos del ojo
recto externo/lateral
recto interno/medial
recto inferior
recto superior
oblícuo superior
oblícuo inferior
VISIÓN
musc que causa el movimiento hacia arriba
recto superior
VISIÓN
movimiento del oblícuo superior
movimientos descendente y exterior
VISIÓN
responsable del movimiento del ojo hacia adentro
recto interno
VISIÓN
movimiento del que es responsable del recto inferior
movimiento del ojo hacia arriba
VISIÓN
movimientos del musculo oblicuo inferior
hacia arriba y afuera
VISIÓN
musculo encargado del movimiento del ojo hacia afuera
recto externo
VISIÓN
nervios que participan en la función visual
II, V1, III, IV y VI
VISIÓN
inerva al músculo oblícuo superior
IV
troclear
VISIÓN
el músculo recto externo es inervado por:
VI
abducens
VISIÓN