Niveles tactiles, motricidad, lateralidad y escritura Flashcards
¿Qué dos factores se interrelacionan en el desarrollo del ser humano?
Los genes y la interacción con el ambiente.
¿Qué permitió el Proyecto Genoma Humano (1990-2003)?
Conocer la secuencia completa de los cerca de 25000 genes humanos.
Para que un fenotipo pueda desarrollarse, la información genética codificada en el ADN necesita…
interactuar con entornos variados. Se puede decir que los genes son probabilísticos, no deterministas. (Exposito, et al., 2011).
El concepto de epigenética
El desarrollo completo de un individuo es imposible si no se produce interacción entre la biología (la genética) y el ambiente. El desarrollo del SNC se rige por estos principios epigenéticos.
¿Qué factores pueden influir en la programación cerebral del feto?
El estrés excesivo, situaciones de malnutrición u otros problemas emocionales graves de la madre. (ej. La hambruna en China y Holanda en los años 40).
¿A qué se refiere la epigenética?
A la influencia de los factores ambientales en el desarrollo del SNC dada su gran plasticidad.
¿Por qué está influenciado el desarrollo del SNC?
Por la continua interrelación con el ambiente intrauterino primero y el mundo exterior después del parto y cualquier alteración de estos entornos puede afectar al normal desarrrollo del SNC.
¿Cuándo empieza el desarrollo del SNC?
Comienza en la etapa embrionaria y continua durante los primeros años de vida e incluso algunos procesos se extienden hasta la adolescencia y primeros años de la juventud.
A partir del proceso de gastrulación, ¿qué tres capas se originan en el embrión?
el endodermo (la capa más interna), el mesodermo (la capa intermedia) y el ectodermo (la capa más externa) de las cuales surgirán los tejidos y órganos de nuestro cuerpo.
¿Qué ocurre de la 2a semana hasta el final de la 8a?
La gran generación de células nerviosas a partir de la capa germinal ectodérmica.
¿Qué pasa sobre la tercera semana?
Se forma el tubo neural en su interior (la zona ventricular) y proliferan gran cantidad de neuronas que se irán desplazando (migración neuronal) hacia las partes más externas del tubo para formar las diferentes capas de la corteza cerebral.
¿Quién guia a las neuronas en esta migración?
Las células glía radiales,
Alrededor de la 4a semana el tubo neural se expande y aparecen…
tres vesículas primarias que son: el rombéncefalo, el mesencéfalo, que dará lugar al diencéfalo y el proséncefalo y el telencéfalo.
¿Qué se forma en el rombéncefalo?
El bulbo raquídeo, la protuberancia y el cerebelo.
¿Qué se forma al diencéfalo?
las estructuras como el tálamo y el hipotálamo.
¿Qué es el telencéfalo?
Es la región más superior del SNC y más alejada de la médula espinal, es la última estructura en desarrollarse.
¿Qué conforma el telencéfalo (cerebro final)?
la corteza, el hipocampo, los ganglios basales entre otros sistemas.
¿Qué aparece a partir de la 9a semana de gestación?
Aparecen los pliegues, cisuras y circunvoluciones que son tan característicos del cerebro.
¿Cómo están formadas las neuronas?
Fundamentalmente por tres partes: el soma, el axón y las dendritas.
¿Qué es el soma?
Es el cuerpo de la neurona. Es donde se encuentra todo el material genético y donde también se sintetizan las moléculas.
¿Qué es el axón?
Es la parte más estrecha y alargada de la neurona, por él se conduce el impulso nervioso hasta las botones sinápticos, lo cual es necesario para la liberación del neurotransmisor.
¿Cuando comienzan a establecer comunicación las neuronas?
A partir de la 9a semana de gestación.
¿Cómo se denomina la comunicación entre neuronas?
Se denomina sinapsis.
La mayoría de las sinapsis son…
químicas.
¿Qué se denomina el potencial de acción?
Es un cambio de polaridad de una neurona, que libera una biomolécula que se denomina neurotransmisor.
¿Qué contiene el neurotransmisor?
Contiene información excitatoria o bien inhibitoria, que hace que aumente o disminuya la probabilidad de que la neurona postsináptica dispare su propio potencial de acción.
¿Cuándo se inicia la sinaptogénesis (formación de sinapsis)?
Se inicia en etapas prenatales pero perdura tras el nacimiento.
¿Quiénes mantienen conectadas las diferentes zonas del cerebro?
Los axones de grupos de neuronas se agrupan formando lo que se conoce como tractos de sustancia blanca o fascículos.
¿Qué es el cuerpo calloso?
Es un fascículo que une, a través de la comisura central, ambos hemisferios entre sí y es crucial para el desarrollo sensoriomotor.
¿Qué proteinas guian a los axones?
Las neurtrofinas, también conocidas como factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), que son esenciales para el crecimiento y supervivencia de las neuronas.
¿Cuándo comienza la mielinización?
A partir del segundo trimestre de gestación.
¿Quién produce la mielina?
La mielina es producida por las células glía, vainas compuestas por lípidos.
¿Cuál es el objetivo de la mielinización?
Hay dos objetivos principales: proteger las neuronas y hacer que los impulsos nerviosos sean más rápidos y efectivos.
¿Es importante la mielinización?
Es esencial para el desarrollo y normal funcionamiento del cerebro, siendo un elemento indispensable de la maduración del SNC.
¿Cuándo se produce la mielinización?
Hasta los 6 años se produce el 80 %, y el otro 20 % es producido a lo largo del resto de la vida.
¿Cuándo interviene la poda sináptica?
A los 2 años el bebé tiene creadas más sinapsis de las que va a necesitar. El fenómeno de poda sináptica, también conocido como pruning, permitirá eliminar todas aquellas conexiones que no son funcionales. A los 2 años el número de sinapsis se reduce en un 50 % y en la adolescencia se produce otro pico de poda sináptica.
¿Una mayor densidad sináptica implica mejores habilidades cognitivas?
No, sino que puede ser todo lo contrario.
¿Por qué la poda sináptica?
El organismo en general y el SNC en particular son sistemas que tienden a la economia y eficiencia, tanto funcional como enegética.
¿Cuándo las funciones sensoriomotoras tienen su periodo más crítico?
Durante los dos primeros años de vida.
¿Qué es la plasticidad cerebral?
Hebb (1949) la definió como la capacidad que tiene el cerebro para adaptarse a su ambiente a través de la experiencia y el desarrollo.
¿Cuánto dura la plasticidad cerebral?
Se mantiene durante toda la vida.
La plasticidad y la adaptación
El cerebro, gracias a esta plasticidad, es capaz de desarrollar recursos para compensar el daño a través de múltiples mecanismos, que pueden ir desde la regeneración de las regiones dañadas hasta el reclutamiento de neuronas de otras regiones para compensar la pérdida.
¿La percepción háptica necesita el acto motor?
Sí, se realiza por contacto directo con los diferentes estímulos que alcanzan nuestro cuerpo e implica que se lleve a cabo la acción de tocar.
¿Por dónde discurre el flujo de información en los sistemas motor y somatosensorial?
A lo largo de la médula espinal a través de las vías aferentes y vías eferentes, ambas formadas por axones mielinizados.
La vías aferentes transmiten…
información sensorial.
Las vías eferentes transmiten…
información motora.
¿Por dónde discurren las diferentes vías?
La vía aferente por la raíz dorsal y la vía eferente por la raíz ventral.
Las dos vías se unen para formar un único nervio que transmitirá la información sensorial y motora que se llama…
nervios espinales o raquídeos.
¿Cúantos pares de nervios espinales tenemos?
31 pares distribuidos por todo el cuerpo, excepto la cabeza.
¿Qué conforman el sistema nervioso periférico (SNP)?
Los nervíos craneales y espinales.
¿Cuántos pares de nervios craneales tenemos?
12 pares.
¿Qué información recoge el sistema somatosensorial?
Recoge información tanto del exterior como de nuestro propio organismo gracias a numerosos receptores.
¿Qué son los mecanorreceptores?
Receptores muy sensibles que se estimulan por las deformaciones mecánicas de la piel: presión, la flexión o el estiramiento.
¿Qué son los nociceptores?
Se encuentran debajo de la epidermis, en los músculos, las articulaciones… Se estimulan cuando se produce algún daño o amenaza en estos. No hay en el cerebro.
¿Qué son los termorreceptores?
Son los receptores de la temperatura, sensibles a intercambios de calor entre el cuerpo y el exterior. Hay para el frío y el calor. También hay para la regulación de la temperatura corporal. (en el hipotálamo).
¿Qué son los propiorreceptores?
Situados en los músculos, tendones y ligamentos. Perciben la fuerza y la velocidad del movimiento corporal y la posición relativa de diferentes partes del cuerpo.
¿Qué determina la velocidad de la conducción nerviosa?
El grosor de los axones de las neuronas. Los axones más gruesos son más veloces y están asociados a los mencanorreceptores. La conducción del dolor y la temperatura se transmite a través de los axones más finos y lentos.
¿Cuáles son los dos grupos de vías somatosensoriales?
Las que transmiten información sobre el tacto y la propiorrecepción, las más gruesas y rápidas, y las que transmiten información sobre el dolor y la temperatura.
¿Qué transmite la vía posterior-lemnisco medial?
Información tactil y propioceptiva y sus axones son más gruesos y rápidos.
¿Por dónde transcurre la información del dolor y la temperatura?
Por la vía espinotalámica. Sus axones son más finos y lentos.
¿Por dónde discurre la información sensorial proveniente de la cara?
Por vías diferentes: por el nervio craneal número 5 (el trigémino), que penetra en el SNC a través del bulbo raquídeo y se dirige hacia el tálamo.
¿Qué hace el tálamo?
Funciona como un centro de convergencia y distribución de fibras, desde ahí son enviadas a diferentes partes de la corteza cerebral.
¿Qué se encuentra representada en la corteza somotosensorial primaria?
Cada una de las partes del cuerpo, las que tienen mayor sensibilidad ocupan más espacio.
¿Dónde se encuentra la corteza motora primaria?
En la región posterior del lóbulo frontal.
¿La información sensorial que se recibe en el hemisferio izquierdo corresponde al lado derecho del cuerpo y viceversa?
Verdadero
¿El sistema motor sigue el orden del sistema sensorial?
No, sigue un orden inverso, por eso se habla de vías descendentes. El impulso nervioso parte de los niveles superiores de la corteza y algunas áreas del tronco cerebral hasta llegar a la motoneurona situada en los músculos, que será la encargada de mandar el mensaje para hacer efectivo el movimiento.
¿Qué controla la vía conticoespinal ventral?
Los músculos del cuello, el tronco y los más proximales de las extremidades superiores e inferiores.
¿Qué controla la vía corticoespinal lateral?
Los músculos más distales de las extremidades, las manos y los pies.
¿A través de que vía se produce la inervación de la cara y cabeza?
A través de una vía diferente, la denominada vía corticobulbar, que finaliza en el bulbo raquídeo y se transmite a las diferentes partes de la cara por medio de los nervios craneales motores.
¿Qué hace la segunda motoneurona?
Inerva las fibras musculares. Cuando el potencial de acción llega a la segunda motoneurona se produce una reacción química y los botones sinápticos que están unidos al músculo liberan un neurotransmisor (acetilcolina) que al contactar con las fibras musculares producen una contracción muscular.
¿Cuáles son las otra áreas importantes del SNC en el control, regulación y modulación motriz?
Son el cerebelo y los ganglios basales.
¿Qué produce el movimiento?
La combinación de relajación y contracción muscular.
¿Qué necesita el sistema motor para el desarrollo de la acción?
Recibir continuamente información sobre el entorno y el estado del propio cuerpo, para lo que está conectado con las áreas sensoriales a través de múltiples fascículos que permiten la integración sensoriomotora.
¿Por qué es clave el desarrollo sensoriomotor en el niño?
Para poder tomar contacto con el entorno y que se genere aprendizaje, por eso este sistema se desarrolla tempranamente.
¿En qué influye también la diada motora y sensorial?
No solo influye en el desarrollo físico y cognitivo del niño, también es fundamental para su desarrollo a nivel social, afectivo y psicológico. Por eso se habla de psicomotricidad.
En las primeras etapas tras el nacimiento, ¿de qué depende la conducta motora del bebé?
Es totalmente dependiente de la experiencia, es decir, su conducta motora es todavía involuntaria.
¿Qué es la conducta refleja?
Son las respuestas innatas, automáticas e involuntarias del bebé ante una estimulación. Es una respuesta motora a un estímulo sensorial sin que la información aferente y eferente haya pasado por los centros corticales superiores.
¿Por qué esta información no pasa por los centros corticales?
Puede suponer un riesgo vital para las personas. Por eso existe una especie de circuito directo entre el estímulo y la respuesta motora que sale.
¿Qué es el arco reflejo?
Es una respuesta rápida, innata y automática ante estímulos que pueden suponer un riesgo, con la finalidad de protegernos.
¿Cómo se llama el reflejo que conecta de manera directa la neurona sensitiva con la motora?
El reflejo monosináptico. Si hay varias interneuronas se llama reflejos polisinápticos.
¿Qué reflejos tiene el niño al nacer?
Cuenta aproximadamente con 27 reflejos que le garantizan la superviviencia que se les llama reflejos primarios o primitivos.
¿Cuándo duran los reflejos primarios?
Entre los seis meses y el año de vida la mayor parte de los reflejos desarrollados por el niño irán desapareciendo permitiendo el paso a las conductas voluntarias.
¿Qué reflejos permanencen toda la vida y por qué?
Algunos permanecen toda la vida para protegernos y son necesarios como, por ejemplo, estornudar, parpadear o el reflejo de la dilatación/contracción de pupilas ante estímulos luminosos.
¿Cuáles son los principales reflejos primarios?
De moro, de presión, de Babinski, de succión, de hozamiento, tónico cervical, de caminar.
¿Qué es el proceso de corticalizacion?
Cuando desaparecen las conductas reflejas primarias y la conducta motora es cada vez más voluntaria.
¿Cuáles son los dos principios del control y desarrollo sensorial y motor del niño?
El céfalo-caudal y el próximo-distal.
¿Qué es el principio céfalo-caudal?
El control y desarrollo sensoriomotor se produce de arriba abajo, es decir, comienza en la cabeza para continuar hacia las estructuras inferiores del tronco.
¿Qué es el principio próximo-distal?
El control y desarrollo sensoriomotor se produce de dentro hacia afuera, es decir, primero maduran las estructuras más cercanas al tronco hacia las más alejadas, los dedos, las manos y los pies.
El peso del cerebro del niño…
A los seis meses: 50 % en relación con un adulto, 1 año, el 70 % (el resto de su cuerpo alcanza solo el 10-20 %). El peso es de 350 gr. (un adulto 1350 gr).
Crecimiento del perímetro cefálico.
Entre 0 y 3 meses es de 2 cm cada mes; entre 3 y 6 meses crece 1 cm y entre 6 mes y el primer año, se relentiza a 0,5 cm.