Niveles tactiles, motricidad, lateralidad y escritura Flashcards

1
Q

¿Qué dos factores se interrelacionan en el desarrollo del ser humano?

A

Los genes y la interacción con el ambiente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué permitió el Proyecto Genoma Humano (1990-2003)?

A

Conocer la secuencia completa de los cerca de 25000 genes humanos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Para que un fenotipo pueda desarrollarse, la información genética codificada en el ADN necesita…

A

interactuar con entornos variados. Se puede decir que los genes son probabilísticos, no deterministas. (Exposito, et al., 2011).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

El concepto de epigenética

A

El desarrollo completo de un individuo es imposible si no se produce interacción entre la biología (la genética) y el ambiente. El desarrollo del SNC se rige por estos principios epigenéticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué factores pueden influir en la programación cerebral del feto?

A

El estrés excesivo, situaciones de malnutrición u otros problemas emocionales graves de la madre. (ej. La hambruna en China y Holanda en los años 40).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿A qué se refiere la epigenética?

A

A la influencia de los factores ambientales en el desarrollo del SNC dada su gran plasticidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Por qué está influenciado el desarrollo del SNC?

A

Por la continua interrelación con el ambiente intrauterino primero y el mundo exterior después del parto y cualquier alteración de estos entornos puede afectar al normal desarrrollo del SNC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuándo empieza el desarrollo del SNC?

A

Comienza en la etapa embrionaria y continua durante los primeros años de vida e incluso algunos procesos se extienden hasta la adolescencia y primeros años de la juventud.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

A partir del proceso de gastrulación, ¿qué tres capas se originan en el embrión?

A

el endodermo (la capa más interna), el mesodermo (la capa intermedia) y el ectodermo (la capa más externa) de las cuales surgirán los tejidos y órganos de nuestro cuerpo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué ocurre de la 2a semana hasta el final de la 8a?

A

La gran generación de células nerviosas a partir de la capa germinal ectodérmica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué pasa sobre la tercera semana?

A

Se forma el tubo neural en su interior (la zona ventricular) y proliferan gran cantidad de neuronas que se irán desplazando (migración neuronal) hacia las partes más externas del tubo para formar las diferentes capas de la corteza cerebral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Quién guia a las neuronas en esta migración?

A

Las células glía radiales,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Alrededor de la 4a semana el tubo neural se expande y aparecen…

A

tres vesículas primarias que son: el rombéncefalo, el mesencéfalo, que dará lugar al diencéfalo y el proséncefalo y el telencéfalo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué se forma en el rombéncefalo?

A

El bulbo raquídeo, la protuberancia y el cerebelo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué se forma al diencéfalo?

A

las estructuras como el tálamo y el hipotálamo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué es el telencéfalo?

A

Es la región más superior del SNC y más alejada de la médula espinal, es la última estructura en desarrollarse.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué conforma el telencéfalo (cerebro final)?

A

la corteza, el hipocampo, los ganglios basales entre otros sistemas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué aparece a partir de la 9a semana de gestación?

A

Aparecen los pliegues, cisuras y circunvoluciones que son tan característicos del cerebro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cómo están formadas las neuronas?

A

Fundamentalmente por tres partes: el soma, el axón y las dendritas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué es el soma?

A

Es el cuerpo de la neurona. Es donde se encuentra todo el material genético y donde también se sintetizan las moléculas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué es el axón?

A

Es la parte más estrecha y alargada de la neurona, por él se conduce el impulso nervioso hasta las botones sinápticos, lo cual es necesario para la liberación del neurotransmisor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuando comienzan a establecer comunicación las neuronas?

A

A partir de la 9a semana de gestación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cómo se denomina la comunicación entre neuronas?

A

Se denomina sinapsis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

La mayoría de las sinapsis son…

A

químicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Qué se denomina el potencial de acción?

A

Es un cambio de polaridad de una neurona, que libera una biomolécula que se denomina neurotransmisor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Qué contiene el neurotransmisor?

A

Contiene información excitatoria o bien inhibitoria, que hace que aumente o disminuya la probabilidad de que la neurona postsináptica dispare su propio potencial de acción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Cuándo se inicia la sinaptogénesis (formación de sinapsis)?

A

Se inicia en etapas prenatales pero perdura tras el nacimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿Quiénes mantienen conectadas las diferentes zonas del cerebro?

A

Los axones de grupos de neuronas se agrupan formando lo que se conoce como tractos de sustancia blanca o fascículos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

¿Qué es el cuerpo calloso?

A

Es un fascículo que une, a través de la comisura central, ambos hemisferios entre sí y es crucial para el desarrollo sensoriomotor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿Qué proteinas guian a los axones?

A

Las neurtrofinas, también conocidas como factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), que son esenciales para el crecimiento y supervivencia de las neuronas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

¿Cuándo comienza la mielinización?

A

A partir del segundo trimestre de gestación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

¿Quién produce la mielina?

A

La mielina es producida por las células glía, vainas compuestas por lípidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

¿Cuál es el objetivo de la mielinización?

A

Hay dos objetivos principales: proteger las neuronas y hacer que los impulsos nerviosos sean más rápidos y efectivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

¿Es importante la mielinización?

A

Es esencial para el desarrollo y normal funcionamiento del cerebro, siendo un elemento indispensable de la maduración del SNC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

¿Cuándo se produce la mielinización?

A

Hasta los 6 años se produce el 80 %, y el otro 20 % es producido a lo largo del resto de la vida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

¿Cuándo interviene la poda sináptica?

A

A los 2 años el bebé tiene creadas más sinapsis de las que va a necesitar. El fenómeno de poda sináptica, también conocido como pruning, permitirá eliminar todas aquellas conexiones que no son funcionales. A los 2 años el número de sinapsis se reduce en un 50 % y en la adolescencia se produce otro pico de poda sináptica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

¿Una mayor densidad sináptica implica mejores habilidades cognitivas?

A

No, sino que puede ser todo lo contrario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

¿Por qué la poda sináptica?

A

El organismo en general y el SNC en particular son sistemas que tienden a la economia y eficiencia, tanto funcional como enegética.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

¿Cuándo las funciones sensoriomotoras tienen su periodo más crítico?

A

Durante los dos primeros años de vida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

¿Qué es la plasticidad cerebral?

A

Hebb (1949) la definió como la capacidad que tiene el cerebro para adaptarse a su ambiente a través de la experiencia y el desarrollo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

¿Cuánto dura la plasticidad cerebral?

A

Se mantiene durante toda la vida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

La plasticidad y la adaptación

A

El cerebro, gracias a esta plasticidad, es capaz de desarrollar recursos para compensar el daño a través de múltiples mecanismos, que pueden ir desde la regeneración de las regiones dañadas hasta el reclutamiento de neuronas de otras regiones para compensar la pérdida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

¿La percepción háptica necesita el acto motor?

A

Sí, se realiza por contacto directo con los diferentes estímulos que alcanzan nuestro cuerpo e implica que se lleve a cabo la acción de tocar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

¿Por dónde discurre el flujo de información en los sistemas motor y somatosensorial?

A

A lo largo de la médula espinal a través de las vías aferentes y vías eferentes, ambas formadas por axones mielinizados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

La vías aferentes transmiten…

A

información sensorial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Las vías eferentes transmiten…

A

información motora.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

¿Por dónde discurren las diferentes vías?

A

La vía aferente por la raíz dorsal y la vía eferente por la raíz ventral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Las dos vías se unen para formar un único nervio que transmitirá la información sensorial y motora que se llama…

A

nervios espinales o raquídeos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

¿Cúantos pares de nervios espinales tenemos?

A

31 pares distribuidos por todo el cuerpo, excepto la cabeza.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

¿Qué conforman el sistema nervioso periférico (SNP)?

A

Los nervíos craneales y espinales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

¿Cuántos pares de nervios craneales tenemos?

A

12 pares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

¿Qué información recoge el sistema somatosensorial?

A

Recoge información tanto del exterior como de nuestro propio organismo gracias a numerosos receptores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

¿Qué son los mecanorreceptores?

A

Receptores muy sensibles que se estimulan por las deformaciones mecánicas de la piel: presión, la flexión o el estiramiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

¿Qué son los nociceptores?

A

Se encuentran debajo de la epidermis, en los músculos, las articulaciones… Se estimulan cuando se produce algún daño o amenaza en estos. No hay en el cerebro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

¿Qué son los termorreceptores?

A

Son los receptores de la temperatura, sensibles a intercambios de calor entre el cuerpo y el exterior. Hay para el frío y el calor. También hay para la regulación de la temperatura corporal. (en el hipotálamo).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

¿Qué son los propiorreceptores?

A

Situados en los músculos, tendones y ligamentos. Perciben la fuerza y la velocidad del movimiento corporal y la posición relativa de diferentes partes del cuerpo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

¿Qué determina la velocidad de la conducción nerviosa?

A

El grosor de los axones de las neuronas. Los axones más gruesos son más veloces y están asociados a los mencanorreceptores. La conducción del dolor y la temperatura se transmite a través de los axones más finos y lentos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

¿Cuáles son los dos grupos de vías somatosensoriales?

A

Las que transmiten información sobre el tacto y la propiorrecepción, las más gruesas y rápidas, y las que transmiten información sobre el dolor y la temperatura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

¿Qué transmite la vía posterior-lemnisco medial?

A

Información tactil y propioceptiva y sus axones son más gruesos y rápidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

¿Por dónde transcurre la información del dolor y la temperatura?

A

Por la vía espinotalámica. Sus axones son más finos y lentos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

¿Por dónde discurre la información sensorial proveniente de la cara?

A

Por vías diferentes: por el nervio craneal número 5 (el trigémino), que penetra en el SNC a través del bulbo raquídeo y se dirige hacia el tálamo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

¿Qué hace el tálamo?

A

Funciona como un centro de convergencia y distribución de fibras, desde ahí son enviadas a diferentes partes de la corteza cerebral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

¿Qué se encuentra representada en la corteza somotosensorial primaria?

A

Cada una de las partes del cuerpo, las que tienen mayor sensibilidad ocupan más espacio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

¿Dónde se encuentra la corteza motora primaria?

A

En la región posterior del lóbulo frontal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

¿La información sensorial que se recibe en el hemisferio izquierdo corresponde al lado derecho del cuerpo y viceversa?

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

¿El sistema motor sigue el orden del sistema sensorial?

A

No, sigue un orden inverso, por eso se habla de vías descendentes. El impulso nervioso parte de los niveles superiores de la corteza y algunas áreas del tronco cerebral hasta llegar a la motoneurona situada en los músculos, que será la encargada de mandar el mensaje para hacer efectivo el movimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

¿Qué controla la vía conticoespinal ventral?

A

Los músculos del cuello, el tronco y los más proximales de las extremidades superiores e inferiores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

¿Qué controla la vía corticoespinal lateral?

A

Los músculos más distales de las extremidades, las manos y los pies.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

¿A través de que vía se produce la inervación de la cara y cabeza?

A

A través de una vía diferente, la denominada vía corticobulbar, que finaliza en el bulbo raquídeo y se transmite a las diferentes partes de la cara por medio de los nervios craneales motores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

¿Qué hace la segunda motoneurona?

A

Inerva las fibras musculares. Cuando el potencial de acción llega a la segunda motoneurona se produce una reacción química y los botones sinápticos que están unidos al músculo liberan un neurotransmisor (acetilcolina) que al contactar con las fibras musculares producen una contracción muscular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

¿Cuáles son las otra áreas importantes del SNC en el control, regulación y modulación motriz?

A

Son el cerebelo y los ganglios basales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

¿Qué produce el movimiento?

A

La combinación de relajación y contracción muscular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

¿Qué necesita el sistema motor para el desarrollo de la acción?

A

Recibir continuamente información sobre el entorno y el estado del propio cuerpo, para lo que está conectado con las áreas sensoriales a través de múltiples fascículos que permiten la integración sensoriomotora.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q

¿Por qué es clave el desarrollo sensoriomotor en el niño?

A

Para poder tomar contacto con el entorno y que se genere aprendizaje, por eso este sistema se desarrolla tempranamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q

¿En qué influye también la diada motora y sensorial?

A

No solo influye en el desarrollo físico y cognitivo del niño, también es fundamental para su desarrollo a nivel social, afectivo y psicológico. Por eso se habla de psicomotricidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
74
Q

En las primeras etapas tras el nacimiento, ¿de qué depende la conducta motora del bebé?

A

Es totalmente dependiente de la experiencia, es decir, su conducta motora es todavía involuntaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
75
Q

¿Qué es la conducta refleja?

A

Son las respuestas innatas, automáticas e involuntarias del bebé ante una estimulación. Es una respuesta motora a un estímulo sensorial sin que la información aferente y eferente haya pasado por los centros corticales superiores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
76
Q

¿Por qué esta información no pasa por los centros corticales?

A

Puede suponer un riesgo vital para las personas. Por eso existe una especie de circuito directo entre el estímulo y la respuesta motora que sale.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
77
Q

¿Qué es el arco reflejo?

A

Es una respuesta rápida, innata y automática ante estímulos que pueden suponer un riesgo, con la finalidad de protegernos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
78
Q

¿Cómo se llama el reflejo que conecta de manera directa la neurona sensitiva con la motora?

A

El reflejo monosináptico. Si hay varias interneuronas se llama reflejos polisinápticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
79
Q

¿Qué reflejos tiene el niño al nacer?

A

Cuenta aproximadamente con 27 reflejos que le garantizan la superviviencia que se les llama reflejos primarios o primitivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
80
Q

¿Cuándo duran los reflejos primarios?

A

Entre los seis meses y el año de vida la mayor parte de los reflejos desarrollados por el niño irán desapareciendo permitiendo el paso a las conductas voluntarias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
81
Q

¿Qué reflejos permanencen toda la vida y por qué?

A

Algunos permanecen toda la vida para protegernos y son necesarios como, por ejemplo, estornudar, parpadear o el reflejo de la dilatación/contracción de pupilas ante estímulos luminosos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
82
Q

¿Cuáles son los principales reflejos primarios?

A

De moro, de presión, de Babinski, de succión, de hozamiento, tónico cervical, de caminar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
83
Q

¿Qué es el proceso de corticalizacion?

A

Cuando desaparecen las conductas reflejas primarias y la conducta motora es cada vez más voluntaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
84
Q

¿Cuáles son los dos principios del control y desarrollo sensorial y motor del niño?

A

El céfalo-caudal y el próximo-distal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
85
Q

¿Qué es el principio céfalo-caudal?

A

El control y desarrollo sensoriomotor se produce de arriba abajo, es decir, comienza en la cabeza para continuar hacia las estructuras inferiores del tronco.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
86
Q

¿Qué es el principio próximo-distal?

A

El control y desarrollo sensoriomotor se produce de dentro hacia afuera, es decir, primero maduran las estructuras más cercanas al tronco hacia las más alejadas, los dedos, las manos y los pies.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
87
Q

El peso del cerebro del niño…

A

A los seis meses: 50 % en relación con un adulto, 1 año, el 70 % (el resto de su cuerpo alcanza solo el 10-20 %). El peso es de 350 gr. (un adulto 1350 gr).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
88
Q

Crecimiento del perímetro cefálico.

A

Entre 0 y 3 meses es de 2 cm cada mes; entre 3 y 6 meses crece 1 cm y entre 6 mes y el primer año, se relentiza a 0,5 cm.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
89
Q

¿Qué son los hitos del desarrollo motor?

A

Las adquisiciones o logros motores que se desarrollan de manera sistemática y secuencial en la mayoría de los niños.

90
Q

¿Para qué se utilizan las normas Denver (escala)?

A

Se utilizan para evaluar el desarrollo motor en niños de un mes a seis años en poblaciones occidentales.

91
Q

Escala Denver: control de la cabeza.

A

Desde el nacimiento los bebés pueden girar la cabeza de un lado a otro cuando se encuentran acostados de espaldas. A los 4 meses pueden sostener la cabeza recta en posición sentada.

92
Q

Escala Denver: control de las manos.

A

A los 3 meses y medio los bebés son capaces de asir objetos (sonajero). Entre 7 y 11 messes adquiere la coordinación manual para coger objetos pequeños. A los 15 meses, apilar objetos (torre) A los 3 años y medio, capaz de agarrar un lápiz y hacer garabatos y círculos sobre un papel.

93
Q

Escala Denver: Locomoción.

A

A los 3 meses, el bebé puede darse la vuelta, A los 6 meses el 50 % son capaces de sentarse sin apoyos y antes de los 7 el 90 % ya han adquirido esta habilidad. Entre los 6 y 10 meses empiezan a arrastrarse y gatear por su cuenta.

94
Q

Escala Denver: Bipedestación.

A

Un bebé puede mantenerse en pie con ayuda después de los 7 meses. Sin ayuda aproximadamente a partir de 11 meses y medio.

95
Q

Escala Denver: Caminar.

A

Es el hito estrella. A partir del primer año cuando el niño comienza a caminar bien.

96
Q

Escala Dever: subir escalones.

A

Al cumplir los dos años los niños ya son capaces de subir escaleras. Bajar es una fase posterior.

97
Q

Escala Denver: correr

A

En torno a los 2 años los niños comienzan a correr y saltar. Es un desplazamiento activo y contralateral, caracterizado por la aparición de una fase vuelo en la que los pies pierden el contacto con el suelo.

98
Q

¿Qué es la motricidad fina?

A

Habilidaddes que involucran a grupos musculares pequeños, así como la coordinación de ojo-mano. (asir, manipular, realizar movimientos de tenazs, aplaudir, garabatear…)

99
Q

¿Qué es la motricidad gruesa?

A

Habilidades motoras que involucran a grandes grupos musculares. Control de acciones más globales como gatear, andar o saltar.

100
Q

¿Cómo se crea el esquema corporal del niño?

A

Los movimientos del niño, las consecuencias de sus actos motores, las diferentes experiencias sensoriales y las percepciones del cuerpo de los demás darán información al niño sobre su propio cuerpo.

101
Q

¿Cómo podemos definir el esquema corporal?

A

La representación mental que tiene el individuo de su propio cuerpo, de los diferentes segmentos, de sus posibilidades de movimiento y de sus limitaciones.

102
Q

¿Qué es fundamental para la conformación del esquema corporal?

A

La información sensorial que recibimos tanto del exterior como propioceptiva.

103
Q

¿Qué es el tono muscular?

A

Es el estado de contracción en que se encuentra un músculo en reposo, que puede ir en tensión (hipertonía) hasta relajación (hipotonía).

104
Q

¿Qué es el equilibrio?

A

Es la capacidad de mantener cualquier movimiento o posición del cuerpo contra la fuerza de gravedad sin caerse.

105
Q

¿Cuáles son algunos signos de alerta en el desarrollo psicomotor?

A

1-3 meses: llanto débil, no sigue con la mirada, reflejos primarios ausentes; 3-6 meses: manos cerradas, no alcanza objetos, no emite risas sonoras; 6-9 meses: no rota sobre sí mismo, persistencia reflejo de Moro, no se agarra los pies para jugar; 9-18 meses: no desplazamientos autónomos, no camina solo, no arroja objetos; 18-36 meses; no sube escaleras, no garabatea, no corre; 4 años: no consigue realizar un puzzle de 4 piezas, no copia un cuadrado, no salta.

106
Q

¿Qué actividad tiene un papel primordial en el desarrollo psicomotor del niño?

A

El niño va adquiriendo diferentes logros sensoriomotores de una forma natural a lo largo de los años, la exploración e interacción con su entorno es fundamental, el juego tiene un papel importante.

107
Q

¿Qué es el plano medio sagital?

A

El que discurre perpendicular al suelo y divide cualquier cuerpo en dos mitados iguales, una a la izquierda y la otra a la derecha.

108
Q

¿Qué es la asimetría cerebral?

A

Las diferencias anatómico-estructurales que presentan áreas homólogas de ambos hemisferios.

109
Q

¿Qué tipos de asimetrías hay?

A

Algunas de las asimetrías estructurales entre ambos hemisferios más características son las petalias frontales y occipitales y las diferencias en volumen del planum temporale, el giro de Heschi y el área de Broca.

110
Q

¿Qué son las asimetrías en las petalias frontal y occipital?

A

Las petalias se refieren a protrusiones de la superficie de un hemisferio respecto a otro que se pueden encontrar de manera frecuente en el lóbulo frontal derecho y el lóbulo occipital izquierdo.

111
Q

¿Qué es la asimetría en la Cisura de Silvio?

A

En un gran porcentaje de cerebros puede observarse que en su límite caudal (posterior) la cisura del hemisferio derecho se curva hacia arriba antes que la cisura del hemisferio izquierdo y la curva que realiza en el hemisferio izquierdo es mucho más suave.

112
Q

¿Qué es la asimetría de Planum temporale?

A

Es una región que se encuentra en el interior de la cisura de Silvio y que se ha demostrado es más voluminosa en el hemisferio izquierdo que en el derecho.

113
Q

¿Cómo son las asimetrías del giro de Heschi y del área de Broca?

A

El mayor tamaño y densidad neuronal del giro de Heschi y el área de Broca izquierdos respecto a las áreas homólogas del hemisferio derecho.

114
Q

¿Quién habló por primera vez de un hemisferio dominante para el lenguaje?

A

Marc Dax, en 1836, pero sus conclusiones no tuvieron muy buena acogida en la comunidad científica.

115
Q

¿Quién fue Paul Broca?

A

Publicó en 1861 el famoso caso del señor Tan Tan (Leborgne) , y observó en un estudio postmorten de su cerebro importantes lesiones a la altura de la tercera circunvolución del lóbulo frontal izquierdo, relacionando así esta área con la expresión del lenguaje.

116
Q

¿Quién fue Carl Wernicke?

A

Identificó lo que denominó “centro de las imágenes autidivas” situado en la primera circunvolución del lóbulo temporal izquierdo, cuya lesión parecía producir alteraciones en la comprensión del lenguaje.

117
Q

¿Cuáles son las técnicas más conocidas para observar el funcionamiento del cerebro?

A
  • la tomografía axial computarizada (TAC) que utiliza rayos X para tomar fotografías.
  • la resonancia magnética estructural (RME), mediante aplicación de campos magnéticos.
  • la tomografía por emisión de positrones (PET), infecta al paciente un radiofármaco radioactivo.
  • resonancia magnética funcional (RMf) muestra imágenes de la activación cerebral a través de la medición de la concentración de oxígeno.
118
Q

¿Qué técnica es la más usada en la investigación neuropsicológica?

A

La RMf, ya que es la más eficaz para la identificación de las estructuras cerebrales que intervienen en las funciones cognitivas, como el lenguaje, la atención o la memoria.

119
Q

¿Qué dominancia tienen los hemisferios izquierdo y el derecho?

A

*Izquierdo: procesamietno lingüístico. (90 % de los casos)
* derecho: procesamiento de material e información auditiva no verbal (prosodia, lenguaje corporal, contexto, sonido ambiental…). También tiene un rol más dominante en el control atencional, en el reconocimiento, análisis y orientación espacial, reconocimiento de caras y procesamiento de la información háptica (táctil).

120
Q

¿Cuáles son los estilos de procesamiento cognitiva de cada hemisferio?

A
  • Izquierdo: la información se procesa de manera más secuencial, lineal y analítica. Es el hemisferio que ordena de manera temporal los acontecimientos y la planificación motora. Es el hemisferio lógico, centrado en el detalle.
  • derecho: Es mucho más espacial y contextual, se habla de un hemisferio holístico. Procesa información más intuitiva, de lo concreto a lo abstracto, es más global.
    Si el hemisferio izquierdo es el temporal, el derecho es el espacial.
121
Q

¿Qué es la lateralidad?

A

Es la localización de una determinada función en un lado del cerebro en preferencia del otro.

122
Q

¿Cómo es la lateralidad para el lenguaje?

A

El 90 % de los diestros y el 70 % de los zurdos presenta dominancia lateral para el lenguaje en el hemisferio izquierdo.

123
Q

¿Qué es la prueba de Wada (1975)?

A

Un procedimiento clínico para localizar, por ejemplo, las áreas del lenguaje o la memoria antes de una intervención quirúrgica. Para valorar diferentes lateralizaciones funcionales.

124
Q

¿Qué es la escucha dicótica?

A

Una prueba para estudiar la organización del sistema sensoriomotor. (Kimura, 1964).

125
Q

¿Es relevante el carácter del material para procesar?

A

Sí, se ha demostrado que procesar estímulos que son nuevos para nosotros, hay mayor activación del hemisferio derecho. Cuando son estímulos familiares la mayor implicación es la del hemisferio izquierdo independientemente si el estímulo es de naturaleza fonológica o espacial. (Golberg, 2002).

126
Q

¿Qué es el cuerpo calloso?

A

Es la mayor conexión que existe entre ambos hemisferios, está formado por más de 300 millones de axones que se distribuyen por toda la corteza cerebral y cruzan de un hemisferio a otro formando una comisura situada en el fondo del surco longitudinal.

127
Q

¿Cuál es la función del cuerpo calloso?

A

Es la de intercambiar información entre uno y otro hemisferio, vinculando así regiones homólogas, aunque también se ha detectado que posee una función inhibitoria.

128
Q

¿Qué es la hipótesis de la competición interhemisférica?

A

Esta propone que las lateralizaciones funcionales surgen de la competición entre hemisferios que se inhiben uno al otro a través del cuerpo calloso, así las regiones más lateralizadas necesitan estar más conectadas entre sí por el cuerpo calloso para poder inhibirse.

129
Q

¿Cuál es la hipótesis de la independencia interhemisférica?

A

Es lo contrario, o sea que las funciones que más se han lateralizado es porque las regiones que las sustentan mantienen una menor conexión con sus homólogas contralaterales a través de cuerpo calloso.

130
Q

¿Qué es el síndrome de desconexión?

A

Cuando los hemisferios estás aislados. Por ejemplo cuando el paciente ha sido comisurotomizado (su cuerpo calloso ha sido quirúrgicamente seccionado).

131
Q

¿Qué es la agenesia del cuerpo calloso congénita?

A

Los niños que nacen con ausencia parcial o total del cuerpo calloso. Puede ser causada por alteraciones genéticas, infecciones o exposición a tóxicos durante el embarazo. Entre un 3 y 7 por cada 1000 nacimientos.

132
Q

Según el NIH, 2008, ¿qué porcentaje de niños presentan un trastorno del desarrollo de coordinación?

A

Según el National Institutes of Health es un 5 %

133
Q

¿Cómo se llamaba antes el Trastorno del desarrollo de la coordinación?

A

Dispraxia del desarrollo o síndrome del niño torpe.

134
Q

¿Qué es un trastorno del desarrollo de la coordinación?

A

Un retraso del desarrollo de la coordinación de los movimientos del niño para lo que sería esperado dada su edad cronológica.

135
Q

¿A qué puede afectar este trastorno?

A

Puede afectar tanto a la motricidad fina como a la gruesa.

136
Q

¿Cuál es la etiología de estos trastornos?

A

No se conoce una etiología precisa. Algunos autores:
* mal procesamiento e integración sensorial,
* teoría del déficit de automatización
* hipótesis del déficit del modelado interno, dificultades para representar acciones mentales.
Hay una explicación a nivel neurológico. Disfunción de ciertas áreas cerebrales, entre las que destaca el cerebelo, subyacen a la etiología de las dos últimas hipótesis.

137
Q

¿Qué prueba se utiliza para estos trastornos?

A

*La CSAPPA: Children’s Self-perception of Adequacy in and Predilection for Physical Activity. Esta diseñada para niños de 9 a 16 años. Analiza la autopercepción de los jóvenes sobre dos conceptos: adecuación y predilección.
* Developmental Coordination Disorder Questionnaire. Cuestionario para padres, niños de 8 a 14 años. Metodo comparativo. Escala de Likert de 5 puntos.

138
Q

Algunos signos de alerta…

A

*En el cole: tropieza con los muebles, olvida material de clase, apariencia desaliñada, inquieto en clase, apuntes desordenados,
*En casa: vestirse es complicado, desordenado, bajo autoconcepto, lentitud en actividades motoras, derrama líquido
*En la vida social: no participa en juegos, inmaduro, no es popular, prefiere actividades pasivas.

139
Q

¿Qué es el tono muscular?

A

Es el estado de contracción pasiva y continua de los músculos cuando se encuentran en reposo.

140
Q

¿Qué elementos son importantes para que la actividad motora pueda desarrollarse con normalidad?

A

El tono y la fuerza muscular

141
Q

¿Cómo recibe el SNC la información sobre el tono muscular?

A

A través de los husos musculares, el SNC recibe información sobre el estado de contracción y estiramiento de los músculos. Si un músculo está estirado en exceso se mandará información a través de la motoneurona para que se relaje y al contrario.

142
Q

¿Cuáles son los trastornos del tono muscular más habituales?

A
  • Disponías
  • Sincinesias
  • Hipertonía
  • Hipotonía
143
Q

¿Qué es una distonía?

A

Es una contracción muscular anómala e inadaptada que aparece en la ejecución de un movimiento o durante el mantenimiento de una postura. Causas: estrés, falta de descanso, influencias emocionales. Pueden darse a partir de los 6 años. (espalda, brazos y dedos). Puede influir en la escritura. Son habituales los llamados “calambres del escritor”.

144
Q

¿Qué es una sincinesia?

A

Son contracciones musculares o movimientos de grupos musculares involuntarios mientras otros movimientos voluntarios se están realizando en otras partes del cuerpo. Pueden ser homolaterales (misma parte del cuerpo) o contranaturales (músculos simétricos). Dos tipos: de imitación (un esbozo o imitación del moviendo) o tónica (rigidez del miembro pasivo con aumento del tono muscular). Suelen desaparecer a los 12 años.

145
Q

¿Qué es una hipertonía?

A

Es una anomalía del tono muscular de fondo. El músculo ofrece resistencia a ser estirado de forma pasiva. Los músculos presentan un estado de rigidez.

146
Q

¿Qué es una hipotonía?

A

Es la disminución del tono muscular, hay flacidez y debilidad muscular e incapacidad para mantener la postura.

147
Q

¿Qué sistemas permiten controlar la posición de nuestro cuerpo?

A

Los sistemas somatosensorial y motor, la visión y el sistema vestibular que trabajan en conjunción.

148
Q

¿Dónde se encuentra el sistema vestibular?

A

Se encuentra en nuestro oído interno, conformado por estructuras llamadas el vestíbulo y los canales semicirculares, dentro de estás se encuentran las células receptoras y los otolitos.

149
Q

¿Qué produce el trastorno del equilibrio?

A

Sensación de mareo y tambaleo y oscilación del cuerpo al caminar.

150
Q

¿Cuáles son los trastornos del equilibrio más habituales?

A
  • Laberintitis.
  • Tortícolis paroxística benigna infantil
  • Neuronitis vestibular
  • Vértigo posicional.
  • Enfermedad de Ménière
  • Fístula perilinfática.
151
Q

¿Cuáles son los signos de alerta de un trastorno del equilibrio?

A

*Sensación de todo da vueltas
* no ve bien, cosas borrosas
* vómitos, náuseas, diarreas
* desorientado, confundido, triste, depresivo
* como si estuviera flotando

152
Q

¿Qué es un tic?

A

Es una vocalización o movimiento súbito, rápido, recurrente, no rítmico. Pueden ser transitorios (15 %) o crónicos. La etiología es multifactorial, confluyendo factores neurobiológicos, genéticos y ambientales. Factores que agravan: estrés, ansiedad, cansancio y aburrimiento.

153
Q

¿Qué es un movimiento estereotipado?

A

Es un comportamiento motor repetitivo, aparentemente guiado y sin un objetivo (sacudirse ls manos, morderse, succionarse el pulgar, rascarse). Comienzan en edades tempranas y por lo general desaparecen a las semanas, meses o años.

154
Q

Hiperactividad: adaptaciones para niños

A
  • hacerle participar
  • mostrar interés
  • supervisión constante, preguntarle
  • fragmentar tareas
  • adaptar exámenes
  • elogiarle inmediatamente
  • deberes: fotocopias
155
Q

Trastornos de la dominancia lateral

A

El niño necesita la interacción con el ambiente para el afianzamiento de su lateralidad. A los 2 años muestra predominio lateral, a los 6 está definida la lateralidad.

156
Q

Escritura y literalidad

A

Al inicio de la escuela primaria, con el aprendizaje de la escritura, es importante que los niños tengan claro cuál es la mano que va a utilizar para escribir.

157
Q

¿Diestros o zurdos?

A

La mayor parte de la población son diestros, 90 %. Los ambidiestros puros son muy pocos.

158
Q

¿Qué es un zurdo contrariado?

A

Es aquel que ha sido entrenado para el uso de la mano derecha en actividades como comer y escribir por algún tipo de convencionalismo social, cuando su literalidad manual era claramente zurda.

159
Q

¿Qué pruebas hay para la dominancia manual?

A

Cuestionario de dominancia manual de Edimburgo. Cuestionario breve de 20 preguntas: que mano usa en la ejecución de actividades.

160
Q

¿Qué estrategias utilizar para la escritura en niños zurdos?

A

El niño zurdo tiende a adoptar una posición de barrido, rota en exceso el hombro izquierdo y la muñeca para ver lo que escribe. Ello genera contracturas y dolores si son utilizadas constantemente. Hay que:
* enseñar la postura adecuada agarre del lápiz
* el arqueo de la muñeca.
Así la mano quedará derecha y podrán ver lo que escriben. Posturas adecuada de la cabeza y cuello.

161
Q

¿Cuáles son las pruebas para identificar las dificultades del movimiento?

A

Batería de Evaluación del Movimiento para niños MABC-2 (4-16 años). Permite evaluar sin que el niño se percate de ello con actividades de la vida cotidiana. Permite evaluar la competencia motriz en diferentes contextos y conocer las potencialidades y limitaciones respecto a las habilidades motoras y diferentes aspectos comportamentales del niño.

162
Q

La escritura no es un desarrollo ontogenético, sino…

A

cultural

163
Q

¿Cuál era el modelo de adquisición de la escritura de Frith (1985)?

A

Frith describía tres fases: la fase logográfica (representaciones pictóricas), la fase alfabética (garfeas y fonemas) y la fase ortográfica (léxico, memoria)

164
Q

¿Qué mecanismos se encuentran implicados en el desarrollo de la escritura, relacionados con el componente perceptivo-motor?

A
  • motricidad fina y gruesa
  • Integración visomotriz
  • propiocepción
165
Q

¿Qué es la motricidad fina y gruesa?

A

El desarrollo de la escritura progresa juntamente con la evolución de la motricidad fina del niño. A los 18 meses: primeros trazos con agarre palmar o cilíndrico. Trazados en barrido o zigzag. A los 2 años, disocia movimiento de la muñeca, hombros y codo, con agarre digital probado. Entre los 3 y 4 años dominio articulación muñeca, combina trazos. Entre 5 y 8 se perfecciona, buena coordinación y agarre trípode.

166
Q

¿Qué es la integración visomotriz?

A

Se refiere al grado al que la percepción visual y el movimiento de las manos y dedos se encuentra coordinados.

167
Q

¿Qué es la propiocepción?

A

Es la información que recibimos sobre la posición y movimiento de nuestro cuerpo. La información cinestésica o propioceptiva es más simultánea a la acción. Es importante para que el niño adecua la presión (para sostener el lápiz y la presión con el lápiz sobre el papel).

168
Q

¿Qué habilidades participan en la escritura?

A

Habilidades lingüísticas, visoconstructivas y espaciales y habilidades motoras.

169
Q

¿Cómo se denomina la variedad de formas de una grafía?

A

alógrafo, y se encuentran almacenados en el almacén alográfico.

170
Q

¿La activación cerebral es uniforme en la escritura?

A

No, depende del tipo de actividad: escritura creativa, copia, dictado, y también del idioma en que se esté escribiendo.

171
Q

¿Qué zonas se relacionan con la escritura?

A

Se relacionan algunas zonas localizadas del lóbulo parietal superior izquierdo, en concreto la circunvolución supramarginal y el giro angular. Otra área importante en la conversión de fonemas en garfeas está situada en el segundo giro frontal, justo encima del área de Broca y conocida como el área de Exner.

172
Q

¿De qué se encarga el área de Exner?

A

De trasladar la información fonológica a la secuencia de movimientos que se deben realizar por la mano para escribir la letra o palabra correspondiente.

173
Q

¿Cuál es la función del área 6 de Brodmann?

A

Parece tener un peso específico en el control motor y guía sensorial de los movimientos de la mano implicados en la escritura.

174
Q

¿Qué otras regiones tienen una participación importante en la escritura?

A

Los ganglios basales, el cerebelo, estructuras subcorticales como el tálamo o el sistema límbico, además de las áreas visuales, auditivas y lingüísticas y motoras.

175
Q

¿Qué es la disgrafía grafomotriz?

A

Es un retraso de la adquisición y aprendizaje de la escritura, que afecta fundamentalmente a la forma, sin que esta deficiencia pueda ser explicada por un trastorno neurológico o intelectual.

176
Q

¿La disgrafía afecta al contenido?

A

No, es solamente un deterioro en la calidad de la escritura, afectando al trazado y forma de las letras, pero no al contenido.

177
Q

¿Qué es la disortografía?

A

Se conoce también como disgrafía disléxica o lingüística, es una alteración en el contenido de la escritura (ortografía, concordancias, sustituciones o eliminaciones de letras, etc), pero no en su forma.

178
Q

¿Antes de que edad no es posible un diagnóstico de la escritura?

A

Antes de los siete años.

179
Q

¿Qué tipos de disgrafías grafomotrice hay?

A
  • disgrafías adquiridas: aparecen una vez que la persona ya había alcanzado un nivel de escritura adecudo.
  • disgrafía evolutivas: el niño no llega a desarrollar de forma adecuada la habilidad escritora o hay retraso considerable para el nivel escritor esperado en su edad.
180
Q

¿Qué tipos de alteraciones de la escritura en la disgrafia grafomotriz?

A
  • las que afectan al sistema alográfico, a la forma en que se escriben las letras
  • las que afectan al sistema grafomotor, implica los aspectos espaciales, dirección, organización y tamaño de los trazos
  • de tipo mixto: afectan tanto al sistema alográfico como grafomotor
181
Q

¿Qué 3 causas explica Portellano (2007)

A
  • tipo madurativo, factores neuropsicológicos
  • pedagógicas, instrucción deficiente y enseñanzas rígidas
  • causas caracterices, personalidad y aspectos psicoafectivos del niño
182
Q

¿Qué signos de alerta de disgrafía ?

A
  • posición del cuerpo extraña
  • no le gusta tareas escritas
  • escritura ilegible
  • escribe de forma lenta
  • cambia entre cursiva y letra de imprenta
  • tiene dificultad para encontrar palabras y completar frases
  • sujeta el lápiz de forma extraña
183
Q

¿Por qué es importante la actividad física en los niños?

A

Para una correcta adquisición de las diferentes habilidades motrices que conforman la base de las acciones complejas.

184
Q

¿Cuáles son las habilidades motrices?

A

Son la manipulación, locomoción o el control de la estabilidad.

185
Q

¿Qué elementos son fundamentales para el aprendizaje y desarrollo psicomotor del niño?

A

La cognición-acción-percepción.

186
Q

¿Qué incrementa el ejercicio regular?

A

Los niveles de factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) y el número de células.

187
Q

¿Qué es el BDNF?

A

El factor neurotrófico derivado del cerebro es una proteína que actúa como factor de crecimiento y es fundamental para la supervivencia de las neuronas, sobre todo las del hipocampo y tiene un papel fundamental en los procesos de plasticidad cerebral, dando lugar a un incremento neuronal.

188
Q

¿Cuál es el objetivo de los programas de desarrollo de la psicomotricidad?

A

La promoción y mejora de las habilidades motrices, pero no son programas de intervención terapéutica o rehabilitadora de trastornos o estados patológicos.

189
Q

¿Cuáles son algunas recomendaciones para las sesiones de desarrollo psicomotor?

A
  • grado de dificultad adaptado
  • valorar el esfuerzo
  • instrucciones claras y concisas
  • temporalización de las sesiones
  • preparar material y espacios
  • establecer tiempos
  • adaptar evaluaciones
  • elogiar o estimular de manera verbal
190
Q

¿Cuáles son los tipos de materiales para las sesiones de desarrollo psicomotor?

A
  • de exterior fijos: parques, zonas de recreo
  • exterior no fijos: neumáticos, carretillas, balones, cuerdas, gomas de saltar
  • de interior: bancos, espalderas, rampas, colchonetas, conos, tacos…
  • manipulativos: plastilina, tijeras, gomitas, bloques, pinzas, policubos…
191
Q

En el desarrollo psicomotor ¿que etapa es crítica?

A

Los primeros años ya que se van a configurar las habilidades perceptivas, motrices, cognitivas, lingüísticas, afectivas y sociales que posibilitarán una equilibrada interacción con el mundo.

192
Q

¿Qué partes del cuerpo implican la motricidad gruesa?

A

La motricidad gruesa implica el uso de los grandes grupos musculares del cuerpo de una forma controlada y coordinada. El movimiento de los brazos al completo, las piernas o el tronco forman parte de esa motricidad.

193
Q

¿Qué actividades realiza el niño en la motricidad gruesa?

A

De forma espontánea a lo largo de su desarrollo y por medio de juego: jugar al pilla-pilla, hacer carreras, saltar en la cama elástica, escalar un árbol, lanzar y captura una pelota…

194
Q

Las habilidades motrices se desarrollan gracias a la…

A

repetición. El niño necesita exponerse a múltiples oportunidades de experimentación y moverse libremente para desarrollar estas habilidades.

195
Q

¿Qué factores pueden afectar al desarrollo de la motricidad gruesa?

A
  • una infancia demasiado sedentaria
  • crecer en un ambiente demasiado sobreprotector
  • que pase demasiado tiempo usando sistemas de ayuda
  • alimentación poco equilibrada
196
Q

¿Qué es necesario para que el niño adquiera una postura adecuada en el pupitre?

A

Que desarrolle un correcto tono y fuerza muscular del tronco (zona core) y las extremidades, necesario para otras habilidades motrices finas como la escritura.

197
Q

¿Qué actividades para trabajar el control y fortalecimiento del tronco y las extremidades?

A
  • serpiente enroscada
  • construyendo puentes
  • la marcha del cangrejo
  • la plancha
  • la pierna elevadora
  • tirar, subir y escalar
198
Q

¿Qué actividades para el desarrollo de la motricidad fina y facilitar el control y manejo del lápiz?

A

*Ejercicios con manos: arrugar papeles, estrujar esponjas, botellas de aerosol de igual
* la hucha
* el cartón de huevos
* plastilina y arcilla
* cortar con tijeras
* las pinzas
* el cuentagotas

199
Q

¿Qué es el esquema corporal?

A

Según Defontaine, es la percepción que tenemos de nuestro cuerpo, de las experiencias de sus partes, de sus límites y de su movilidad.

200
Q

¿Cómo crea el niño su propia representación mental de su cuerpo?

A

Gracias a las sensaciones exterorreceptivas, propioceptivas y a la conducta motriz. La interacción con el medio es fundamental.

201
Q

¿Cuándo conoce el niño su esquema corporal?

A

En torno a los 5 o 6 años, debe ser capaz de nombrar la mayoría de las partes de su cuerpo y representarlas en un dibujo o reconocerlas en los demás. El lenguaje tiene un rol fundamental en la construcción del esquema corporal.

202
Q

¿Qué actividades orientadas para desarrollar el esquema corporal?

A
  • el espejo
    *Simón dice…
  • Dibujar el cuerpo
  • puzle
  • muñecos articulados
  • el escultor ciego
  • relajación segmentaria
  • orientacion espacial
203
Q

¿Por qué es importante el dominio del equilibro y el control postural?

A

Un inadecuado desarrollo del equilibrio y control postural puede interferir en el desempeño y aprendizaje de habilidades más complejas.

204
Q

¿Qué actividades para el equilibrio y el control corporal (en aula de EF)?

A
  • el equilibrista
  • equilibrio dinámico
  • los camareros
205
Q

¿Con qué está más relacionada la coordinación ocupo-manual?

A

Con la motricidad fina y tiene una importancia muy grande durante la adquisición de la escritura.

206
Q

¿Qué actividades son ideales para ejercitar la coordinación de la visóin con el movimiento?

A

La práctica de deportes que implique el lanzamiento, recepción o golpeo de una pelota u otro objeto.

207
Q

¿Qué actividades podemos hacer para desarrollar la coordinación motriz y óculo-manual?

A
  • tenis globo
  • Lanzar y capturar
208
Q

¿Qué actividades se pueden realizar para desarrollar habilidades organizativas a nivel práxico y mental del niño?

A
  • sigue el ritmo
  • dibujamos la música
  • el puzle del tiempo (ordenar secuencia)
209
Q

¿Qué debe hacer el niño a nivel dela respiración y relajación? ¿Qué ejercicios se pueden hacer?

A

Debe tomar conciencia de su respiración, dominar y controlar la respiración bucal y nasal. Es importante para poder relajarse.
* respiración bucal (soplar hinchando globos, apagando velas…
* espiracion nasal: boca cerrada, aire por la nariz
* automatizar la respiración.

210
Q

¿Es importante la alimentación en los niños?

A

Es necesario una dieta equilibrida. Los estudiantes que desayunan de forma regular empiezan el día con más energía fundamental para poder mantener la atención y la memoria en las materias de las primeras horas de la mañana.

211
Q

¿Cómo debe ser la calidad de sueño de los niños?

A

Es necesario concienciar a los niños y jóvenes sobre la importancia que tiene la adecuada higiene del sueño y unos buenos hábitos a la hora de ir a dormir.

212
Q

¿Es importante conocer el cerebro para un diseño de programa educativo?

A

En un reciente sondeo, el 90 % de los profesores piensa que sí.

213
Q

Según Herrrera y Ramírez, ¿qué es la motricidad?

A

La facultad que permite, facilita y mejora el desarrollo físico, psicológico y social en niños a través del movimiento.

214
Q

¿Hay muchas investigaciones científicas en la educación?

A

La investigación en educación adolece tradicionalmente de metodologías rigurosas de carácter científico.

215
Q

¿Cómo se consideraban antes los problemas neurocognitivos?

A

Solo consideraban los fenónemos neurocognitivos cuando se presentaban problemáticas en los estudiantes que requieran de intervención clínica, asociando neurociencia a trastorno y rehabilitación.

216
Q

¿La psicomotricidad es una carrera universitaria en España?

A

No, pero en otros países si hay un diploma de psicomotricista, como francia.

217
Q

¿Cuándo se constituyó el Forum Europeo de Psicomotricidad?

A

En 1995, EN Marbung (Alemania). Un espacio común para hablar de psicomotricidad.

218
Q

En el ámbito educativo, ¿quiénes ejercen un papel fundamental en la motricidad?

A

El profesor del aula, junto con el profesor de Educación Física.

219
Q

¿En qué etapa los niños descubren su cuerpo y movimiento?

A

En la etapa de Educación Infantil. Por ello, es necesario que se les ofrezcan todas las oportunidades de experimentación para la optimización del aprendizaje.

220
Q

¿Por qué el profesor debe tener conocimientos en neurociencia?

A

Una formación compuesta de conocimiento basado en la evidencia científica evita que podamos dejarnos llevar por prejuicios y mitos sobre el neurodesarrollo , el funcionamiento del cerebro, las metodologías de aprendizaje y los programas educativos ineficaces.

221
Q

¿Por qué es conveniente la puesta en práctica en el aula de programas de desarrollo psicomotor?

A
  • labor preventiva
  • beneficio para los estudiantes
  • ayudar a la asimilación de contenidos curriculares
  • optimizar los canales de acceso a la información
  • favorecer la autonomía y la autoestima.
222
Q

¿Qué pueden hacer los padres para estimular el desarrollo perceptivo-motor de sus hijos?

A
  • conocer el plan de prevención
  • matener sesiones de trabajo y entrevistas con el tutor
  • ir a las sesiones informativas
    Los padres pueden aportar informaonci relevante sobre sus hijos.
223
Q

¿Es importante la comunicación familia-escuela para el desarrollo motor del niño?

A

Es necesario que los padres se impliquen. La comunicación es clave con la escuela. La familia debe contemplar lo siguiente:
* conocer peculiaridades del niño
* observar conductas
* optimizar el rendimiento escolar del niño
* detectar dificultades
* evitar sobreprotección
* fomentar autonomia y autoestima.

224
Q

¿Qué deben cuidar los padres en el desarrollo perceptivo-motor de sus hijos?

A
  • conocer las habilidades propias de cada etapa evolutiva
  • favorecer el desarrollo motor y perceptivo de sus hijos
  • respetar el ritmo evolutivo de cada uno.