Nutrición Flashcards
Alimentación hasta los 6 meses
Lactancia materna exclusiva hasta 6 meses, puede ser el destete hasta los 2 años o más.
Como y quando se hace la introducción a alimentos sólidos e semisolidos
A los 6 meses, si puede sentarse, se inicia la alimentación con semisólidos en forma escalonada incorporando papillas con frutas (Aportan vitaminas A, B, y C), vegetales (Aportan celulosa, hidratos de carbono, algunas vitaminas y hierro) Incorporan proteínas a la dieta y proporcionan hierro), cereales (ricas en almidón). Se va incorporando el almuerzo, la merienda, la cena y el desayuno. Estas cuatro comidas se cumplen al año de vida, donde tiene que haber incorporado todos los alimentos.
Ventajas de la leche materna para el niño
Evita muerte infantil, evita diarrea, evita infecciones respiratorias (neumonía, OMA, bronquiolitis), reduce la alergia a la leche de vaca, nutrición completa, mejor desenvolvimiento de la cavidad oral, reduce riesgo de obesidad, HTA, dislipidemia y DBT.
Ventajas de la leche materna para la madre
Protección contra el cáncer de mama, vínculo afectivo madre-hijo, mayor calidad de vida y no tiene costo.
Contraindicación absoluta de la amamentación
- Infección materna con HIV!!!!
- Infección por el virus de la leucemia humana de células T
- Quimioterapia y radioterapia por diagnóstico de cáncer
- Galactosemia (niño)!!!!
Contraindicación relativa de la amamentación
- Varicela, CMV.
- Abscesos mamarios y lesiones herpéticas maternas. 3. TBC activa no tratada.
- Consumo de drogas de abuso.
- Uso de fármacos contraindicados.
- Enfermedad psicótica grave.
Componentes de leche materna
La leche materna está compuesta por: agua, proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas, minerales y enzimas.
Cuales los alimentos que confirmen vitamina A?
Hígado, grasa animal y vegetales (zanahoria, lechuga, repollo), frutas (banana).
Aporte diário aconsejado de vitamina A
- 600 U.I. en lactantes y niños 1 infancia.
* 1000 U.I. en edad escolar
Cuales los alimentos que contienen vitamina C?
- Jugo de limón.
- Jugo de naranja, pomelo o mandarina.
- Jugo de tomate.
La leche de madre provee cantidades suficientes, cuando la madre tiene cubiertos sus requerimientos con la
alimentación.
Aporte diario aconsejado: vitamina C
- 40 – 50 mg / día en lactantes y niños 1o infancia.
* 60–70mg/día en edad escolar.
Cuales los alimentos que contienen vitamina D?
• Los alimentos poseen escasa cantidad:
- Leche materna 21 U. I. / litro.
- Leche de vaca 13 U. I. / litro.
- Manteca 10 a 100U.I./gr.
- Huevos 25 U. I. / unidad.
• La fuente solar convierte la provitamina D de la piel en vitamina D (NO A TRAVEZ DE VIDRIOS).
Exposición 1 hora diaria con miembros y cara descubiertos.
Aporte diario aconsejado de vitamina D
400–600U.I./día
Cuales los alimentos que contienen vitamina B
- Leche materna 21 U. I. / litro.
- Leche de vaca 13 U. I. / litro.
- Manteca10a100U.I./gr.
- Huevos 25 U. I. / unidad.
Aporte diario aconsejado de vitamina B
400 - 600 UI.
Cuales los alimentos que contienen ácido fólico
Carnes,
Vegetales de hoja,
La leche humana solo provee 2 ug / litro.
Aporte diario aconsejado de ácido fólico
10 - 50 ug / día.
Suplementación de hierro en niños con antecedentes feto natales
2 mg. / Kg. / día desde los 2 meses hasta 12 meses.
Suplementación de hierro en niños sin antecedentes feto natales
1 mg. / Kg. / día) desde los 4 meses hasta 12 meses
Cuando se le empieza a dar vitaminas?
En lactantes y niños de 1a infancia
Recomendaciones para la suplementación de hierro
• RN con antecedente recibirá (2mg/kg/día) desde los 2 meses hasta el año de vida.
• RN sin antecedente recibirá (1mg/kg/día) desde los 4 meses hasta el año de vida.
• Signo de anemia o histórico de alimentación carencial de Fe se les realizarán examen hematológico.
Todo niño con Hb < 10.5gr % recibirá sulfato ferroso 3mg/kg/día (se considera como respuesta favorable el acenso de 1gr % de Hb a los 30 días); el Tratamiento se continua por 4-5 meses.
Pasos de la lactancia
- Conocer los beneficios que ofrece la lactancia materna y la forma de ponerla en práctica.
- Dar el pecho durante la hora siguiente al alumbramiento.
- No dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin ningún otro alimento o bebida, a no ser que estén
médicamente indicados. - Fomentar la lactancia materna durante las 24 horas del día.
- No dar a los niños alimentados al pecho tetinas ni chupetes artificiales.
- Las mamas se deben lavar sólo con agua, sin jabón. Y deben evitar el uso de cremas y lociones.
- Colocar en forma correcta al bebe en el pecho, con el pezón y aréola dentro de su boca para evitar el dolor y las grietas.
- Consultar al médico periódicamente a fin de una revisación para descartar patologías y agregar a este exámen una ecografía mamaria.
- El tiempo y la frecuencia del amamantamiento dependen de cada bebé y se recomienda la libre demanda.
- Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia materna y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del hospital o clínica.