Ojo Flashcards
Huesos que forman las órbitas oculares
- Frontal
- cigomatico
- Nasal
- maxilar
- largimal
- esfenoides
- etmoides
aspecto es semejante al de pirámides cuadrangulares huecas, con sus bases dirigidas anterolateralmente y sus vértices posteromedialmente.
Orbitas
Las paredes mediales de ambas órbitas, están separadas por las
celdillas etmoidales y las porciones superiores de la cavidad nasal
repliegues móviles que cubren el globo ocular anteriormente cuando están cerrados, y por tanto protegen frente a los traumatismos y la luz excesiva.
Párpados
mantienen la córnea húmeda al extender sobre ella el líquido lagrimal.
Párpados
Elementos de la conjuntiva palpebral
- Externamente por una piel delgada
- Internamente por una mucosa transparente
se continúa con la conjuntiva bulbar, delgada y transparente, que se halla unida laxamente a la cara anterior del globo ocular.
conjuntiva palpebral
laxa y arrugada sobre la esclera (donde contiene pequeños vasos sanguíneos visibles), se adhiere a la periferia de la córnea.
conjuntiva bulbar
sobre el globo ocular forma unos profundos fondos de saco, los fórnix conjuntivales superior e inferior
La linea de reflexión de la conjuntiva palpebral
espacio limitado por las conjuntivas palpebral y bulbar; es un espacio cerrado cuando los párpados están cerrados,
saco conjuntival
abertura anterior del saco conjuntival
hendidura palpebral
Los párpados superior e inferior están reforzados por unas láminas densas de tejido conectivoque son los:
tarsos superior e inferior
los tarsos superior e inferior, que forman
el esqueleto de los párpados
Incluidas en los tarsos se hallan las
glándulas tarsales
producen una secreción lipídica que lubrifica los bordes de los párpados y les impide adherirse entre sí al cerrar los ojos
glándulas tarsales
Las uniones de los párpados superior e inferior constituyen las
las comisuras palpebrales medial y lateral
las comisuras palpebrales medial y lateral definen los
ángulos medial y lateral del ojo, o cantos.
Entre la nariz y el ángulo medial del ojo se halla el ligamento
ligamento palpebral medial
se origina e inserta en el ligamento palpebral medial.
Musculo orbicular del ojo
une los tarsos al borde lateral de la órbita, pero no proporciona ninguna inserción muscular directa.
Ligamento palpebral lateral
una membrana fibrosa que se extiende desde los tarsos hasta los bordes de la órbita, donde se continúa con el periostio.
tabique orbitario
Sirve de contención para la grasa orbitaria y, debido a su continuidad con la pe riórbita, puede evitar que una infección se propague hacia la órbita y desde ella, constituye en gran parte la fascia posterior del músculo orbicular del ojo.
Tabique orbitario
El aparato lagrimal se compone de:
- Glandula lagrimal
- conductos excretores de la glandula lagrimal
- conductillos lagrimales
- conducto nasolagrimal
Secreta el líquido lagrimal, una solución salina fisiológica acuosa que contiene lisozima, una enzima bactericida. El líquido humedece y lubrifica las superficies de la conjuntiva y la córnea, y proporciona a ésta algunos nutrientes y oxígeno disuelto; cuando se produce en exceso constituye las lágrimas.
Glandula lagrimal
transportan el líquido lagrimal desde las glándulas lagrimales al saco conjuntival.
conductos excretores de la glandula lagrimal
Comienzan en el punto lagrimal (abertura) de la papila lagrimal, cerca del ángulo medial del ojo, y drenan el líquido lagrimal desde el lago lagrimal (un espacio triangular en el ángulo medial del ojo donde se acumulan las lágrimas) al saco lagrimal (la parte superior dilatada del conducto nasolagrimal).
Conductillos lagrimales
Conduce el líquido lagrimal al meato nasal inferior (parte de la cavidad nasal, inferior a la concha o cornete nasal inferior).
conducto nasolagrimal
de forma almendrada y unos 2 cm de longitud, está situada en la fosa de la glándula lagrimal, en la parte superolateral de la órbita, dividida en una parte superior orbitaria y otra inferior palpebral por la expansión lateral del tendón del elevador del párpado superior. También se encuentran glándulas lagrimales accesorias, a veces en la parte media del párpado o a lo largo de los fórnix superior o inferior del saco conjuntival. Son más numerosas en el párpado superior que en el inferior..
Glandula lagrimal
producción de líquido lagrimal se estimula por impulsos parasimpáticos del
NC VII
Los párpados se ponen en contacto en una secuencia
lateral a medial
el líquido lagrimal con material extraño, como polvo, es impulsado hacia: (. ) y se acumula en el ( ), desde donde drena por capilaridad a través de los puntos y canalículos lagrimales hacia el saco lagrimal
el ángulo medial del ojo
saco lagirmal
Ocupa la mayor parte de la porción anterior de la órbita, suspendido por seis músculos extrínsecos, que controlan sus movimientos, y por un aparato suspensor fascial. Mide unos 25 mm de diámetro.
globo ocular
posee tres capas, aunque existe una capa adicional de tejido conectivo que rodea el globo ocular y lo mantiene dentro de la órbita.
globo ocular
Esta capa de tejido conectivo está compuesta posteriormente por la vaina fascial del globo ocular (fascia bulbar o cápsula de Tenon), que forma el cuenco real para el globo ocular, y anteriormente por la conjuntiva bulbar.
capa / vaina fascial
es la parte más importante del aparato suspensor. Una capa de tejido conectivo muy laxo, el espacio epiescleral (un espacio potencial), situada entre esta y la capa más externa del globo ocular, facilita los movimientos oculares dentro de ella
la vaina fascial
es su esqueleto fibroso externo, que le aporta forma y resistencia.
capa fibrosa
es la parte dura y opaca de la capa fibrosa del globo ocular; cubre posteriormente sus cinco sextas partes, y proporciona inserción a los músculos extrínsecos (extraoculares) e intrínsecos del globo ocular.
esclera / esclerotica
es la parte transparente de la capa fibrosa, que cubre anteriormente la sexta parte del globo ocular. La convexidad de ella es mayor que la de la esclera, por lo que sobresale del globo ocular cuando se contempla lateralmente.
la córnea
carece totalmente de vasos y se nutre a partir de lechos capilares en torno a su periferia y de los líquidos existentes sobre su superficie externa e interna (líquido lagrimal y humor acuoso, respectivamente). El líquido lagrimal también proporciona oxígeno, absorbido del aire.
la córnea
extremadamente sensible al tacto y su inervación proviene del nervio oftálmico (NC V1 ). Incluso cuerpos extraños muy pequeños (p. ej., partículas de polvo) provocan parpadeo, lagrimeo y a veces dolor intenso. Su alimento procede de los lechos capilares en su periferia, el humor acuoso y el líquido lagrimal. Este último también proporciona oxígeno absorbido del aire.
la cornea
La desecación de la superficie corneal puede provocar la aparición de
ulceras
es el ángulo formado por la intersección de las curvaturas de la córnea y la esclera en la unión esclerocorneal. Esta unión constituye un círculo gris translúcido, de 1 mm de ancho, que incluye numerosas asas capilares que actúan para nutrir la córnea, que es avascular.
el limbo de la cornea
formada por la coroides, el cuerpo ciliar y el iris.
capa vascular
una capa de color marrón rojizo oscuro situada entre la esclera y la retina, es la parte de mayor tamaño de la capa vascular del globo ocular y tapiza la mayor parte de la esclera . Dentro de su lecho vascular, denso y pigmentado, hay vasos más gruesos situados externamente (cerca de la esclera).
la coroides
Ingurgitada de sangre en vida (posee el ritmo de perfusión más elevado, por gramo de tejido, de todos los lechos vasculares del organismo), esta capa es la causante de la reflexión de «ojos rojos» que se produce en las fotografías con flash
lámina coroidocapilar
se une firmemente a la capa pigmentaria de la retina, pero puede desprenderse con facilidad de la esclera. se continúa anteriormente con el cuerpo ciliar.
la coroides
engrosamiento anular de la capa posterior a la unión esclerocorneal, y es tanto muscular como vascular. Conecta la coroides con la circunferencia del iris. proporciona inserción a la lente.
el cuerpo ciliar
contracción y la relajación del: ( ), dispuesto circularmente, controla el grosor de la lente y, por lo tanto, su enfoque.
músculo liso del cuerpo ciliar
secretan el humor acuoso que llena la cámara anterior del globo ocular, el interior del globo ocular anterior a la lente, el ligamento suspensorio y el cuerpo ciliar.
los procesos ciliares
descansa literalmente sobre la superficie anterior de la lente, es un delgado diafragma contráctil con una abertura central, la pupila, para transmitir la luz.
el iris
Dos músculos involuntarios controlan el tamaño de la pupila:
- el esfínter de la pupila
- dilatador de la pupila
dispuesto circularmente y estimulado de forma parasimpática, disminuye su diámetro (contrae la pupila, miosis pupilar)
esfinter de la pupila
dispuesto radialmente y estimulado simpáticamente, aumenta su diámetro (dilata la pupila).
dilatador de la pupila
La capa interna del globo ocular contiene la
la retina o capa nerviosa sensorial del globo ocular
es sensible a los rayos de luz visibles y posee dos capas: una nerviosa y otra pigmentaria. La capa nerviosa es receptiva para la luz.
porcion optica de la retina
está compuesta por una capa única de células que refuerzan la propiedad de absorber la luz que posee la coroides, al reducir la dispersión de la luz en el globo ocular.
capa pigmentaria
continuación anterior de la capa pigmentaria y es una capa de células de soporte. se extiende sobre el cuerpo ciliar (porción ciliar de la retina) y la superficie posterior del iris (porción iridiana de la retina) hasta el borde pupilar.
porcion ciega
la cara interna de la parte posterior del globo ocular, cuando enfoca la luz que entra en él, se denomina
fondo de ojo
La retina del fondo incluye un área circular particular denominada
disco del nervio óptico o disco óptico (papila óptica)
lugar donde penetran en el globo ocular las fibras sensitivas y los vasos vehiculados por el nervio óptico (NC II)
disco del nervio óptico o disco óptico (papila óptica)
no contiene fotorreceptores, el disco óptico es insensible a la luz; por lo tanto, esta parte de la retina suele recibir la denominación de
punto ciego en el fondo del ojo
En su paso hacia la retina, las ondas luminosas atraviesan los medios de refracción del globo ocular:
- cornea
- humor acuoso
- lente
- humor vitreo
es el espacio entre la córnea anteriormente y el iris/pupila posteriormente.
camara anterior del ojo
se halla entre el iris/pupila anteriormente y la lente y el cuerpo ciliar posteriormente.
camara posterior del ojo
El humor acuoso se elabora en (………), en los procesos ciliares del cuerpo ciliar.
la cámara posterior
Esta solución, acuosa y transparente, proporciona nutrientes a la córnea y a la lente, que son avasculares. Después de atravesar la pupila hacia el interior de la cámara anterior, el humor acuoso drena, a través de
red trabecular en el ángulo iridocornea
se extrae en el plexo límbico, **una red de venas esclerales **próximas al limbo de la córnea que drenan a su vez en tributarias de las venas vorticosas y de las venas ciliares anteriores. La presión intraocular refleja el equilibrio entre la producción y la salida del humor acuoso.
el humor acuoso
es posterior al iris y anterior al humor vítreo del cuerpo vítreo. Es una estructura transparente y biconvexa que se halla encerrada en una cápsula.
la lente o cristalino
anclada a los procesos ciliares circundantes por las fibras zonulares (que constituyen colectivamente la zónula ciliar [ligamento suspensorio de la lente].
capsula de la lente
la mayor parte de la refracción se produce en
la cornea
cambia constantemente su convexidad, sobre todo en su cara anterior, para afinar el enfoque sobre la retina de los objetos cercanos o distantes.
la lente
desprovista de sus fijaciones, asume una forma casi esférica; es decir, en ausencia de inserciones y tracciones externas, se hace casi redondo. El músculo ciliar del cuerpo ciliar modifica la forma este
la lente
La estimulación parasimpática por vía del nervio provoca una contracción esfinteriana del músculo ciliar.
motorocular común (NC III)
El proceso activo de modificar la forma de la lente para la visión próxima se denomina
acomodación
líquido acuoso englobado en la trama del cuerpo vítreo, una sustancia transparente gelatinosa situada en las cuatro quintas partes posteriores del globo ocular, posteriormente a la lente (segmento posterior del globo ocular, también denominado cámara postrema o vítrea). Además de transmitir la luz, mantiene la retina en su lugar y soporta la lente.
humor vitreo
- Origen: ala menor del esfenoides, superior y anterior al conducto optico
- Inserción: tarso superior y piel del parpado superior
- Inervación: NCIII, capa profunda por fibras simpaticas
- Acción: eleva el parpado superior
Elevador del parpado superior
- Origen: cuerpo del esfenoides
- Inserción: se inserta en la esclera, profundo al musculo recto superior
- Inervación: NC IV (troclear / patetico)
- Acción: abduce, desciende y rota medialmente el globo ocular
oblicuo superior
- Origen: porcion anterior del suelo de la orbita
- Inserción: esclera profunda al musculo recto lateral
- Inervación: NCIII
- Acción: abduce, eleva y rota lateralmente el globo ocular
oblicuo inferior
- Origen: anillo tendionoso comun
- Inserción:esclera, justo posterior a la union esclerocorneal
- Inervación: NCIII
- Acción: eleva aduce y rota medialmente el globo ocular
recto superior
- Origen: anillo tendionoso comun
- Inserción:esclera, justo posterior a la union esclerocorneal
- Inervación: NCIII
- Acción: desciende, aduce y rota lateralmente el globo ocular
recto inferior
- Origen: anillo tendionoso comun
- Inserción:esclera, justo posterior a la union esclerocorneal
- Inervación: NCIII
- Acción: aduce el globo ocular
recto medial
- Origen: anillo tendionoso comun
- Inserción:esclera, justo posterior a la union esclerocorneal
- Inervación: NCVI motor ocular externo
- Acción: abduce el globo ocular
recto lateral
La irrigación sanguínea de la órbita corre a cargo principalmente de la
arteria oftálmica
sus ramas dan la arteria oftálmica
arteria carótida interna
también irriga estructuras relacionadas con el suelo de la órbita.
arteria infraorbitaria
sus ramas dan la arteria infraorbitaria
arteria carotida externa
las ramas de la arteria oftalmica se extienden por la cara interna de la retina. Las ramas finales son arterias terminales (arteriolas) y constituyen
- ciliar posterior corta
- ciliar posterior larga
- ciliar anterior
surge inferiormente al nervio óptico, perfora su vaina y discurre dentro de él hasta el globo ocular, donde emerge en el disco óptico
arterial central de la retina
rama de la arteria oftalmica
arteria central de la retina
La cara externa de la retina está irrigada también por la
lamina coroidocapilar
la lamina coroidocapialr esta formada por:
las aproximadamente ocho arterias ciliares posteriores (que también son ramas de la arteria oftálmica)
El drenaje venoso de la órbita se realiza a través de las
venas oftálmicas superior e inferior
las venas oftálmicas superior e inferior, que atraviesan la
fisura orbitaria superior y penetran en el seno cavernoso .
procedentes de la capa vascular del globo ocular, drenan en la vena oftálmica inferior.
las venas vorticosas
suele penetrar directamente en el seno cavernoso, aunque puede unirse antes a una de las venas oftálmicas.
vena central de la retina
estructura vascular que rodea la cámara anterior del globo ocular; constituye la vía de retorno del humor acuoso a la circulación.
seno venoso de la esclera