Cerebro y aprendizaje Flashcards

1
Q

¿Por qué evolucionó el cerebro?

A

El cerebro evolucionó con el objetivo de poder manejar nuestra fisiología, para optimizar nuestra supervivencia y permitirnos prosperar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Relación entre cognición y emoción.

A

La cognición y la emoción son dos aspectos interrelacionados del funcionamiento humano y que las emociones incluyen tanto procesos cognitivos como sensoriales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué aspectos afectan a la relación entre la emoción y la cognición?

A

El aprendizaje, la memoria, el pensamiento racional, la toma de decisiones o la creatividad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Las emociones forman parte del proceso de…

A

aprendizaje.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué activan las emociones?

A

Activan una estructura cerebral llamada amígdala, ubicada en el lóbulo temporal y que forma parte del sistema límbico del cerebro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué otras estructuras activan la amígdala?

A

La corteza cerebral y el hipocampo, decisivas en la formación de las memorias de tipo explícito.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Ségun Morgado (2014), ¿qué almacena el cerebro?

A

El cerebro almacena todo aquello que le produce emoción, todas las experiencias emocionantes,
sean estas de carácter positivo o negativo, pues es la forma que tiene para evaluar y seleccionar lo que es o no importante y qué según la evaluación debería ser memorizado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Según Antonio Damasio, ¿qué son las emociones?

A

Las emociones son procesos biológicos que tienen lugar en regiones subcorticales del cerebro y dependen de mecanismos cerebrales innatos, respuestas químicas y nerviosas que forman un patrón y que pueden funcionar en modo inconsciente, creando un conjunto de circunstancias que resultan ventajosas para el organismo que las experimenta. Además, la cultura y el aprendizaje modulan su expresión y su significado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué modula la expresión y el significado de las emociones?

A

La cultura y el aprendizaje.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué se conoce como educación emocional?

A

Aprender a percibir las emociones, darles nombre y expresarlas para, a partir de aquí, aprender a gestionarlas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Según Biquerra (2000), ¿qué permite la educación emocional en el alumno?

A

Capacitarle para la vida y con la finalidad de aumentar el bienestar personal y social.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué estudios se han realizado sobre educación emocional?

A

Los «programas escolares universales de educación emocional» (Diekstra, 2008). […] (Durlak et al., 2011).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué estudios se han realizado sobre inteligencia emocional?

A

Con 225 alumnos adolescentes que participaron en el estudio. (Salguero et al., 2011).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Según Hofmann (2018), ¿qué es la inteligencia emocional?

A

La inteligencia emocional se define como la capacidad que tenemos para identifica y etiquetar los estados emocionales propios y de los demás, la capacidad de expresar las emociones de una manera correcta o adaptativa y de responder con empatía ante otros, además de la capacidad de reflexiona sobre la propia emoción y usarla de forma adaptativa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿La inteligencia emocional se centra solo en la propia persona?

A

No, se proyecta también en los demás.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Verdadero o Falso: “La capacidad para mostrarse emocionalmente inteligente tendrá que ver con la adaptación o inadaptación de la persona en cuestión.”

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Según Aguado (2014), ¿quién es el precursos de la inteligencia emocional?

A

El precursor del concepto es Howard Gardner, que publicó en 1983 su famoso modelos de las inteligencias múltiples.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuáles son las ocho inteligencias múltiples de Gardner?

A

Lingüística, lógico-matemática, cinético-corporal, musical, espacial, naturalista, intrapersonal e interpersonal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuál es la diferencia entre inteligencia intrapersonal e interpersonal?

A

La inteligencia intrapersonal tiene que ver con el contenido de uno mismo, mientras que la interpersonal se centra en los demás para poder entender sus motivaciones, colaborar y, hasta incluso, poder manipular a los demás (Fernández Berrocal, 2018).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Quiénes fueron los primeros autores en hablar de inteligencia emocial?

A

Peter Salovey (Universidad de Yale) y John Mayer (Universidad de Hampshire) cuando en 1990 publicaron un artículo cuyo título era precisamente «Inteligencia emocional».

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Según Salovey y Mayer, ¿qué es la inteligencia emocial?

A

Es la capacidad de controlar y regular los sentimientos de uno mismo y de los demás para utilizarlos como una guía de pensamiento y acción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Quién dio a conocer al mundo el concepto de inteligencia emocional, de una manera divulgativa?

A

Daniel Goleman, con su libro Inteligencia emocional, publicado en 1995.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué es una emoción? (RAE)

A

Una emoción es una «alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática».

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Verdadero o Falso: “La emoción […] su expresión a través del cuerpo, es el modo primario en que la emoción se manifiesta”.

A

Verdadero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Verdadero o Falso: “Desde el momento del nacimiento, todos los mamíferos tenemos grabado en nuestro ADN la capacidad de sentir y expresar las emociones básicas”.

A

Verdadero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Según Hofmann (2018), una emoción es…

A
  1. una experiencia multidimensional
  2. se caracteriza por distintos niveles de activación y de placer-desagrado
  3. se asocia a experiencias subjetivas, experiencias somáticas y tendencias motivacionales
  4. está teñida por factores contextuales y culturales y
  5. que puede regularse hasta cierto punto mediante procesos intra e interpersonales.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿Qué influye en las emociones?

A

Las emociones están influidas por cómo se encuentre nuestro organismo, así como por elementos externos como el contexto, la cultura, la sociedad y la familia donde se desarrolle la persona.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Verdadero o Falso: “Las emociones nos aportan una información que es relevante para conocer tanto lo que ocurre en el exterior como en nuestro organismo”.

A

Verdadero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Según Alan Sroufe, ¿qué conllevan las emociones?

A

Una reacción subjetiva a un acontecimiento saliente, caracterizado por el cambio fisiológico, experiencial y de la conducta abierta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Según García Fernández-Abascal, Martín Díaz y Domínguez Sánchez (2001) ¿Qué es la emoción?

A

La emoción es un proceso psicológico adaptativo, que tiene la finalidad de reclutar y coordinar al resto de los procesos psicológicos, cuando determinadas condiciones de la situación exigen una respuesta rápida efectiva para ajustarse a los cambios producidos en el medio ambiente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

¿Cuáles son las características de las emociones?

A
  1. Universales.
  2. Necesarias para la supervivivencia.
  3. Automáticas.
  4. Inconscientes.
  5. Involuntarias.
  6. Subjetivas.
  7. Intensas.
  8. Corta duración.
  9. Acompañadas de sensaciones, pensamientos y acciones.
  10. Permeables.
  11. Tendencia a la acción.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Duración de una emoción.

A

Algunas emociones duran muy pocos segundos, por ejemplo, la sorpresa, mientras que otras son más duraderas en el tiempo, como por ejemplo el miedo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

¿Cuáles son los diferentes tipos de emociones? (Aznárez, 2020; Hofmann, 2018).

A
  1. Emociones de aproximación.
  2. Emociones de defensa.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

¿Qué es una emoción de aproximación?

A

Cuando experimentamos emociones como la curiosidad, el amor o la alegría, tendemos a aproximarnos a aquellos estímulos y personas que nos provocan estas emociones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

¿Qué es una emoción de defensa?

A

Emociones como el miedo, la rabio o la tristeza, entre otras, nos invitan a defendernos o protegernos de contextos, estímulos o personas que provocan dichas emociones, ya que consideramos que son nocivas y peligrosas para nosotros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Según Hofmann ( 2018), las emociones también se pueden clasificar en…

A
  1. primarias
  2. secundarias
  3. instrumentales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

¿Qué son las emociones primarias?

A

Son las respuestas más básicas que damos ante un estímulo o un contexto concreto. Si la emoción primaria es adaptativa esta suele desaparecer cuando desaparece el estímulo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Verdadero o Falso: “Las emociones primarias desadaptativas suelen estar conectadas a experiencias traumáticas”.

A

Verdadero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

¿Qué genera una emoción secundaria?

A

Las emociones secundarias son consecuencia de las primarias, no de la situación o del estímulo desencadenante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

¿Para qué sirven las emociones instrumentales?

A

Sirven de instrumento para conseguir un objetivo o meta, por ejemplo, las rabietas de los niños.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

¿A partir de cuando un niño puede poner en marcha la emoción instrumental?

A

Sobre los cuatro o cinco años. (chantaje emocional)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Diferencia entre emoción primaria y secundaria. (García Fernández-Abascal et al., 2001)

A

Las emociones primarias tienen una alta carga genética, lo que implica que tienen respuestas emocionales preorganizadas en todas las personas, independientemente de su cultura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

¿Cómo se expresan las emociones primarias y secundarias?

A

Las emociones primarias se suelen expresar de una misma manera, siguen un mismo patrón, mientras que las secundarias son idiosincrásicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Según García Fernández-Abascal et al., 2001, las emociones se pueden clasificar según el tono hédonico de la emoción en…

A
  1. Emociones negativas, como el miedo, la rabia, el asco, la tristeza, la vergüenza, los celos, etc.
  2. Emociones positivas, como la curiosidad, el amor, el orgullo, la alegría, etc.
  3. Emociones neutras, como la sorpresa.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Estructuras importantes del cerebro emocional, según Hernández Pacheco (2017).

A
  1. Amígdalas cerebrales.
  2. Hipocampo.
  3. Ínsula.
  4. Locus Coeruleus.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Función de las amígdalas cerebrales.

A

Su principal función consiste en recordarnos todo lo que en un pasado fue peligroso. Como señala Siegel (2007), las amígdalas cerebrales son fundamentales en la activación de las respuestas de ataque/ lucha o huida. Están formadas y preparadas desde antes de nacer, lo que indica la gran repercusión que tiene para nuestra supervivencia.

47
Q

Función del hipocampo.

A

Esta estructura no se desarrolla hasta los dos o tres años de vida y tiene una estrecha relación con la memoria consciente o explícita y la orientación espacial y temporal. Nos aporta información de los contextos en los que ocurrió un hecho con una fuerte intensidad emocional.

48
Q

Función de la ínsula.

A

Permite la introspección de nuestro cuerpo y emociones.

49
Q

Función del Locus Coeruleus.

A

Regula la síntesis de noradrenalina, tan relevante para el proceso emocional.

50
Q

Las rutas de las emociones, según Joseph LeDoux.

A

Existen dos rutas diferentes pero simultáneas a la hora de procesar la información emocional: la ruta corta y la ruta larga. En conclusión, se ponen en marcha las dos rutas, una rápida (subcortical) y otra lenta (cortical), de manera paralela.

51
Q

Función del Tálamo.

A

La información que captan nuestros ojos (percepción visual) llega al tálamo, que es la estructura del cerebro que se encarga de recibir la información visual de una manera general y no procesada. […] El tálamo, además de enviar la información visual al subcórtex cerebral, también envía de manera paralela la información a la corteza cerebral para que procese dicha información de una manera más consciente.

52
Q

Según Siegel (2007), ¿sobre qué otros procesos influye la emoción?

A

Influye sobre otros procesos psicológicos como son la concentración, la planificación, la motivación, la memoria y el aprendizaje, entre otros.

53
Q

Verdadero o Falso: “La ruta consciente puede poner en marcha la supresión de la conducta de ataque o huida una vez iniciada ya que da respuestas más concretas y certeras sobre el estímulo que estamos percibiendo”.

A

Verdadero.

54
Q

En la corteza prefrontal, zona del cerebro donde se asientan las funciones ejecutivas, podemos distinguir tres grandes zonas que tienen una estrecha relación con la regulación de las emociones y de la conducta:

A
  1. Córtex prefrontal dorsolateral.
  2. Córtex prefrontal orbitofrontal.
  3. Córtex prefrontal ventromedial.
55
Q

El córtex prefrontal dorsolateral.

A

Es la zona de la corteza prefrontal que nos permite luchar por un objetivo o meta. Por lo tanto, funciones ejecutivas como la perseverancia, la flexivilidad cognitiva y el establecimiento de metas tienen aquí su sede.

56
Q

El córtex prefrontal orbitofrontal.

A

Está situado, anatómicamente hablando, justo encima de los ojos. Tiene una estrecha relación con el control y la inhibición de los impulsos y emociones.

57
Q

El córtex prefrontal ventromedial.

A

Tiene una estrecha relación con las zonas subcorticales del cerebro, como las amígdalas y el núcleo accumbens. […] tiene que ver con la motivación y la búsqueda de recompensa.

58
Q

Las amígdalas y el núcleo accumbens.

A

Las amígdalas cerebrales son las estructuras que se activan cuando experimentamos emociones de defensa como el miedo y la rabia, mientras que el núcleo accumbens se pone en funcionamiento ante las emociones de aproximación como la alegría y la curiosidad, entre otras.

59
Q

Verdadero o Falso: Si nos centramos en los hemisferios cerebrales, los estudios llegan a la conclusión de que estos aspectos de la inteligencia no verbal tienen que ver con el hemisferio derecho (Ali y Cimino, 1997; Ross, 1984; Tucker, 1981).

A

Verdadero.

60
Q

Emociones: el miedo.

A

El miedo es la madre de todas las emociones, ya que es la emoción que más nos moviliza (Aznárez, 2020). […] nos aporta una información que es valiosa y relevante para nuestra supervivencia. […] El miedo nos predispone a evitar, escapar o huir del estímulo o contexto temido (Aguado, 2014).

61
Q

¿El miedo es malo?

A

A pesar de la mala fama que tiene esta emoción, el miedo no es malo, ya que nos permite adaptarnos al ambiente o contexto donde nos desarrollamos, salvo que estemos en presencia de un miedo con una intensidad muy elevada, lo que lo convertirá en desadaptativo y disfuncional.

62
Q

¿Cuáles son los tipos de miedos?

A
  1. Los miedos innatos.
  2. Los miedos ambientales.
63
Q

¿Qué son los miedos innatos?

A

Los miedos innatos son heredados y conviven con nosotros porque en un pasado fueron relevantes para nuestra supervivencia.

64
Q

¿Cuáles son las manifestaciones del miedo a nivel corporal? (Aguado, 2014; García Fernández-Abascal et al., 2001):

A

Retirada de la sangre de la cara, la cabeza y el abdomen: esto hace que nos sea difícil pensar cuando sentimos miedo. Además, la sangre se acumula en la musculatura esquelética, sobre todo del tren inferior, para favorecer la respuesta de huida. Es habitual sentir náuseas, mareos y ganas de vomitar cuando sentimos miedo por estos cambios corporales.

65
Q

¿Cuáles son las manifestaciones del miedo a nivel cerebral? (Aguado, 2014; García Fernández-Abascal et al., 2001):

A

El neurotransmisor que se segrega ante situaciones de miedo es la noradrenalina.

66
Q

¿Cuáles son las manifestaciones del miedo a nivel fisiológico? (Aguado, 2014; García Fernández-Abascal et al., 2001):

A

Aumenta la frecuencia cardiaca, la presión arterial, la conductancia de la piel, se reduce la temperatura periférica, vasoconstricción, aumento de la frecuencia respiratoria, etc.

67
Q

¿Cuál es la expresión facial del miedo?

A

La expresión facial de miedo consiste en elevar y contraer las cejas, además de tensión en los labios.

68
Q

Verdadero o Falso: Ségun García Fernández-Abascal et al. (2001), la alta sorpresividad y baja predictibilidad, es lo que suele llevarnos a huir de la situación o estímulo que nos provoca miedo.

A

Verdadero.

69
Q

¿Qué es la rabia, según Izard (1977)?

A

ES una respuesta emocional primaria que aparece cuando la persona se ve impedida ante la consecución de una meta o por la satisfacción de una necesidad.

70
Q

¿Cuándo aparece también la rabia?

A

Aparece cuando alguna de nuestras necesidades básicas no son cubiertas de manera satisfactoria. También sentimos rabia cuando nuestros derechos o los de los demás son vulnerados y cuando se rompen las promesas, compromisos, expectativas y contratos (García Fernández-Abascal et al., 2001).

71
Q

¿Cómo se experimenta la rabia a nivel cognitivo?

A

A nivel cognitivo, tenemos grandes dificultades para pensar y llevar a cabo el resto de los procesos cognitivos de una manera normalizada, puesto que tenemos la sensación de estar excesivamente centrados en la emoción que estamos experimentando.

72
Q

¿Cómo se experimenta la rabia a nivel fisiológico o corporal?

A

A nivel fisiológico o corporal, la rabia cursa con una elevación de la frecuencia cardiaca, así como de la conductancia de la piel. Además, aumenta la tensión muscular y los niveles de adrenalina que nos posibilitan llevar a cabo acciones que requieren de mucha energía.

73
Q

¿Cuál es la expresión facial de la rabia?

A

La expresión facial de la rabia implica cejas bajas y contraídas, párpado inferior tenso, mirada prominente y labios tensos.

74
Q

¿A qué está asociada la emoción de tristeza?

A

A la pérdida. La tristeza nos invita a detenernos para reflexionar sobre lo que hemos perdido, nos invita a llorar y a desconectarnos de los demás para conectar con nosotros mismos (Benito Moraga, 2020).

75
Q

¿Cómo se experiementa la tristeza a nivel corporal?

A

A nivel corporal se produce una pérdida del tono muscular, disminuye la temperatura corporal, tenemos la sensación de frío y todo el metabolismo se enlentece. Además, la tristeza cambia los ritmos tanto de alimentación como de sueño.

76
Q

En la tristeza, ¿que neurotransmisores están por debajo de lo normal?

A

Los neurotransmisores que están por debajo de los normales son la dopamina, la serotonina y la noradrenalina.

77
Q

¿Qué pasa con la tristeza a nivel cognitivo?

A

Se produce una disminución de la energía y del entusiasmo.

78
Q

¿Cómo reacciona nuestro cuerpo cuando estamos tristes?

A

Nuestro cuerpo reacciona elevando la frecuencia cardiaca, la conductancia de la piel, desciende la temperatura periférica y aumenta la actividad neurológica […] nos cuesta más prestar atención a estímulos internos porque nos concentramos en lo que estamos viviendo internamente.

79
Q

¿Cómo se expresa la tristeza en el rostro?

A

La expresión facial de la tristeza suele conllevar un descenso de la comisura de los labios, llegando incluso a temblar y descenso de la parte exterior de las cejas (García Fernández-Abascal et al., 2001).

80
Q

¿Cuál es la función de la alegría?

A

La principal función de la alegría es sentirnos orgullosos por algún logro que hemos alcanzado o que alguien a quien queremos ha alcanzado.

81
Q

¿A qué nos invita la emoción de la alegría?

A

La acción a la que nos invita esta emoción es a compartir, relacionarnos y comunicarnos con los demás, siendo claramente una emoción de aproximación.

82
Q

Verdadero o Falso: “No debemos tomar decisiones importantes en los momentos en que sintamos euforia”. (Guerrero, 2018).

A

Verdadero.

83
Q

¿Qué es la curiosidad y que nos permite?

A

La curiosidad es una emoción que experimentamos todos los mamíferos y nos permite aprender, conocer estímulos novedosos y crecer como personas. La curiosidad ejerce de motor de la autonomía, el descubrimiento y el aprendizaje.

84
Q

La importacia de la curiosidad en el aula.

A

La curiosidad nos abre al mundo exterior y al conocimiento. Por el contrario, el miedo nos repliega y nos impide aprender y conocer lo que nos rodea (Aguado, 2014). Por esta razón es tan relevante generar contextos de protección y de seguridad en el aula, para que el niño aprenda de una manera significativa y óptima (Guerrero, 2018).

85
Q

¿Qué neurotransmisores intervienen con la curiosidad?

A

La curiosidad hace que nuestro cerebro segregue dopamina y serotonina en grandes cantidades, mientras que los niveles de GABA (ácido gamma amino-butírico) disminuyen significativamente.

86
Q

Ante emociones de aproximación, como la curiosidad, se activa..

A

el núcleo accumbens. (Aguado, 2014).

87
Q

¿Qué es la sorpresa?

A

La sorpresa es una emoción básica que aparece cuando el estímulo o la situación es novedosa, extraña o imprevista.

88
Q

¿Qué implica la sorpresa?

A

La consecuencia natural de la sorpresa es que la atención y la memoria de trabajo se ponen en marcha para procesar aquellos estímulos novedosos.

89
Q

¿Por qué se dice que la sorpresa es una emoción neutra?

A

Posiblemente estemos ante una de las emociones más breves que podamos experimentar, ya que después de la sorpresa le suele seguir otra emoción como la alegría, la rabia o la tristeza. Por este motivo, se dice que la sorpresa es neutra, porque la pueden seguir emociones de diferente valencia emocional.

90
Q

Verdadero o Falso: “Se produce de manera súbita ante el estímulo o contexto que capta nuestra atención y desaparece con la misma rapidez con la que apareció”. (García Fernández-Abascal et al.,2001).

A

Verdadero.

91
Q

A nivel cognitivo, ¿qué implica la sorpresa?

A

Un aumento de la actividad cerebral para tratar de identificar, analizar y valorar el estímulo que ha propiciado la sorpresa.

92
Q

Verdadero o Falso: “La sorpresa implica una baja capacidad de control y una muy baja capacidad de predicción”.

A

Verdadero.

93
Q

Verdadero o Falso: “la sorpresa implican un aumento de los procesos atencionales y un aumento de las conductas de exploración e investigación por estímulos o situaciones novedosas”.

A

Verdadero.

94
Q

¿Qué pasa cuando nos sorprendemos?

A

Cuando nos sorprendemos elevamos las cejas, se abren los párpados y se abre también la boca cayendo hacia abajo la mandíbula.

95
Q

¿Cuáles son los efectos fisiológicos de la sorpresa?

A

Ante la sorpresa, aumenta el tono muscular, se interrumpe de manera momentánea la respiración, se produce dilatación pupilar e incremento de la actividad cerebral y neuronal (García Fernández- Abascal et al., 2001).

96
Q

Según Benito Moraga (2020), ¿qué es la regulación emocional?

A

Es la capacidad para mantener nuestros afectos, emociones y sentimientos dentro de un rango que nos permita un comportamiento máximamente eficiente y adaptado.

97
Q

¿Cuándo se establecen las bases de la regulación emocional?

A

Podemos decir que es durante los tres primeros años de vida cuando se establecen dichas bases y es gracias a la labor de los padres o cuidadores principales de los niños como llegaremos a la conclusión de que una persona tenga o no adecuadas estrategias de regulación emocional.

98
Q

¿Qué estructura se encarga de la regulación emocional?

A

Cuando hablamos de regulación emocional, la estructura cerebral que se encarga de dicha regulación es la corteza prefrontal (Guerrero, 2020).

99
Q

Verdadero o Falso: “Las personas con un apego seguro no suelen precisar de elementos externos para poder regulars”.

A

Verdadero.

100
Q

¿Cómo regulan sus emociones las personas con apego inseguro?

A

Suelen regular las con conductas de mucho esfuerzo físico o mental, como por ejemplo carreras o deportes que exigen un gran desgaste físico o dedicando muchas horas a los estudios para obtener excelentes notas. Otra de las estrategias de autorregulación emocional que tienen las personas con apegos evitativos es el abuso de sustancias para «anestesiar» sus emociones y para crear en ellos una falsa sensación de control.

101
Q

¿De dónde provienen las estrategias de regulación emocional?

A

Señala Hernández Pacheco (2017), las estrategias de regulación emocional más eficaces y duraderas a lo largo de toda la vida provienen de los padres o los cuidadores principales. Más adelante, en la etapa adolescente, dichas estrategias de regulación emocional provienen de los amigos, mientras que en la etapaadulta provienen de la pareja y amigos íntimos fundamentalmente.

102
Q

¿Qué estrategias de regulación emocional resultan más útiles para aplicar en el aula?

A
  1. Mentalización.
  2. Etiquetar la emoción.
  3. Legitimar las emociones.
  4. Agáchate y mírale a los ojos.
  5. Autocontrol.
  6. Paradoja de la represión.
  7. Expresar tus emociones por escrito.
103
Q

¿Qué es la mentalización?

A

Como señalan Aznárez (2020) y Hernández Pacheco (2017), la mentalización es la capacidad de heterorregular al niño y ponerle nombre a los afectos, es decir, utilizar el hemisferio izquierdo (lenguaje) para nombrar lo que ocurre en el hemisferio derecho (emociones).

104
Q

Verdadero o Falso: “Solo los seres humanos tenemos la capacidad de mentalización”.

A

Verdadero.

105
Q

¿Qué es etiquetar una emoción?

A

Poner nombre a la emoción es tremendamente efectivo para comenzar a gestionar y controlar las emociones. Ejemplo: un estudio de Kirkanski, Lieberma y Craske (2012) sobre la fobia a las arañas. […] ante estas situaciones, decir «tengo miedo» o «estoy muy nervioso» es más efica que tratar de evitar contactar con mis emociones.

106
Q

Verdadero o Falso: “Nombrar las emociones que sentimos es tremendamente positivo para integrarlas y aumentar el control sobre ellas (Guerrero, 2020).

A

Verdadero.

107
Q

¿Qué es legitimar las emociones?

A

Las emociones surgen en el sistema límbico.Dicha estructura pertenece a lo que se conoce como cerebro caliente, ya que todo lo que allí sucede es automático, involuntario e inconsciente. […] Cuando hablamos de legitimar las emociones, nos estamos refiriendo a permitir, normalizar y hacernos cargo de ellas.

108
Q

¿Hay que tener control sobre la conducta asociada a la emoción?

A

Sí que deberíamos tener control sobre la conducta asociada a la emoción, una cosa es la emoción y otra cosa diferente es la conducta asociada a la emoción.

109
Q

¿Por qué hay que agacharse y mirar a los ojos del alumno?

A

Lo que transmitimos con esta postura es seguridad, calma y ausencia de amenaza, lo que hace que las amígdalas cerebrales disminuyan su actividad y el niño pueda volver, poco a poco, a la calma y a recobrar el control (Guerrero, 2018; Siegel y Payne Bryson, 2012).

110
Q

¿Qué es el autocontrol?

A

Hofmann (2018) define el autocontrol como la capacidad que tiene la persona para controlar sus emociones y sus impulsos conductuales, así como la capacidad de demorar una recompensa.

111
Q

La estructura que se encarga de controlar y filtrar nuestros impulsos, emociones y pensamientos es…

A

la corteza prefrontal.

112
Q

¿Por que no hay que reprimir una emoción?

A

Cuando reprimimos una determinada emoción, esta tiende a ser intrusiva y adquiere una valencia negativa (Hofmann, 2018). Reprimir las emociones hace que sean más intrusivas, persistentes y recurrentes.

113
Q

¿Por qué es bueno expresar las emociones por escrito?

A

Una de las estrategias más eficaces para integrar y hacerse cargo de las emociones desagradables que estamos experimentando consiste en escribir en un folio aquello que tanto nos perturba. […] Hofmann (2018) ha demostrado que escribir sobre la experiencia que tanto nos perturba o incomoda durante quince o veinte minutos al día durante tres o cuatro días seguidos es muy beneficioso.