Aparato reproductor masculino Flashcards
reproductor masculino
saco fibromuscular cutáneo para los testículos y las estructuras asociadas. Se sitúa
posteroinferior al pene e inferior a la sínfisis del pubis.
Escroto
reproductor masculino
se continúa sobre la cara ventral del pene con el rafe del pene, y posteriormente, a lo largo de la línea media del periné, con el rafe perineal
Rafé escrotal
reproductor masculino
La contracción de este músculo hace que el escroto se arrugue cuando hace frío, lo que engruesa la capa tegumentaria, reduce la superficie escrotal y ayuda al cremáster a mantener los testículos más cerca del cuerpo, y todo ello disminuye la pérdida de calor.
Músculo dartos
Divide el escroto inernamente en dos compartimento, derecho e izquierdo, es la continuación de la túnica dartos.
tabique escrotal
se continúa anteriormente con la capa membranosa de tejido subcutáneo del abdomen (fascia de Scarpa) y posteriormente con la capa membranosa de tejido subcutáneo del periné (fascia de Colles).
túnica dartos superficial
Irrigan la cara anterior del escroto
- arterias escrotales anteriores, ramas terminales de las arterias pudendas externas procedentes de la arteria femoral
- ramas de las arterias cremastéricas (ramas de las arterias epigástricas inferiores).
- Venas del mismo nombre, pero drenan en las pudendas externas
Los vasos linfáticos escrotales transportan la linfa hasta
los nódulos linfáticos inguinales superficiales
La cara anterior del escroto está inervada por
- derivados del plexo lumbar, los nervios escrotales anteriores
- El ramo genital del nervio genitofemoral (L1, L2), que inerva la cara anterolateral.
- Los nervios escrotales anteriores, ramos del nervio ilioinguinal (L1), que inervan la cara anterior.
La cara posterior del escroto está inervada por
derivados del plexo sacro: los nervios escrotales posteriores
* Los nervios escrotales posteriores, ramos del ramo perineal del nervio pudendo (S2-S4), que inervan la cara posterior.
- Los ramos perineales del nervio cutáneo femoral posterior (S2, S3), que inervan la cara posteroinferior.
como colaboran las fibras simpáticas en relación a los testiculos y escroto?
colaboran en la termorregulación de los testículos, estimulando la contracción del músculo liso dartos en respuesta al frío o estimulando las glándulas sudoríparas del escroto e inhibiendo a la vez la contracción del músculo dartos en respuesta al calor excesivo.
Los testículos están suspendidos en el escroto por los
cordones espermáticos
la superficie de cada testículo está cubierta por la
capa visceral de la túnica vaginal, excepto en la zona donde el testículo se une al epidídimo y al cordón espermático.
La túnica vaginal es
saco peritoneal cerrado que rodea parcialmente al testículo, y que representa la parte distal cerrada del proceso vaginal embrionario.
Las venas que emergen del testículo y el epidídimo forman
el plexo venoso pampiniforme, una red de entre 8 y 12 venas que se sitúan anteriores al conducto deferente y rodean la arteria testicular en el cordón espermático.
pampiniforme forma parte del sistema termorregulador del testículo
Los nervios autónomos del testículo proceden del
plexo nervioso testicular situado sobre la arteria testicular, que contiene fibras parasimpáticas vagales, aferentes viscerales y simpáticas del segmento T10-T11 de la médula espinal.
estructura alargada, situada en la cara posterior del testículo.
Epididimo
transporte de espermatozoides de dentro hacia afuera
tubulo seminifero -> tubulo recto -> red testicular -> conductillos eferentes
donde empieza el conducto deferente?
en la cola del epididimo
El epidídimo está formado por:
- Cabeza: la porción superior ensanchada, compuesta por lobulillos formados por los extremos enrollados de 12 a 14 conductillos eferentes.
- Cuerpo: el conducto sinuoso del epidídimo.
- Cola: se continúa con el conducto deferente, que transporta los espermatozoides desde el epidídimo al conducto eyaculador para su expulsión a través de la uretra durante la eyaculación
aloja la uretra, proporciona una salida común para la orina y el semen.
Pene
El pene consta de :
raíz, cuerpo y glande.
El pene esta compuesto por tres cuerpos cilíndricos de tejido cavernoso eréctil y son:
dos cuerpos cavernosos dorsales y un cuerpo esponjoso, en posición ventral.
Cada cuerpo cavernoso tiene una:
cubierta fibrosa externa o cápsula, la túnica albugínea.
Superficial a la cubierta externa del cuerpo cavernoso está:
la fascia profunda del pene (fascia de Buck)
El cuerpo esponjoso contiene la porción esponjosa de
la uretra
Los cuerpos cavernosos se fusionan entre sí en el plano medio, excepto posteriormente, donde se separan para formar
los pilares del pene
La raíz del pene, la parte fija, está formada por
los pilares, el bulbo y los músculos isquiocavernoso y bulboesponjoso
separa el glande del cuerpo del pene.
cuello del glande
pliegue medio que pasa desde la capa profunda del prepucio hasta la superficie uretral del glande.
frenillo prepucial
condensación de la fascia profunda que se origina en la cara anterior de la sínfisis del pubis.
anclan los cuerpos eréctiles del pene a la sínfisis del pubis.
ligamento suspensorio del pene
masa irregular o condensación de colágeno y fibras elásticas del tejido subcutáneo que desciende, por la línea media, desde la línea alba anterior a la sínfisis del pubis.
se divide para rodear el pene; luego se une y fusiona con la túnica dartos para formar el tabique escrotal.
ligamento fundiforme del pene
discurren a cada lado de la vena dorsal profunda en el surco dorsal entre los cuerpos cavernosos, e irrigan el tejido fibroso que rodea los cuerpos cavernosos, el cuerpo esponjoso y la uretra esponjosa, y la piel del pene.
Arterias dorsales del pene
atraviesan los pilares proximalmente y discurren distalmente junto al centro de los cuerpos cavernosos, e irrigan el tejido eréctil de estas estructuras.
arterias profundas del pene
irrigan la porción posterior (bulbosa) del cuerpo esponjoso y la uretra esponjosa, así como la glándula bulbouretral.
Arterias del bulbo del pene
La sangre de los espacios cavernosos de los cuerpos es drenada por un
plexo venoso, que se une a la vena dorsal profunda del pene en la fascia profunda.
discurre entre las láminas del ligamento suspensorio del pene, inferior al ligamento púbico inferior y anterior a la membrana perineal, para alcanzar la pelvis, donde drena en el plexo venoso prostático
Vena dorsal profunda del pene
La sangre de la piel y el tejido subcutáneo del pene drena en
la(s) vena(s) dorsal(es) superficial(es), que termina(n) en la vena pudenda externa superficial.
Parte de la sangre llega también a la vena pudenda interna
Inervación del pene: Los nervios derivan de los segmentos y ganglios sensitivos de los nervios
s2- S4 nervios esplácnicos pélvicos y pudendos, respectivamente.
Inervación del pene
inervación sensitiva y simpática corre a cargo, fundamentalmente
nervio dorsal del pene, un ramo terminal del nervio pudendo, que se origina en el conducto pudendo y corre anteriormente hacia el interior del espacio perineal profundo.
inervacion del pene
Ramos del nervio ilioinguinal inervan
la piel de la raiz del pene
inervacion del pene
Los nervios cavernosos, que contienen fibras parasimpáticas independientemente del plexo nervioso prostático inervan las
arterias helicinas del tejido eréctil.
- Posee paredes musculares relativamente gruesas y luz diminuta, a rigidez parecida a la de un cordón.
- Empieza en la cola del epidídimo, en el polo inferior del testículo.
- Asciende posterior al testículo, medial al epidídimo.
- componente principal del cordón espermático.
- Penetra en la pared anterior del abdomen a través del conducto inguinal.
- Cruza sobre los vasos ilíacos externos y entra en la pelvis.
- Discurre junto a la pared lateral de la pelvis, donde se sitúa externo al peritoneo parietal.
- Se une finalmente al conducto de la vesícula seminal para formar el conducto eyaculador.
conducto deferente
suele tener su origen en una arteria vesical superior (a veces inferior), y su extremo se anastomosa con la arteria testicular, posterior al testículo.
arteria del conducto deferente
las venas de la mayor parte del conducto drenan en
la vena testicular, incluido el plexo venoso pampiniforme. Su porción terminal drena en el plexo venoso vesicular/prostático.
estructura alargada (de unos 5 cm de largo, aunque en ocasiones es mucho más corta) que se encuentra entre el fondo de la vejiga y el recto.
vesículas seminales
situadas oblicuamente, superiores a la próstata, y no almacenan espermatozoides
vesiculas seminales
Secretan un espeso líquido alcalino con fructosa y un agente coagulante que se mezcla con los espermatozoides cuando pasan hacia los conductos eyaculadores y la uretra.
vesiculas seminales
os extremos inferiores de las vesículas seminales están estrechamente relacionados con el recto, separados de él sólo por
el tabique rectovesical
El conducto de la vesícula seminal se une al conducto deferente para formar
EL CONDCUTO EYACULADOR
Las arterias de las vesículas seminales derivan de
las arterias vesical inferior y rectal media. Las venas acompañan a las arterias y reciben nombres similares
con una longitud aproximada de 2,5 cm se originan cerca del cuello de la vejiga y discurren juntos, anteroinferiormente, a través de la porción posterior de la próstata y a los lados del utrículo prostático.
conductos eyaculadores
los conductos eyaculadores convergen para desembocar, mediante diminutos orificios semejantes a una ranura, en
los colículos seminales, sobre o en la abertura del utrículo prostático.
las secreciones prostáticas se unen al líquido
seminal en
la uretra prostatica
generalmente ramas de las arterias vesicales superiores (aunque con frecuencia proceden de las inferiores), irrigan los conductos eyaculadores. Las venas se unen a los plexos venosos prostático y vesical.
arterias del conducto deferente
dimensiones aproximadas de 3 cm de largo, 4 cm de ancho y 2 cm de profundidad anteroposterior es la mayor glándula accesoria del aparato reproductor masculino.
próstata
prostata
constituye 2/3 de la glándula
procion glandualr
prostata
constituye el tercio restante de la glandula
porcion fibromuscular
densa y vasculonerviosa, e incorpora los plexos nerviosos y venosos prostáticos. se continúa anterolateralmente con los ligamentos puboprostáticos, y posteriormente es gruesa y se continúa con el tabique rectovesical.
capsula fibrosa de la prostata
componentes de la prostata
- Una base estrechamente relacionada con el cuello de la vejiga.
- Un vértice que está en contacto con la fascia en la cara superior del esfínter de la uretra y los músculos perineales profundos.
- Una cara anterior muscular, cuyas fibras musculares, la mayoría orientadas transversalmente, constituyen un hemiesfínter vertical (rabdoesfínter) a modo de canal, que forma parte del esfínter de la uretra.
caras de la prostata
La cara anterior está separada de la sínfisis del pubis por grasa retroperitoneal en el espacio retropúbico o prevesical.
- Una cara posterior, relacionada con la ampolla del recto.
- Caras inferolaterales, que se relacionan con el elevador del ano.
se encuentra anterior a la uretra. Es sobre todo fibromuscular y representa la continuación superior del músculo esfínter externo de la uretra hasta el cuello de la vejiga, y contiene poco o ningún tejido glandular.
Istmo de la prostata
separados anteriormente por el istmo y posteriormente por un surco longitudinal central poco profundo, pueden subdividirse a efectos descriptivos en cuatro lobulillos indistintos, definidos por su relación con la uretra y los conductos eyaculadores
lobulos derechos e izquierdos de la prostata
lobulillos de la prostata
- Un lobulillo inferoposterior se sitúa posterior a la uretra e inferior a los conductos eyaculadores. Es la cara de la próstata que se palpa mediante tacto rectal.
- Un lobulillo inferolateral, directamente lateral a la uretra, que forma la mayor parte del lóbulo derecho o izquierdo.
- Un lobulillo superomedial, profundo al lobulillo inferoposterior, que rodea el conducto eyaculador homolateral.
- Un lobulillo anteromedial, profundo al lobulillo inferolateral, directamente lateral a la uretra prostática proximal.
Los conductillos prostáticos (20 a 30) se abren, principalmente, en:
los senos prostáticos que se encuentran a cada lado del colículo seminal
fundamentalmente ramas de la arteria ilíaca interna, en especial las arterias vesicales inferiores, pero también de las arterias pudenda interna y rectal media.
las arterias prostaticas
prostata
las venas se unen para formar
el plexo venoso prostático, alrededor de la base y los lados de la próstata.
el plexo prostatico, entre la cápsula fibrosa de la próstata y la vaina prostática, drena en internas.
las venas ilíacas internas.
del tamaño de un guisante, se sitúan posterolaterales a la porción intermedia de la uretra, básicamente embebidas en el esfínter externo de la uretra.
glándulas bulbouretrales (glándulas de Cowper)
pasan a través de la membrana perineal con la porción intermedia de la uretra y desembocan, mediante aberturas diminutas, en la porción proximal de la porción esponjosa de la uretra en el bulbo del pene.
Su secreción, de aspecto mucoso, entra en la uretra durante la excitación sexual.
conductos de las glandulas bulbouretrales
Los conductos deferentes, las vesículas seminales, los conductos eyaculadores y la próstata están ricamente inervados por
Las fibras simpáticas presinápticas se originan en cuerpos celulares del núcleo intermediolateral de los segmentos medulares T12-L2 (o L3).
Atraviesan los ganglios paravertebrales del tronco simpático para pasar a ser componentes de los nervios esplácnicos lumbares (abdominopélvicos) y de los plexos hipogástrico y pélvico.
En el orgasmo, el sistema simpático estimula la contracción del
esfínter interno de la uretra para impedir la eyaculación retrógrada