Obesidad y Sindrome metabolico Flashcards
Enfermedad cronica , multifactorial, neuroconductual en donde un incremento en la grasa corporal provoca la disfunción del tejido adiposo y una alteración en las fuerzas fisicas de la grasa corporal que da como resultado alteraciones metabolicas, biomecanicas y psicosociales adversas para la salud.
Obesidad
Que lugar tiene México a nivel mundial en proporción de obesidad infantil y que lugar tiene en obesidad en adultos:
infantil: primer lugar
adultos: segundo lugar
Factores de riesgo para presentar obesidad en adolescentes (8):
- Tiempo frente a pantalla
- consumo de bebidas azucaradas industrializadas (>240 ml/dia)
- Alimentos con alta densidad energetica (>275 kilocalorias/100 gr)
- Alto contenido de azucares, grasas y/o proteinas en la dieta
- Alimentos preparados fuera de casa
- Estres en la madre o padre
- Ganancia de peso de la madre en embarazo
- Habitar en zonas rurales
Casificación obesidad por fisiopatogenia:
Exogena (95%)
Endogena (5%)
3 etapas criticas para desarrollaar tejido adiposo en niños y adolescentes:
- Vida intrauterina
- Periodo de rebote adiposo (etapa escolar: <6 años)
- Adolescencia (principalmente niñas)
Principal celula del tejido adiposo:
Adipocito
El mayor tamaño del adipocito, unido a un estado inflamatorio concomitante condiciona:
- Mayor producción de leptina y menor de adiponectina
- Menor sensibilidad a insulina
- Peor función mitocondrial y mayor estres del reticulo endoplasmatico
- Produciendo mayor lipolisis basal
- Alterando citoesqueleto celular
- Menor lipogenesis de novo
Aumento de flujo de acidos grasos libres + factores inflamatorios, convierte a una situación de:
Resistencia a la insulina sistemica e inflamación cronica de bajo grado
Tipo de peso segun IMC en niños >2 años:
Peso saludable: IMC percentil 5-85
Sobrepeso: IMC percentiles 85-94
Obesidad Tipo I: IMC para la edad igual o > percentil 95 o IMC >30
Obesidad tipo 2: IMC para la edad >120% del percentil 95, o IMC >35
Obesidad tipo 3: IMC para la edad >140% percentil 95, o IMC >40.
Existen tablas percentilares especificas para comorbilidades o casos especiales, como sindrome de Down, sindrome de sobrecrecimiento, sindrome de Turner?
A) VERDADERO
B) FALSO
Verdadero
En adultos aparte del IMC que otro parametro se recomienda medir en pacientes con IMC entre 25 y 35:
Circunferencia de cintura
Como sabemos cuando nuestro paciente presenta obesidad abdominal (central, androide, “en manzana”)?
Circunferencia de cintura:
Mujeres mide >80 cm
Hombres mide >90 cm
Indice cintura cadera que nos indica mayor riesgo cardiovascular:
Mujeres >0.85
Hombres >0.94
Cual es el manejo de paciente niño con antropometria normal sin factores de riesgo:
a) programa de prevención de sobrepeso y obesidad y reevaluar a los 6 meses
b) seguimiento del niño sano
c) Referir a endocrinologia pediatrica
d) Solicitar glucosa serica y perfil lipidico
Seguimiento del niño sano
Cual es el manejo de paciente niño con antropometria normal con factores de riesgo:
a) iniciar programa de prevención de sobrepeso y obesidad y reevaluar a los 6 meses
b) seguimiento del niño sano
c) Referir a endocrinologia pediatrica
d) Solicitar glucosa serica y perfil lipidico
Iniciar programa de prevención de sobrepeso y obesidad y reevaluar a los 6 meses
Cual es el manejo de paciente niño con antropometria anormal, con o sin factores de riesgo:
a) programa de prevención de sobrepeso y obesidad y reevaluar a los 6 meses
b) seguimiento del niño sano
c) Referir a endocrinologia pediatrica
d) Solicitar glucosa serica y perfil lipidico
Solicitar glucosa serica y perfil lipidico
Cuál debe ser el manejo integral de obesidad en un paciente pediatrico:
- apoyo psicologico
- actividad fisica (traslados activos caminando o en bici, ejercicio aoerbico 3 veces por semana 30-90 min)
- alimentación (desayunar en casa, limitar alimentos fuera de casa, limitar consumo de bebidas azuaradas industrializadas, evitar consumir alimentos con alta densidad energetica, disminuir consumo de grasas y proteinas)
- habitos: dormir 8 horas, disminuir tiempo frente a tv.
Cuál debe ser el manejo integral de obesidad en un paciente adulto:
Cambios en el estilo de vida:
- apoyo psicologico
- actividad fisica (ejercicio regular 30 min al dia por 5 dias a la semana, ejercicio aerobico con entrenamiento de resistencia; ejercicio de alta intensidad en intervalos)
- dieta (reducir 500 kcal/dia, se recomienda la dieta mediterranea en pacientes con riesgo cardiovascular y reducción de peso corporal y la dieta DASH para hipertension arterial).
Cuál es la meta del tratamiento no farmacologico en el adulto?
perdida de peso de al menos 5% del peso corporal total a los 3-6 meses.
Cuando indicamos tratamiento farmacologico en pacientes con obesidad:
IMC >30
IMC 27-29.9 con comorbilidades, que no han alcanzado mets de perdida de peso
Farmaco de elección para el tratamiento de obesidad:
Orlistat
Que pacientes son candidatos a cirugía bariatrica por obesidad:
adolescentes y adultos con IMC >40, o IMC 35-39.9 con al menos una comorbilidad severa.
Comprende una serie de desordenes o anormalidades metabolicas que en conjunto son considerados factores de riesgo en un mismo individuo para desarrollar DMT2 y enfermedad cardiovascular:
Sindrome metabolico
Sindrome estrechamente qasociado a resistencia a insulina:
Sindrome metabolico
Parametro responsable del desarrollo de la resistencia a insulina:
obesidad central
Criterios mas utilizados para definir sindrome metabolico:
Criterios de la National Cholesterol Education Prgoram (NCEP), Adult Treatment Panel III(ATP-III).
se requieren 3 de estos 5 datos para diagnosticar sindrome metabolico:
- Obesidad abdominal:
circunferencia de cintura >102cm hombres, >88 cm mujeres - Trigliceridos >150 mg/dl o en tratamiento farmacologico para trigliceridos elevados
- Colesterol HDL <40 mg/dl hombres, <50 mujeres o en tratamiento farmacologico para colesterol HDL bajo
- TA >130/85 o en tratamiento farmacologico para HAS
- Glucosa plasmatica en ayuno >100 mg/dl o en tratamiento para hiperglicemia