Obligaciones (1) Flashcards

1
Q

¿Qué sucede si el deudor cumple completamente con la obligación?

A

Si el deudor cumple completamente, la obligación se extingue y el deudor queda liberado (art. 731 CCyC).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué puede hacer el acreedor si el deudor no cumple en tiempo y forma?

A

El acreedor puede: 1) Obligar al deudor a cumplir mediante acciones legales, 2) Obtener la prestación a través de otro, a costa del deudor, 3) Reclamar una indemnización si no puede obtener el cumplimiento en especie (art. 730 CCyC).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué ocurre si la prestación no puede cumplirse?

A

El acreedor puede reclamar una indemnización por los daños y perjuicios, según el art. 1740 CCyC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué se entiende por incumplimiento de una obligación?

A

El incumplimiento ocurre cuando la prestación se vuelve imposible por causas objetivas o porque el acreedor ha perdido interés en el cumplimiento (art. 1732 CCyC).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuáles son las causas del incumplimiento?

A

Las causas del incumplimiento pueden ser: 1) Imposibilidad objetiva y absoluta, 2) Culpa o dolo del deudor (art. 1724 CCyC).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué es la mora?

A

La mora es el retraso en el cumplimiento de la obligación, cuando la prestación aún es posible. La mora se da automáticamente en obligaciones con plazo expreso (cuando vence el plazo).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué efectos tiene la mora?

A

El deudor debe pagar intereses por el retraso y responder por daños y perjuicios. También habilita al acreedor a tomar acciones legales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué es el caso fortuito o fuerza mayor?

A

El caso fortuito o fuerza mayor libera al deudor de responsabilidad si la causa del incumplimiento es imprevisible e irresistible, como desastres naturales (art. 1732 CCyC).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cómo se clasifica una obligación según el objeto?

A

Según el objeto, las obligaciones pueden ser de dar (entregar algo), hacer (realizar una acción) o no hacer (abstenerse de algo).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué es una obligación de medios y una de resultado?

A

En una obligación de medios, el deudor debe actuar con diligencia, aunque no logre el objetivo. En una obligación de resultado, el deudor debe cumplir con el objetivo pactado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué son las obligaciones de dar cosas ciertas?

A

Las obligaciones de dar cosas ciertas implican entregar un objeto específico en las condiciones pactadas (por ejemplo, entregar una casa en la fecha acordada).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué es una obligación de género?

A

Es una obligación cuyo objeto está definido por su tipo o categoría, como entregar 10 litros de aceite.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué es la novación de una obligación?

A

La novación es la extinción de una obligación porque se reemplaza por una nueva obligación (art. 767 CCyC).

La novación de una obligación es un mecanismo jurídico por el cual una obligación preexistente se extingue y es reemplazada por una nueva, ya sea modificando alguno de sus elementos esenciales (sujeto, objeto o causa) o sustituyéndola completamente.

Existen dos tipos de novación:
1. Novación objetiva: Se cambia el objeto o el contenido de la obligación. Ejemplo: si una deuda de dinero se transforma en la obligación de entregar un bien en su lugar.
2. Novación subjetiva: Se modifica uno de los sujetos de la obligación.
• Por cambio de acreedor: Un nuevo acreedor sustituye al anterior (similar a una cesión de crédito, pero con extinción de la obligación anterior).
• Por cambio de deudor: Un tercero asume la deuda en lugar del deudor original, con consentimiento del acreedor.

Para que haya novación, generalmente se requiere la intención clara de las partes de extinguir la obligación anterior y sustituirla por la nueva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué es el pago de una obligación?

A

El pago es el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la obligación, y extingue la deuda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué debe cumplir un pago para extinguir la obligación?

A

El pago debe cumplir con los requisitos de identidad, integridad, puntualidad y localización.

1.	Identidad: El pago debe ser exactamente el debido, es decir, debe cumplir con la prestación establecida en la obligación (monto, bien o servicio). No se puede exigir algo distinto sin acuerdo entre las partes.
2.	Integridad: Debe pagarse la totalidad de la deuda, salvo que el acreedor acepte un pago parcial o una dación en pago (entrega de algo distinto en lugar del pago original).
3.	Indivisibilidad: La deuda debe pagarse en una sola vez, salvo que se haya pactado lo contrario (por ejemplo, pagos en cuotas).
4.	Persona correcta:
•	Quién paga: Puede ser el deudor o un tercero (con o sin el consentimiento del deudor).
•	Quién recibe: Debe ser el acreedor o alguien autorizado para recibir el pago (por ejemplo, un representante legal).
5.	Tiempo y lugar: El pago debe realizarse en el momento y lugar pactados en la obligación. Si no se especifica, se aplica lo que establezca la ley o los usos y costumbres.
16
Q

¿Quién puede pagar una obligación?

A

El deudor, su representante, o un tercero interesado puede pagar una obligación.

17
Q

¿Quién puede recibir el pago de una obligación?

A

El acreedor, su representante, un tercero designado, o el acreedor aparente pueden recibir el pago, si se actúa de buena fe.

18
Q

¿Qué pasa si se paga a la persona equivocada?

A

Si se paga a la persona equivocada, la obligación sigue existiendo, y el deudor deberá pagar nuevamente a la persona correcta.

19
Q

¿Qué es la compensación de una obligación?

A

La compensación es cuando dos personas son acreedoras y deudoras entre sí, y sus deudas se cancelan entre ellas hasta el monto de la menor (art. 818 CCyC).

20
Q

¿Cuál es la diferencia entre dolo y negligencia en el incumplimiento de obligaciones?

A

El dolo ocurre cuando una parte actúa con la intención de perjudicar a la otra, engañándola o actuando de mala fe. La negligencia ocurre cuando una parte no cumple con su obligación por falta de cuidado o precaución, sin intención de dañar.

21
Q

¿Cómo se extingue una obligación por novación?

A

La novación es cuando las partes de un contrato acuerdan modificar las condiciones o crear un nuevo contrato. Esto extingue el contrato anterior, y si una parte no cumple, el nuevo contrato puede quedar sin efecto.

22
Q

¿Qué sucede en una obligación de dar una cosa futura?

A

En una obligación de dar algo que no existe aún, la propiedad del bien no se transmite hasta que la cosa sea entregada. Si la cosa se pierde antes de la entrega, el riesgo suele recaer en el deudor, salvo acuerdo contrario.

23
Q

¿Cómo se prueban las obligaciones de medio?

A

En las obligaciones de medio, el deudor debe demostrar que hizo todo lo posible para cumplir con su obligación. Por ejemplo, un médico deberá probar que actuó con la debida diligencia para curar a un paciente.

24
¿Qué ocurre cuando hay mora en una obligación de dar una cosa cierta?
Si el deudor no entrega la cosa en el plazo acordado, entra en mora. En una obligación de género, el deudor puede entregar cualquier cosa dentro del tipo pactado, pero en una obligación de cosa cierta, debe entregar esa cosa específica.
25
¿Qué es un caso fortuito o fuerza mayor en las obligaciones?
Un caso fortuito o fuerza mayor es un evento imprevisible que impide cumplir con la obligación (como un desastre natural). Si se prueba que ocurrió, el deudor puede quedar liberado de la obligación.
26
¿Qué pasa con la pérdida de la cosa en una obligación de resultado?
Si una obligación de dar una cosa cierta no se cumple porque la cosa se pierde por un evento ajeno al deudor (como un robo), el deudor puede no ser responsable si no tuvo culpa en el hecho.
27
¿Cómo se libera una parte de la obligación por causas ajenas?
Si un evento fuera de control del deudor (como un caso fortuito) impide cumplir la obligación, el deudor puede quedar liberado de la responsabilidad, dependiendo de las circunstancias.
28
¿Qué es la compensación en las obligaciones?
La compensación es el proceso en el que dos personas tienen deudas recíprocas, y esas deudas se cancelan mutuamente. No se aplica si las deudas no son equivalentes o no son exigibles.
29
¿Cómo se suspende la prescripción en las obligaciones?
La prescripción extintiva es el tiempo que tiene una persona para reclamar algo. Si el deudor reconoce la deuda (por ejemplo, pagando parte de la misma), el tiempo para reclamar se suspende, y el plazo comienza nuevamente.
30
¿Qué ocurre cuando una obligación depende de una condición suspensiva?
Si la obligación depende de una condición suspensiva (como la venta de una casa que depende de un préstamo), y la condición no se cumple, la obligación no existe y no se puede exigir.
31
¿Qué es una transacción en el contexto de las obligaciones?
La transacción es un acuerdo entre las partes para modificar o extinguir una obligación. Si ambas partes llegan a un acuerdo, la obligación original puede ser modificada o cancelada.
32
¿Cuál es la diferencia entre el deber de medios y el deber de resultado?
En el deber de medios, el deudor debe hacer todo lo posible para cumplir con la obligación (por ejemplo, un abogado trabajando con esfuerzo). En el deber de resultado, el deudor debe lograr un resultado específico (como entregar un bien en buen estado).
33
¿Qué significa actuar de buena fe en el cumplimiento de obligaciones?
Actuar de buena fe significa que las partes deben ser honestas y no engañar a la otra parte. Si el deudor tiene la capacidad de cumplir pero se niega sin motivo, estaría violando este principio.
34
¿Qué ocurre si hay contradicción en la oferta de cumplimiento de una obligación?
Si una de las partes se niega a aceptar el cumplimiento de la obligación, se puede generar una contradicción. En este caso, la parte que ofreció cumplir debe probar que está dispuesta a cumplir con la obligación.
35