Epi 2 parcial Flashcards
Ejemplo de fuente de información primaria
Artículos Científicos
Otras posibles respuestas = Libros, Tesis, Patentes, Películas, Trabajos de conferencia, Opinion de expertos, Sitio Web, Publicaciones oficiales
Ejemplos de fuentes de información secundarias
Bibliografías
Otras posibles respuestas = Sitio Web, Enciclopedias, Índices, Base de datos en línea o en CD ROM, Censos, Anuarios, Atlas, Diccionarios
Ejemplos de fuentes de información terciarias
Bibliografías de bibliografías, guías de obras de referencia
Significado de Población:
Conjunto de individuos de una misma especie que viven en un espacio y momento determinado, ocupando una misma área geográfica
Significado de Demografía:
Estudio descriptivo y estadístico de ciertas características que se reconocen como fundamentales según el objetivo que se persiga
Significado de dinámica poblacional:
Analiza las consecuencias de los elementos demográficos. Puesto que la población es una entidad sujeta a cambios
¿Qué representa una pirámide poblacional de forma piramidal con base amplia y cúspide estrecha?
Proporción alta de individuos jóvenes
¿Qué representa una pirámide poblacional con base estrecha y cúspide amplia?
R= Proporción alta de población adulta mayor
¿Qué representa una pirámide poblacional de tipo intermedio y es propio de poblaciones estacionarias?
Proporción moderada de individuos de todas las edades
Componente para determinar la dinámica poblacional:
Tasa de natalidad, tasa de mortalidad, migración
Se dice que una población joven es cuando el porcentaje de menores de 15 a 20 años fluctúa entre
40 a 50% del total de la población
Proceso que determina la forma de enfermar y morir de la población
Transición en salud
Proceso que se caracteriza por una desaceleración del crecimiento poblacional debido a la disminución de la fecundidad, decremento de la mortalidad y aumento en la esperanza de vida.
Transición demográfica
Proceso de cambios en los riesgos a los que se exponen las poblaciones, que son determinados por los cambios demográficos y por el paso de una sociedad que habita en zonas rurales a vivir en zonas urbanas.
Transición de riesgos
Cambio en el perfil de salud donde inicialmente hay elevada mortalidad general e infantil, baja esperanza de vida, alta fecundidad y predominio de enfermedades transmisibles como causa de muerte y posteriormente, disminuye la mortalidad general e infantil, disminuye la fecundidad, incrementa la esperanza de vida y predominan las enfermedades no transmisibles como causa de muerte.
Transición epidemiológica
¿Cuáles son los tres tipos de enfermedades que concentran el 32% de la mortalidad en México con base en el programa epidemiológico?
Diabetes mellitus tipo 2, enfermedades isquémicas del corazón y enfermedades cerebro-vasculares
¿Cuáles son las tres principales causas de morbilidad en México con base en el panorama epidemiológico?
Infecciones respiratorias agudas, infecciones intestinales e infección de las vías urinarias
Principal factor de riesgo que afecta al 70% de la población mayor de 20 años en México que determina la presentación de enfermedades crónico degenerativas.
Sobrepeso y obesidad
Capacidad de un agente infeccioso de producir casos graves y fatales.
Virulencia
Capacidad de un agente infeccioso de producir enfermedad en personas infectadas.
Patogenidad
Capacidad de un agente biológico de inducir inmunidad específica.
Antigenicidad
Esta puede ser al medio ambiente, a las sustancias químicas y agentes físicos y terapéuticos.
Vulnerabilidad
Nivel de prevención que actúa durante el período prepatogénico de la enfermedad, dirigido a eliminar o disminuir los factores de riesgo presentes en la comunidad.
Prevención Primaria
Nivel de prevención que actúa durante el período patogénico de la enfermedad, cuyo objetivo es lograr un diagnostico precoz, tratamiento oportuno y limitación de daño.
Prevención Secundaria
Período de la historia natural de la enfermedad que se caracteriza porque el organismo se encuentra en equilibrio, está en interacción el agente causal de enfermedad, huésped y medio ambiente.
Período prepatogénico
Período de la historia natural de la enfermedad que se presenta cuando se rompe el equilibrio de la tríada ecológica.
Período patogénico
Período que transcurre desde la infección hasta la presentación de síntomas
Período de incubación
Momento en el que aparece la primera manifestación de la enfermedad.
Período clínico – Horizonte clínico
En este período el agente se multiplica, causa cambios tisulares y bioquímicos en el huésped, paciente asintomático.
Período subclínico
En las enfermedades transmisibles este período corresponde al tiempo que transcurre desde la infección hasta que la persona se vuelva infecciosa.
Período de latencia
Intervalo de tiempo durante el cual el agente infeccioso puede ser transmitido directa o indirectamente de una persona infectada a otra, de un animal infectado al ser humano o de un ser humano a un animal.
Período de transmisibilidad o infeccioso
La educación sanitaria, saneamiento de aguas, excretas, basura, a que apartado de los niveles de prevención corresponde.
Promoción de la Salud
Las inmunizaciones a que apartado de los niveles de prevención corresponde.
Protección específica
De los programas de prevención institucionales a que apartado de los niveles de prevención corresponde la realización de mastografías, Papanicolaou, pruebas rápidas de VIH.
Diagnóstico temprano y tratamiento oportuno
La educación en salud de familiares para el apoyo de discapacitados a que apartado de los niveles de prevención corresponde.
Rehabilitación
Método que se emplea para medir la necesidad de atención por parte de grupos específicos.
Enfoque de riesgo
Producto sociocultural complejo que incide en la participación de la población en la prevención, preparación, respuesta y recuperación en una situación de emergencia de salud public.
Percepción de riesgo
¿Cuál de los modelos de percepción de riesgo de Peter Sandman es el que puede causar mayor daño a la población?
Peligro alto / percepción baja
¿Cuál de los modelos de percepción de riesgo de Peter Sandman es el que puede prevenir o evitar el mayor daño a la población?
Peligro alto / percepción alta
Determinante que puede ser modificado por alguna forma de intervención, logrando disminuir la probabilidad de una enfermedad u otro daño específico a la salud.
Factor de riesgo
El autor Lalonde resalta que si queremos mejorar la salud de la población tenemos que considerar estos cuatro grupos de determinantes de salud.
Biología y genética, medio ambiente y entornos, estilos de vida y sistema de salud
Herramienta que permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia mejorarla.
Promoción de la Salud
Componentes esenciales del a promoción de la salud:
Buena gobernanza sanitaria, educación sanitaria, ciudades saludables
Componente de la promoción de la salud que busca que las personas adquieran conocimientos, aptitudes e información que les permita elegir opciones saludables.
Educación sanitaria
Componentes sustantivos del servicio integrado de promoción de la salud.
Manejo de riesgos personales, desarrollo de competencias en salud, participación para la acción comunitaria, entornos saludables.
Indicador que permite verificar los efectos sociales y económicos a los que contribuye un programa de salud, mide si se cumplió el fin del mismo.
De impacto
Personas que comparten intereses, que se sienten unidas y no necesariamente habitan en una misma área geográfica.
Comunidad
Características de la población rural:
Tiene menos de 2500 habitantes
Se encuentra en comunidades pequeñas con construcciones pequeñas, carecen de ciertos servicios, población dispersa, frecuencia de transporte publico escaso, escases desempleo, difícil acceso para la educación, dificultad para la comunicación, lugar alejado, mayor pobreza.
Características de la población urbana:
Tiene más de 2500 habitantes
comunidades grandes con construcciones abundantes, hay más servicios, la población es menos dispersa, bastante frecuencia de transporte público.
Investigación en salud pública que tiene como propósito evaluar la situación de salud de una colectividad y proponer alternativas viables y factibles para la solución de los problemas afectados.
Diagnóstico de salud comunitaria
Herramienta que permite, no solo visualizar los daños a la salud más frecuentes en la población sino que aquellos factores que favorecen la presencia de dichos daños, así como las acciones y los recursos con que contamos para enfrentarlos.
Diagnostico integral de salud
Componente del diagnóstico integral de la salud que permite identificar las principales causas de las enfermedades muerte en una población.
Daños a la salud
Componente del diagnóstico integral de la salud que permite identificar si la respuesta social organizada responde a las necesidades y daños de salud de la población.
Recursos y servicios
Criterio de daño a la salud que pondera las principales causas de muerte.
Magnitud
Criterios de daños a la salud que pondera el impacto que tiene un problema de salud en la población.
Trascendencia
Criterios de daños a la salud que valora si existe la capacidad técnica para la prevención y control de un problema de salud en población.
Vulnerabilidad
Criterios de daños a la salud que con sus componentes PEARL permiten a la comunidad determinar si el problema tiene solución y si las acciones son aplicables.
Factibilidad
Factores determinantes de los principales daños a la salud que hay que considerar para incidir en la modificación y mejoramiento del perfil epidemiológico de la población.
Factores biológicos o endógenos, factores ligados al entorno [exógenos], factores ligados al estilo de vida
Indicadores que permiten la identificación y caracterización de los principales daños a la salud que tiene la población y la identificación de sus factores asociados.
Epidemiológicos
Mejor fuente de información sobre la morbilidad sentida y se obtiene información directa sobre el estado de salud y necesidades de la persona.
Enfoque por encuestas
Instrumento para determinar las prioridades en salud de una población.
Método de Hanlon
Un proceso de previsión de recursos y de servicios necesarios para conseguir los objetivos determinados según un orden de prioridad establecido, permitiendo elegir la o las soluciones óptimas entre muchas alternativas, esta elección toma en consideración el contexto de dificultades internas y externas, conocidas actualmente o previsibles en el futuro.
Planificación de salud
Nivel de planificación donde se define el objetivo general y los específicos cuyo producto es el programa de salud.
Planificación táctica o estructural
Esta constituido por un conjunto de recursos unidos y aplicados para proporcionar a una población definida unos servicios organizados de forma coherente en el tiempo y en el espacio en vistas a conseguir los objetivos determinados en la relación a un problema de salud determinado.
Programa de salud
También conocida como población relativa, se refiere al número promedio de habitantes de un país, región, área urbana o rural en relación a una unidad de superficie.
Densidad de población
Manera propia de evolucionar que tiene toda enfermedad o proceso, cuando se abandona a su propio curso.
Historia de la enfermedad
Representación gráfica de la población donde se combinan número de población, sexo y edad.
Pirámide poblacional
Conjunto de individuos de una misma especie que habitan un mismo lugar en un mismo tiempo.
Población
Qué comprende el sistema de evaluación?
los objetivos de la evaluación, los criterios de evaluación, las variables a evaluar y los responsables de llevar a cabo dicha evaluación.
Desarrollo sistemático de métodos confiables para corroborar si los objetivos del programa se cumplieron y si los recursos se utilizaron eficientemente.
Evaluación