Neuropatias Flashcards

1
Q

Definicion del Sx del tunel del carpo

A

El síndrome del túnel del carpo es una mononeuropatía de la extremidad superior producida por compresión del nervio mediano a nivel de la muñeca, caracterizado por incremento de la presión dentro del túnel del carpo y disminución de la función a ese nivel.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Epidemiologia Sx del tunel del carpo

A

se puede presentar en cualquier edad, genero, raza, u ocupación; aunque se presenta con más frecuencia en mujeres que en hombres 7:1, entre los 40 y 60 años de edad y en ocupaciones donde el movimiento de la muñeca es constante; entre el 50- 60% de los pacientes presentan la patología bilateral.

Frecuencia. La incidencia del STC en EU es de 1-3 casos por cada 1,000 pacientes por año.

En México, la incidencia de STC es 99 por cada 100,000 personas al año y la prevalencia es de 3.4% en mujeres y 0.6% en hombres

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Territorio del nervio mediano

A

El nervio mediano proporciona sensibilidad al primero, segundo, tercero y mitad del cuarto dedo. Dado que éste conducto es rígido, la inflamación o el aumento de la retención de líquidos puede comprimir el nervio, lo que causa dolor, entumecimiento de los dedos, y a la postre, debilidad intensa de la mano. El dolor finalmente puede extenderse hacia el brazo, hombro y cuello

En el antebrazo inerva al pronador redondo, al flexor carpo radial, al palmar mayor y al flexor superficial de los dedos, después sale al nervio interóseo anterior que, junto con la arteria interósea, se sitúa entre el flexor común profundo de los dedos y el flexor largo del pulgar a los que inerva para terminar inervando el pronador cuadrado

Inerva en la mano el abductor corto, oponente y flexor corto del pulgar, así como los lumbricales I

y II.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Factores de riesgo del Sx del tunel del carpo

fisiopatologia

A

El STC es causado por la presión elevada en el túnel del carpo; el aumento de la presión produce isquemia del nervio mediano, lo que lleva a la alteración de la conducción nerviosa y a la parestesia y el dolor consiguientes.

Los episodios prolongados o frecuentes de presión elevada en el túnel carpiano pueden resultar en desmielinización segmentaria y en síntomas más constantes y severos, ocasionalmente con debilidad. Cuando la isquemia es prolongada se produce una lesión axonal y la disfunción del nervio puede ser irreversible.

En circunstancias normales la presión tisular dentro de un miembro es de 7 - 8 mm Hg. En el STC la presión a menudo es de 30 mm Hg, casi al nivel en el cual ocurre disfunción nerviosa. Con la flexión o extensión de la muñeca las presiones se pueden incrementar hasta 90 mmHg.

la compresión de un nervio produce estasis venosa,
aumento en la permeabilidad vascular, seguida de edema y fibrosis. Posteriormente se observa una degeneración de la vaina de mielina y de las fibras amielínicas; inicia la aparición de pequeños axones amielínicos y no funcionales y hay un aumento del tejido conjuntivo que se manifiesta por el engrosamiento del epineuro y el perineuro. Ello muestra la afectación heterogénea de los fascículos, sobre todo en la periferia del nervio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Manifestaciones clinicas del Sx del tunel del carpo

A

adormecimiento y parestesias en la distribución del nervio mediano, adormecimiento y dolor nocturnos, debilidad en el agarre, dejar caer las cosas fácilmente, empeoramiento de los síntomas con el uso de la mano

Signos: debilidad de la abducción del pulgar o músculo abductor pollicis brevis (APB), pérdida de la sensibilidad en la distribución del nervio mediano, reproducción de las parestesias o de dolor en la distribución del nervio mediano mediante la presión o el golpe sobre el nervio mediano en la muñeca (signo de Tinel) o mediante la maniobra de Phalen; que consiste en mantener la muñeca flexionada (maniobra directa) o extendida (maniobra inversa) durante 30-120 seg.

El signo de la sacudida rápida (flick sign) tiene una buena sensibilidad y especificidad. Se busca preguntando primero al paciente si se despierta en las noches con adormecimiento o dolor. Si el paciente responde afirmativamente, se le pregunta por lo que hace. Si el paciente mueve rápidamente o sacude la mano se considera un signo de la sacudida rápida positivo. Ocasionalmente, el dolor se puede extender proximalmente hasta el hombro. Los pacientes con STC tiene la fuerza muscular proximal y los reflejos normales.

El signo de Durkan o prueba de compresión manual que se realiza aplicando presión sobre la cara palmar de la muñeca, proximal al espacio que queda entre la región tenar e hipotenar. Se considera positiva si produce parestesias a los 30 segundos de aplicar la presión. La sensibilidad y la especificidad media de esta prueba son de 64 a 83%.

La debilidad puede estar presente. En casos severos, la atrofia tenar se puede observar con frecuencia, debido a las alteraciones motoras y sensoriales; la destreza manual disminuye, dificultando las actividades diarias como abotonarse la ropa y la toma de objetos pequeños.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Estudios diagnosticos de Sx del tunel del carpo

A

velocidades de neuroconduccion M y S

EMG

RM

clinico

Estudios de conducción nerviosa  Estudios de electromiografía, para hacer diagnóstico diferencial.  Estudios de electromiografía en presencia de atrofia tenar y persistencia de entumecimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tratamiento Sx del tunel del carpo

A

Evitar las actividades o posturas forzadas de la mano que desencadenen o aumenten los síntomas. Con este fin, se utilizan las muñequeras metacarpianas como férula de inmovilización nocturna.

Usar termoterapia: inmersión en agua caliente a tolerancia de mano afectada por 20 minutos 3 veces al día hasta remisión de la sintomatología

Gabapentina a dosis de 1,800 mg/día durante seis meses, concluyéndose la eficacia de ésta en cuanto a disminución del dolor y mejoría de la intensidad de los síntomas en 84% de los casos.

La inyección con corticosteroides es eficaz para reducir la inflamación y el edema en el STC, pero existen posibles efectos secundarios, siendo el principal el que reduce el colágeno y limita la síntesis de proteoglicanos, limitando así a los tenocitos y por este medio se reduce la resistencia mecánica del tendón. Esto conduce a una mayor degeneración del mismo.

El tratamiento quirúrgico tiene un beneficio superior en función de los síntomas a los seis y 12 meses,
que el tratamiento conservador La cirugía descompresiva está indicada cuando el STC no responde al tratamiento conservador, cuando existen lesiones neurológicas persistentes o prolongadas (duración mayor a 6 meses) o en casos de atrofia muscular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Definicion paralisis facial

A

Disfunción de la motilidad de la cara. Esta disfunción puede tener origen en el SNC o afectar al nervio facial en cualquier punto a lo largo de su trayecto, desde el tronco cerebral hasta la musculatura facial.

La paralisis de Bell, es una parálisis periférica aguda, idiopática, generalmente unilateral, de la neurona motora inferior del nervio facial,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Epidemiologia paralisis facial

A

Su afectación se manifiesta, preferentemente, como parálisis facial, que puede ser central (motoneurona superior) o periférica (motoneurona inferior), congénita o adquirida.

La etiologia de la parálisis es identificada en sólo un 20% de los casos

Afecta a ambos géneros por igual

La PB contempla tres cuartos de todas las parálisis faciales agudas, con un pico de incidencia entre los 15 y 45 años de edad, con una incidencia anual de 11 a 40 personas por cada 100 000 habitantes cada año, sin embargo en las mujeres embarazadas la incidencia es más alta (45 por cada 100 000) y aunque la mayoría de pacientes se recuperan, por lo menos el 30% quedan con desfiguración facial y dolor crónico.

Hay un 8% de riesgo de recurrencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Funciones del VII NC

A

El nervio facial o VII par craneal es un nervio mixto responsable de la movilidad facial, el sentido del gusto de los 2/3 anteriores de la lengua, la sensibilidad del dorso de la oreja y el conducto auditivo externo, y forma parte del parasimpático craneal (glándulas lagrimales, glándulas sudoríparas de la cara, glándulas salivales sublingual y submaxilar, la arteria auditiva y sus ramas y los vasos de las mucosas del paladar nasofaríngeo y fosas nasales)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Etiologia de la paralisis facial periférica

A

Podemos dividirlas en adquiridas o congénitas.

Dentro de las adquiridas se encuentran las idiopáticas, traumáticas, tumorales, infecciosas, tóxicas, iatrogénicas, neurológicas, vasculares y metabólicas.

El 80% de las parálisis faciales son idiopáticas
y de estas el 90% se recupera sin secuelas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Fisiopatologia de la paralisis facial periférica

A

la parálisis es causada por un proceso inflamatorio de nervio facial en el ganglio geniculado, lo que conduce a la compresión del nervio con la posible isquemia y desmielinización del mismo, a pesar de esta teoría la PB se describe como idiopática y la etiología inflamatoria sigue siendo incierta y se ha asociado este proceso inflamatorio a una reactivación de la infección por el virus del herpes simple en el ganglio geniculado, sobre todo el herpes simplex tipo 1.

La lesión del nervio es secundaria a un edema neural, que se produce en un trayecto intraóseo excesivamente estrecho en determinadas regiones y, es el edema inexpansible el que produce compresión y lesión neural. Así, el edema del nervio dentro del canal óseo de Falopio, independientemente de su etiología, determina compresión, isquemia y degeneración del nervio.

Muchas condiciones pueden producir parálisis facial aislada idéntica a la PB tales como: lesiones estructurales del oído y de la glándula parótida (colesteatoma, tumores de paró- tida), síndrome de GuillainBarré, enfermedad de Lyme, otitis media, síndrome de Ramsay Hunt, sarcoidosis. Sin embargo en algunas ocasiones se presentan con características adicionales que las hacen diferentes a la PB

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cuadro clinico de la paralisis facial idiopática

A

La parálisis de Bell se caracteriza por unos pródromos de características virales en el 60% de los pacientes. Estos pródromos se acompañan de otalgia, entumecimiento facial, trastornos del gusto y disminución de la sensibilidad lingual. Típicamente el paciente describe la instauración brusca de una paresia progresiva que resulta en parálisis entre 1 y 5 días después.

Asimetría de la cara. Presenta i_ncapacidad para fruncir el ceño, arrugar la frente y cerrar el ojo, incapacidad para silbar e hinchar las mejillas, desaparición del surco nasogeniano y caída del ángulo de la boca hacia el lado opuesto._ Es característico el signo de Bell: al ocluir el párpado, el globo ocular se dirige hacia arriba y afuera, visualizándose la esclerótica por la imposibilidad de cerrar el ojo.

así como también disminución en la producción de lágrimas ipsilateral. Con frecuencia hay alteración del gusto por daño de la cuerda del tímpano, se presenta también hiperacusia por afección de las fibras que se dirigen al estribo.

Las secuelas más frecuentes son la sincinesia y el síndrome de Bogorad (lágrimas de cocodrilo).

Mientras más tiempo se tarde en recuperar la función facial, más probabilidades de que se desarrollen secuelas o fallos en la regeneración nerviosa.

Se ha asociado la recurrencia de la parálisis facial con diabetes mellitus.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Dx, Dx diferencial y signos de mal pronostico de la Parálisis de Bell

A

El diagnóstico es más que todo clínico

Se incluirá historia de brotes en piel, artralgias o fiebre, historia de parálisis periféricas previas, exposición a la vacuna de la influenza o nuevos medicamentos, así como a la exposición en donde la enfermedad de Lyme es endémica.

El examen físico debe incluir una inspección de todos los pares craneales, se puede observar el fenómeno de Bell (movimiento del globo ocular hacia fuera y arriba al intentar cerrar el ojo), Examinar también el conducto auditivo, cavidad orofaríngea y la palpación de la glándula parótida.

Los exámenes de laboratorio y gabinete usualmente no están indicados.

Las personas con parálisis bilateral o aquellos que no presentan mejoría dentro de las dos o tres primeras semanas luego de iniciados los síntomas deberán de ser referidos al neurólogo.

La electromiografía puede tener algún valor predictivo, si aparecen signos de denervación al cabo de 10 días, esto indica que se a producido una degeneración axonal y que pasará mucho tiempo (tres meses como mínimo) antes que se produzca la regeneración, que en todo caso puede ser incompleta.

El signo de mejor pronóstico es la presencia de una parálisis incompleta en la primera semana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tratamiento Parálisis de Bell

A

La prednisona se debe de dar en la primeras 72 horas luego de iniciados los síntomas, en una dosis de 1 mg/kg/día (máximo 80 mg) durante los primeros cinco días disminuyendo luego la dosis durante los cinco días siguientes, para así incrementar la posibilidad de una recuperación completa en tres a nueve meses. (La dosis recomendada es Prednisona 60 mg por día, durante 5 días con dosis reducción de 10 mg por día hasta llegar a 10 mg y suspender).

En pacientes que se sospeche de infección herpética se puede prescribir la prednisona en combinación con el aciclovir a una dosis 400 mg cinco veces al día durante diez días.

otros:

  1. Protección del ojo para impedir que se seque la córnea, utilización de gotas lubricantes y apósitos para cubrir el ojo durante la noche.
  2. Masaje de los músculos debilitados.
  3. Toxina botulínica para la sincinesia y los espasmos hemifaciales.
  4. Metil-cobalamina
  5. Apuntura y estimulación eléctrica transcutánea.
  6. Descompresión quirúrgica en las primeras tres semanas de iniciados los síntomas es recomendada en los pacientes que persisten con perdida funcional, sin embargo la Academia Americana de Neurología no recomienda esta práctica en la parálisis facial de Bell.

Los pacientes deben considerar esta opción sólo si tienen severa degeneración del nervio facial en electroneuromiografía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Síndrome de Ramsay Hunt

A

Definición

Parálisis facial periférica que se presenta en el contexto de una polineuropatía causada por el virus del Herpes Zoster

Etiopatogenia

Reactivación del herpes zoster en el Ganglio geniculado. Estudios en autopsias muestran una degeneración nerviosa intensa y leptomeningitis adyacente, estos hallazgos sugieren que la patogénesis de la parálisis facial no es solamente por atrapamiento del nervio en el canal óseo, también existiría destrucción viral de los cuerpos celulares de las motoneuronas a nivel del tronco cerebral. Síntomas

Clínicamente se caracteriza por erupción vesicular auricular, parálisis facial y pérdida de audición asociada o no, a un cuadro vertiginosos periférico. La enfermedad puede afectar también otros nervios craneales como el V, IX y XII. La erupción vesicular es característica y puede aparecer en el canal y en el pabellón auricular, también pueden aparecer vesículas en la mucosa del paladar y los dos tercios anteriores de la lengua. La parálisis facial es generalmente rápidamente progresiva en 1-2 días.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Parálisis facial por procesos infecciosos óticos Otitis media aguda (OMA) y Otitis media crónica (OMC)

A

Definición.

Parálisis facial periférica que se presenta en el contexto de OMA u OMC, y es consecuencia de la misma

Patogenia.

  • Otitis media aguda: Propagación de la infección hacia en nervio facial por dehiscencia del canal facial, a través del canal de la cuerda del tímpano o del músculo del estribo o, por conexiones vasculares (tromboflebitis) entre el canal de Falopio y las células mastoideas.
  • Otitis media crónica: Preferentemente colesteatomatosa. Consecuencia de la erosión más o menos extensa del canal de Falopio y posterior agresión del nervio facial, bien por el propio colestatoma, o por el tejido de granulación que le envuelve.

Síntomas.

La parálisis facial se asocia a la clínica propia de la patología causal. En el caso de la OMA, asociada a otalgia aguda y otros signos propios de OMA, y en el caso de OMC, asociada a otorrea de larga evolución. En cuanto al tiempo de aparición, puede aparecer precoz o tardíamente en la evolución de la otitis, dependiendo del mecanismo patogénico responsable. Generalmente de inicio agudo en caso de facial dehiscente, o de evolución mas crónica y progresiva si es consecuencia de erosión ósea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Parálisis facial periferica por Otitis externa maligna

A

Definición.

Parálisis facial periférica que se presenta en el contexto de Otitis externa agresiva.

Patogenia.

Su aparición se fundamenta en la capacidad de las pseudomonas de producir una vasculitis focal y necrosis coagulativa de los tejidos vecinos. De esta manera la infección se propaga desde el CAE hasta el nervio facial a través de:

  • Fisuras de Santorini, hacia la parótida con afectación del trayecto intraparotídeo del facial.
  • A través del suelo del conducto y en profundidad alcanzando el agujero estilomastoideo.
  • A través de la pared posterior del CAE, alcanzando el nervio facial en su segmento mastoideo.

Síntomas.

Patología propia de diabéticos de edad avanzada, no de sujetos inmunodeficientes. El proceso empieza como una otitis externa fuertemente dolorosa, que no responde a tratamiento habitual, a la exploración evidencia la existencia de tejido de granulación en el suelo del CAE y que en su evolución afecta, por extensión, al nervio facial (parálisis facial), pares craneales bajos (agujero rasgado posterior), vena yugular (trombosis).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Parálisis facial periférica por Enfermedad de Lyme

A

Definición y Etiopatogenia

Es una enfermedad con manifestaciones multisistémicas causada por una espiroqueta llamada Borrelia burgdorferi, transmitida por una garrapata (Ixodes ricinius ,I scapularis ,etc).

Tras la lesión dermatológica inicial (Eritema migrans) se presentará la fase sistémica primaria y los órganos más frecuentemente comprometidos son el neurológico, cardiaco y articulaciones. Dentro de las manifestaciones neurológicas (que ocurren en 15% de los pacientes) más frecuentes están la parálisis facial, meningitis y radiculoneuropatía, aunque pueden comprometerse otros pares craneales, esto es infrecuente. La resolución de esta fase es típicamente espontánea dentro de 1 mes con o sin tratamiento. La fase diseminada tardía consiste en una i_nflamación de un órgano que se prolonga 1 año, típicamente se afecta la piel, las articulaciones y el SNC._

Síntomas

La manifestación otoneurológica mas frecuente en la enfermedad de Lyme es la parálisis facial periférica, uni o bilateral (23%). En el curso de la enfermedad la parálisis facial aparece una media de 40 días después de la picadura de garrapata, y 20 días después del Eritema migrans. Se trata de una parálisis que suele ser masiva. Asociada a la parálisis facial, como síntoma otoneurológico a destacar, es la afectación del octavo par craneal en forma de hipoacusia o vértigo. El pronóstico es bueno, evolucionando sin secuelas en el 85% de los casos en tres a cuatro semanas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Parálisis facial periférica por traumatismos

A

Traumatismos Dentro del amplio capítulo de las parálisis faciales traumáticas, éstas pueden dividirse en dos grandes grupos:

  • Parálisis faciales consecuentes a la acción directa del agente traumatizante sobre el nervio facial. Considerar en este apartado los traumatismos obstétricos, las heridas faciales por proyectiles, y, por ser más representativos, los traumatismos iatrogénicos.
  • Parálisis faciales consecuentes a la acción indirecta del agente traumatizante sobre el nervio facial. Dentro de ellas los traumatismos craneales que cursan con fracturas de peñasco
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Parálisis facial periférica por Tumores

A

Corresponden, como causa, a un 5% de todas las disfunciones del nervio facial.

La mayoría de publicaciones clasifican a patología tumoral del nervio facial en tumores intrínsecos, originarios del mismo nervio, y tumores extrínsecos, que afectan al nervio secundariamente.

Tumores intrínsecos: Schwannoma (más frecuente), hemangiomas, perineuroma, meningiomas, neuroblastomas, etc.

Tumores extrínsecos:

  • Tumores localizados en el ángulo pontocerebeloso: Neurinomas Acústico, Neurinomas Trigémino, Neurinomas del hipogloso, meningiomas, astrocitomas, etc.
  • Tumores intratemporales: Tumores glómicos, colesteatomas primarios, rabdomiosarcomas, carcinomas temporal, adenocarcinomas temporal, coristomas oído medio, tumores metastásicos a nivel del hueso temporal, etc.
  • Tumores extratemporales: Tumores malignos parótida.

Describir clínicamente la afectación del nervio facial en cada uno de estos tumores resulta muy extenso, por ello nos limitaremos a describir lo que es la principal sintomatología de los dos más frecuentes tumores intrínsecos del facial: Schwannoma y hemangioma facial.

Schwannomas Facial: Pueden asentar en cualquier parte del recorrido del nervio facial desde su emergencia en el tronco hasta su división a nivel parótida, razón por la que se pueden clasificar en intracraneales, intratemporales y extratemporales. A destacar los síntomas de presentación de dichos neurinomas atendiendo a su localización:

  • Schwannoma facial intracraneal: Es difícil la aparición de parálisis facial como primer síntoma, ya que habitualmente se presentan clínicamente como un neurinoma del VIII par, o sea con hipoacusia, trastornos del equilibrio o síntomas neurológicos por compresión a nivel del tronco o pares craneales vecinos.
  • Schwannoma facial intratemporal: El síntoma inicial más frecuente es la paresia o parálisis facial que aparece en casi el 80 % de los pacientes; ésta generalmente es progresiva y fluctuante. En general la parálisis facial se presenta de forma más tardía que en el caso de los hemangiomas. En un gran número de pacientes la alteración facial se manifiesta en forma de “tic” o como sincinesias. Un 30% presenta hipoacusia generalmente conductiva que puede hacerse neurosensorial o mixta si invade la cápsula ótica.
  • Schwannoma facial extratemporal: El síntoma de presentación usual es la tumoración parotídea, y solamente en un 20-30% de las veces aparece parálisis facial.

Hemangiomas Facial: Su origen son los plexos vasculares perineurales, y su localización más frecuente es el ganglio geniculado. Clínicamente su forma de presentación es la parálisis facial periférica que aparece más precoz que en el caso de los neurinomas. Es más frecuente la hipoacusia conductiva (crecimiento del hemangioma del ganglio geniculado hacia el oído medio) que la neurosensorial, ya que es infrecuente que afecten la cápsula ótica.

Síntomas Importante destacar aquellos síntomas que deben hacer sospechar que se trata de una lesión facial tumoral:

  1. Parálisis facial lentamente progresiva en 3 semanas.
  2. Parálisis facial recurrente ipsilateral.
  3. Debilidad facial asociada a espasmos musculares. 4. Parálisis facial de larga evolución, mayor a 6 meses.
  4. Cuando existe además de la parálisis facial alguna disfunción de otro par craneal.
  5. Antecedente de neoplasia previa en cualquier otra parte del organismo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Parálisis facial periférica por Sx Melkerson Rosenthal:

A

Definición

Síndrome con asociación familiar que agrupa la triada de: parálisis facial recurrente, edema hemifacial / lingual y lengua escrotal o fisurada.

Patogenia

Aunque no se conoce la causa del síndrome de Melkersson Rosenthal se barajan numerosas teorías: el hecho de que el tratamiento de focos infecciosos odontológicos mejore las lesiones de la piel en algunos de estos pacientes o bien que otros padezcan herpes labiales recurrentes sugieren un posible origen infeccioso; otros autores implican mecanismos inmunológicos desencadenados por alergia o intolerancia a algunos alimentos; por último y sólo en muy pocos pacientes se han descrito alteraciones en el brazo corto del cromosoma 9, por lo que también pudieran existir factores hereditarios implicados en los mecanismos desencadenantes de este síndrome.

Síntomas

Clínicamente suele iniciarse, de forma aguda con cualquiera de los tres síntomas típicos, aislados o en diferentes combinaciones: debuta con infiltración cutáneo mucosa facial en el 43%, ésta se produce por acumulación excesiva de líquido seroalbuminoso en el tejido celular, (la hinchazón se caracteriza por conservar la huella de la presión del dedo) edema sólo o con parálisis facial en el 20% y lengua escrotal caracterizada por aumento de tamaño, presentar un surco longitudinal medio y fisuras transversales menores en el 19% de los casos. El edema desaparece en horas o días, pero rebrota a intervalos irregulares; la tumefacción progresa lentamente y puede llegar a perpetuarse, y a veces extenderse por toda la cara. La parálisis facial puede ser uni o bilateral, parcial o completa y suele instaurarse de forma rápida, en unas 24 horas, remitir en 3 ó 4 semanas y dejar secuelas: maloclusión palpebral, aumento de la secreción lagrimal, trastornos de salivación, del gusto, hiperacusia (aumento del sentido del oído, con sensibilidad dolorosa para ciertos sonidos), acúfenos (sensación auditiva que no es motivada por ninguna excitación externa del oído, zumbido, silbido, campaneo etc.), neuralgia (dolores espontáneos o provocados, continuos o paroxísticos, localizados en el trayecto de un nervio) del trigémino y trastornos de la termorregulación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Otras causas de parálisis facial periférica

A

Si las etiologías anteriormente citadas constituyen las más frecuentemente responsables de una parálisis facial periférica, no es menos cierto que otras causas, raras en su presentación, igualmente pueden ser su motivación. Por ello creemos que, aunque sólo citadas, deben de desrtacarse:

  • Parálisis facial de causa infecciosa: Sífilis, Lepra o por picadura de garrapata
  • Parálisis facial en enfermedades granulomatosas: Enf de Wegener, Sarcoidosis, Histiocitosis, etc
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Definición Sx de Guillain Barré

A

El síndrome de Guillain-Barré o poliradiculoneuritis aguda es una enfermedad autoinmune desencadenada por una infección viral o bacteriana. Se caracteriza por una debilidad simétrica, rápidamente progresiva, de comienzo distal y avance proximal, a veces llegando a afectar la musculatura bulbar respiratoria, y que cursa con pérdida de reflejos osteotendinosos y con signos sensitivos leves o ausentes.

El LCR muestra una disociación albúmino-citológica, con aumento de proteínas y normalidad celular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Epidemiología del Sx de Guillain Barré

A

La causa más frecuente de parálisis flácida en los niños a partir de la eliminación de la poliomielitis

La incidencia anual es de 0.75 a 2 casos por cada 100.000 habitantes; en menores de 15 años se ha estimado en 0.6 a 1.1 por cada 100.000 niños.

mortalidad alcanza el 5-15%.

ambos géneros, relación H/M 1.5:1.3

El pico más alto de incidencia es en la tercera edad y el menor en niños (0.38 a 0.91 casos por 100,000), es muy rara en niños menores de 2 años.

El riesgo estimado de por vida de desarrollar Guillain-Barré el síndrome para cualquier individuo es menos de uno en 1000.

Dos tercios de los pacientes adultos informan los síntomas anteriores de una infección respiratoria o gastrointestinal en las 4 semanas posteriores al inicio de la debilidad.
C jejuni es la infección predominante, que se encuentra en el 25-50% de los pacientes adultos-
También se han notificado casos de síndrome de Guillain-Barré poco después de la vacunación con la vacuna contra la rabia y varios tipos de vacuna contra el virus de la influenza A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Etiologia Sx de Guillain Barré

A

Los gérmenes causantes más frecuentes, que hay que nvestigar, son:

1. Campylobacter jejuni (26-41% de los casos). Está asociado especialmente a formas axonales y al síndrome de Miller-Fisher. Se puede aislar en las heces hasta varias semanas tras la terminación de la diarrea.

2. Citomegalovirus ( 10-22 % ), particularmente frecuente en niñas.

3. Virus de Epstein-Barr (10%).

4. Haemophylus influenzae (2-13%),

5. Virus varicela-zoster.

6. Mycoplasma pneumoniae.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Fisiopatologia del Sx de Guillain Barré

A
  • Mimetismo molecular entre el agente infeccioso (C. jejuni) y los gangliósidos, se producen de autoanticuerpos IgM anti GM-1 en la variedad NMAA e IgM AntiGQ1b en el síndrome de Miller Fisher, los nervios oculomotores son ricos en GQ1b.
  • Desmielinización inflamatoria multifocal: varia entre desmielinización extensa y focal en presencia o ausencia de infiltración celular, hasta la aparición de degeneración axonal con o sin infiltrados inflamatorios o desmielinización.
  • la activación de los epítopes blanco producto de la reacción inmune, se produce infiltración por linfocitos T. Posteriormente ocurre desmielinización en axones sensitivos y motores, mediada por macrófagos, que penetran la membrana basal de las células de Schwann, desgarran las laminillas de mielina dejando a los axones expuestos, con degeneración de fibras, raíces, nervios proximales y distales
  • El complemento, en este caso los anticuerpos dirigidos contra los epítopes localizados en la superficie externa de las células de Schwann o el axolema pueden ligar el complemento, lo cual causa activación de este último provocando poros en la membrana producto de la inserción de componentes terminales del complemento, a su vez permitiendo la entrada del calcio, que activa ciertas enzimas capaces de degradar las proteínas mielínicas y axonales
28
Q

Clasificación del Sx de Guillain Barré desde el punto de vista fisiopatológico

A

El SGB se clasifica en cuatro grupos desde el punto de vista fisiopatológico:

Polineuropatía sensitivo motora desmielinizante aguda: Es la más frecuente en países desarrollados (90%). Los estudios histopatológicos demuestran desmielinización mediada por macrófagos e infiltrados de linfocitos T.

Neuropatía motora axonal aguda (NMAA). La lesión involucra las terminales nerviosas, presentándose neuropatía axonal mediada por macrófagos, bloqueo de los canales iónicos en el axolema, la infiltración linfocitaria puede ser escasa o nula. La NMAA se asocia con infección por C. jejuni.

Neuropatía sensitivo motora axonal aguda (NSMAA). Se observa lesión severa de los axones sensitivos y motores con escaso infiltrado linfocitario, sin desmielinización; los cambios se extienden a las porciones proximales de las raíces nerviosas; se relaciona con inicio fulminante y déficits sensitivos. Síndrome de Miller Fisher. Desencadenado por cepas de C. jejuni, con presencia de anticuerpos IgG para gangliósido GQ1b en el 96 por ciento. Los anticuerpos reconocen epítopes expresados en regiones nodales de nervios oculomotores, células ganglionares de raíces dorsales y neuronas cerebelosas

29
Q

Manifestaciones clinicas del Sx de Guillain Barré

A

Dos tercios de los pacientes con SGB desarrollan síntomas neurológicos 2 a 4 semanas después de una infección respiratoria o gastrointestinal.

Más del 90% de los pacientes alcanzan el nadir de la enfermedad en 2 a 4 semanas, sin embargo la recuperación de la función ocurre lentamente en semanas o meses.

Presentación clásica del SGB se caracteriza por parestesias y debilidad simétrica ascendente de las extremidades inferiores en horas o días. En casos más graves involucra los brazos y los músculos de la respiración.

Sintomas:

  • Dolor neuropático (79%): localizado en la región posterior de las extremidades inferiores.
  • Incapacidad para la marcha (60%).
  • Disfunción autonómica (65%): asistolia, arritmias (taquicardia sinusal, bradicardia, taquicardia sinusal, taquicardia ventricular), hipotensión ortostática, hipertensión, íleo paralítico, disfunción vesicular y sudoración anormal.
  • Involucro de los nervios craneales (45%): se afecta con mayor frecuencia el nervio facial, resultando en una debilidad facial bilateral.
  • Debilidad de las extremidades superiores (26%).
  • Afección de los músculos de la respiración que requieren uso de ventilador mecánico (13%).

El curso de la enfermedad es más leve en niños que en adultos.

Criterios requeridos para el diagnóstico

A. Debilidad progresiva en más de un miembro. El grado de afectación es muy variable, desde mínima debilidad en las piernas, con o sin ataxia, a parálisis total de las 4 extremidades, de tronco y bulbar, parálisis facial y oftalmoplejia.

B. Arreflexia osteotendinosa universal. Puede aceptarse una arreflexia distal e hiporreflexia bicipital y patelar si se cumplen el resto de los criterios.

30
Q

Variantes clinicas del Sx de Guillain Barré

A
  • El síndrome de Miller Fisher (mas común). Se caracteriza por la presencia de la triada oftalmoplejia, ataxia y arreflexia. Está desencadenado por ciertas cepas de Campylobacter jejuni que inducen la formación de anticuerpos anti-gangliósido GQ1b
  • La neuropatía sensitiva aguda se caracteriza por pérdida sensitiva, arreflexia, hiperproteinorraquia y disminución de las velocidades de conducción.
  • La poliomielitis craneal incluye la presentación de parálisis de múltiples nervios craneanos (usualmente VII par bilateral) sin compromiso de I y II pares.
  • La pandisautonomía aguda se manifiesta por la aparición de trastornos autonómicos difusos con leve compromiso motor.
  • El SGB con encefalopatía, cursa con las manifestaciones clínicas básicas y además, muestra síntomas encefalopáticos y del tallo cerebral.
  • Otras variantes aceptadas son la faringocervico-braquial y la paraparética
31
Q

Diagnóstico del Sx de Guillain Barré

A

El diagnóstico debe ser confirmado con la realización de punción lumbar y de estudios electrodiagnósticos.

El análisis del LCR es el único criterio de laboratorio; con disociación albumino-citológica (recuento celular inferior a 10 células, proteinas >45 mg/dL); se observa a partir de la primera semana. Se recomienda realizarla del 7 - 10º días de evolución de la enfermedad.

Los estudios electrofisiológicos son las pruebas diagnósticas más sensibles y específicas, muestran anormalidades que indican involucro multifocal desmielinizante:

  • Bloqueo parcial de la conducción, anormalidad temprana más frecuente.
  • Velocidad de conducción disminuida, reflejan el segmento desmielinizado.
  • Dispersión temporal anormal.
  • Latencia distal prolongada
32
Q

ESCALA FUNCIONAL DE GRAVEDAD CLINICA

Sx Guillain Barré

A

8

0. sano, normal.

1. síntomas y signos leves, pero que le permiten hacer las actividades de andar, correr aún con dificultad, actividades de vestido, comida y aseo.

2. puede caminar más de 5 metros sin ayuda ni apoyo, pero no saltar o realizar actividades para su cuidado personal.

3. puede caminar más de 5 metros pero con ayuda o apoyo.

4. está confinado en cama.

5. con ventilación asistida a tiempo total o parcial.

6. muerte

33
Q

Dx diferencial Sx Guillain Barré

A
34
Q

Tratamiento Sx de Guillain Barré

A

ser hospitalizado para estricta vigilancia médica, cuidados de sostén, reconocimiento e intervención de las complicaciones que ponen en riesgo la vida del paciente.

No existe un consenso para decidir el ingreso de un paciente a cuidados intensivos; sin embargo este se recomienda cuando existan entre otras causas: rápida progresión, disautonomía, insuficiencia respiratoria, alteración hemodinámica, infección, complicaciones* (Trombosis venosa, tromboembolismo pulmonar, infarto agudo del miocardio), *síndrome de Miller Fisher, variantes clínicas con compromiso de nervios craneales, entre otras.

Manejo del dolor: el acetaminofén a dosis de 10 a 15 mg/K/día y los AINES se ha utilizado con éxito, en el manejo del dolor. Dado que las parestesias y las disestesias son principalmente nocturnas, se ha implementado el uso de hipnóticos y/o analgésicos, por otro lado se ha empleado algunos medicamentos como el gabapentin.

Inmunoglobulina intravenosa Comenzar el tratamiento lo antes posible. La pauta más común es 0,4 gr/Kg de peso y día durante 5 días. No se ha demostrado en adultos diferencias significativas en la evolución empleando esta dosis durante 3 días o 6 días. En niños el resultado es el mismo si se emplea la misma dosis total pero administrada sólo en 2 días (1 gr/k/dia)

Plasmaféresis

Debe realizarse cuanto antes, preferiblemente en la primera semana, en 4 recambios de 40 cc/Kg en cada uno, y se hacen a días alternos.

Rehabilitación: el SGB produce discapacidad muy frecuentemente, más del 40 por ciento de los pacientes requieren rehabilitación.

35
Q

Pronóstico del Sx de Guillain Barré

A

La mortalidad en SGB se estima en un 15%, la presencia de discapacidad persistente en 20% (complicaciones respiratorias, disautonomía, inmovilización, fatiga y dolor). 2/3 de los pacientes tienen una recuperación física satisfactoria y aproximadamente el 40% son referidos para recibir rehabilitación

36
Q

Definición de neuralgia del trigémino

A

Síndrome caracterizado por dolor facial lancinante o punzante, severo, generalmente unilateral y recurrente (episodios de breve duración e inicio brusco) localizado en el territorio de una o más ramas del nervio trigémino (V par). Aunque el dolor puede presentarse de forma espontánea es habitual la presencia de zonas gatillo ante estímulos táctiles o térmicos (zona cutánea, gingival, labial) o al masticar,
hablar, comer, sonreír o bostezar. Suele respetar el sueño.

la neuralgia del trigémino puede ser primaria (denominada idiopática o esencial, por otros) o
secundaria (también conocida como sintomática).

37
Q

Epidemiología de la neuralgia del trigémino

A

La tasa de incidencia anual de este cuadro de dolor
orofacial es de 4-5 de cada 100,000 habitantes cada año, con mayor frecuencia en mujeres que en hombres (3:2) y en más de 90% de los casos se presenta por encima de los 55 años.
El factor epidemiológico más importante es la
edad, ya que tres cuartas partes de los pacientes son
mayores de 50 años.
Las ramas del trigémino son afectados de la siguiente
forma: V1, V2 y V3 con 20, 44 y 36%, respectivamente,
y con mayor frecuencia el lado derecho (60%).

Al presentarse en edades menores a 40 años, se deben descartar etiología orgánica como esclerosis múltiple, malformaciones vasculares o neuromas del nervio triémino.
Usualmente son unilaterales (95%)

38
Q

Relaciones anatómicas del trigémino

A

la arteria cerebelosa superior (ACS) corre por encima del trigémino (V par) la arteria cerebelosa anteroinferior (AICA) que corre por debajo del trigémino

Nervio oftálmico: La rama óptica es sensitiva y
pasa lateral al seno cavernoso y al sexto par craneal
(motor ocular externo) hacia la fisura orbital superior.
Nervio maxilar: La segunda rama es sensitiva,
emerge del cráneo a través del agujero oval y entra
en la fosa pterigopalatina.

Nervio mandibular: Es la rama mayor del trigémino
y la única que contiene fibras motoras y sensitivas,
sale por el agujero oval, da inervación a la piel y
mucosa del labio inferior y de la mandíbula, molares
y premolares de la mandíbula, piso de la boca, mucosa de los dos tercios anteriores de la lengua, oído, piel y fascia de la sien

La parte motora está formada por fibras que pertenecen al ramo mandibular, inervando así los
músculos masticadores, como el temporal, el masetero, pterigoideos, además del tensor del tímpano, el milohioideo y el digástrico.

39
Q

Fisopatología de la neuralgia del trigémino

A

Debido a desmielinización segmentaria por la acción mecánica compresiva que ejercen sobre la raíz posterior elementos vasculares* en la zona de entrada de dicha raíz en la protuberancia. Para otros autores, la compresión mecánica se basaría en una *excesiva angulación de la raíz en relación a modificaciones estructurales producidas durante el envejecimiento o a la presencia de bandas durales anómalas en el ápex del peñasco.

Denominada «teoría epileptógena», en la cual una irritación crónica de las terminaciones nerviosas del trigémino produciría una alteración en los sistemas inhibitorios segmentarios de los núcleos sensitivos del trigémino y, en consecuencia, el aumento de la actividad de estos núcleos por la aparición de potenciales de acción ectópicos.

40
Q

Clasificación neuralgia del trigémino

A

La neuralgia trigeminal se clasifica en:
a) Típica. Conocida como esencial, se refiere a un
síndrome doloroso que se limita a la distribución
de un par craneal específico o a alguna de sus ramas.
b) Atípica. Es secundaria a una lesión como por
ejemplo:
• Posterior a un proceso oncológico (tumor)
• Postraumática
• Postherpética
• Neuralgia migrañosa periódica
• Dolor central

41
Q

Criterios diagnósticos de neuralgia del trigémino

A

La Sociedad Internacional de Dolor de Cabeza la
define como:
A. Ataque de dolor paroxístico con una duración de
segundos a dos minutos que afecta una o más divisiones del nervio trigémino
y que cumpla con los
criterios de los apartados B y C.

B. Dolor con alguna de las siguientes características:
1. Intenso, superficial o terebrante.
2. Precipitado por puntos «trigger».

C. Ataques que son estereotipados individualmente
por cada paciente.

D. No hay evidencia clínica de déficit neurológico.
E. No es atribuido a otra causa.

42
Q

Causas secundarias de neuralgia del trigémino

A

En más de 15% de los pacientes puede haber una causa oculta o secundaria cuando la NT es diagnosticada.

Las causas más frecuentes son la esclerosis múltiple, con una prevalencia del 2 a 5%, puede ser bilateral
en hasta el 30% de los pacientes.

Las lesiones del ángulo pontocerebeloso, cuadros que afectan al tronco cerebral, patología diversa del cavum de Meckel, tumores de la fosa media, metástasis de la base craneal, adenomas pituitarios y otras más, siendo la más frecuente de todas ellas, el neurinoma del acústico.

La indicación de realizar una RMN de forma sistemática para descartar enfermedades desmielinizantes, lesiones vasculares (RMN con angiografía) y lesiones del ángulo pontocerebeloso no está clara, aunque debe indicarse siempre en pacientes con pérdida de sensibilidad, menores de 40 años, con síntomas bilaterales o que no respondan a tratamiento conservador

43
Q

Manifestaciones clínicas de neuralgia del trigémino

A

Durante la crisis se pueden producir fenómenos vasomotores: vasodilatación y congestión de las mucosas oculares y nasales.* El acceso doloroso en algunos casos es seguido durante algunos minutos por calor, «flush» de la cara, *lagrimeo y rinorrea. Este fenómeno se debe a una estimulación vasodilatadora o a una inhibición del sistema vasoconstrictor.

El examen neurológico en pacientes con neuralgia esencial de trigémino es absolutamente normal, siendo muy importante la exploración de las sensibilidades, reflejo corneal y fondo de ojo.

44
Q

Dx diferencial de la neuralgia del trigémino

A

debe incluir: el herpes zoster (el dolor es continuo, no paroxístico, las típicas vesículas y costras aparecen tras el dolor y éste se distribuye con más frecuencia por el territorio de la primera rama trigeminal (en esta distribución, recordad que la neuralgia del trigémino es muy rara); no obstante, en los casos de herpes zoster donde no aparecen vesículas, el diagnóstico diferencial puede resultar difícil); la enfermedad dental; la patología orbitaria; la arteritis de la temporal (típicamente aparece hipersensibilidad sobre la arteria temporal superficial).

Diagnóstico diferencial: Con neuralgia secundaria
del trigémino
• Origen tumoral (menos del 2%).
• Postraumático,
secundario a fractura facial y cirugía
de ortodoncia (5 a 10%).
• Infeccioso. Los pacientes con herpes zóster desarrollan una neuralgia trigeminal postherpética

que afecta a la rama oftálmica del trigémino (1015%).
• La disfunción temporomandibular asociada con
neuralgia de la tercera rama del trigémino, piezas
dentales afectadas (2%).
• Degenerativas, como inicio de la enfermedad en
la esclerosis múltiple, descartada por estudios de
diagnóstico como la resonancia magnética.
• Otros como: Neuralgia del glosofaríngeo, neuralgia
trigeminal atípica, cefalea histamínica de Horton,
neuralgia del ganglio esfenopalatino y neuropatía
periférica

45
Q

Tratamiento de neuralgia del trigémino

A

La primera opción terapéutica es la farmacológica,
la cirugía se emplea si fracasa el tratamiento far-
macológico.

La carbamacepina, por tanto, es el tratamiento de elección en dosis de 200 a 1200 mg/d

Oxcarbamacepina de 600-1.800 mg/día.

Los anticonvulsivantes, tales como la carbamazepina, fenitoína, gabapentina, lamotrigina, oxcabazepina y topiramato, han sido ampliamente utilizados para el manejo de esta entidad clínica, considerados los fármacos de primera elección, ya que estos bloquean la descarga dolorosa que provoca el nervio.

valproato de sodio en dosis de 600 a 1,200 mg/día

gabapentina ingerir dosis de 600 a 1,200 mg/día repartidos en tres dosis.

Las dosis de lamotrigina oscilan entre 200 a 400
mg/día

Tratamiento quirúrgico
En los pacientes que presentan una NT que no responde al tratamiento farmacológico puede estar indicado el tratamiento quirúrgico. Las técnicas más
utilizadas son la rizotomía por radiofrecuencia y la
descompresión microvascular

46
Q

Definición de neuropatía diabética

A

Bajo el término neuropatía diabética (ND) se incluye
un grupo diverso de síndromes de alta prevalencia en pacientes diabéticos. Para definir ND se pueden aludir
conceptos clínicos, bioquímicos y patológicos.
El síndrome más común es la polineuropatía simétrica
distal
, que es una neuropatía sensorial y motora
de distribución “en guante y calcetín” con manifestaciones sensoriales como adormecimiento y disestesia pero también con manifestaciones dolorosas o “positivas”.
El padecimiento supone un importante problema
de salud pública puesto que es la complicación
microvascular más frecuente de la diabetes mellitus.

Con la evolución de la enfermedad suele estar presente un componente autonómico que provoca hipotensión postural, desórdenes de la motilidad intestinal o disfunción eréctil.

Existe una clara relación entre el grado de hiperglucemia, la hemoglobina glicosilada y la presencia de neuropatía. La diabetes puede ocasionar neuropatías craneales, mononeuropatías de tronco y extremidades, neuropatía motora proximal (amiotrofia diabética), neuropatía autonómica y polineuropatía sensitiva o sensitivo-motora

47
Q

Epidemiología de la neuropatía diabética

A

Considerando todas las ND, la PND es la de mayor prevalencia, presentándose en un 25-48% de los pacientes con DM. Se considera que la disparidad estadística del diagnóstico en la ND se origina en la diversidad de métodos diagnósticos empleados,

Se estima que la prevalencia e incidencia de la
neuropatía clínicamente significativa es cercana al 60%
; sin embargo, se pueden demostraralteraciones electrofisiológicas en casi 100% de los diabéticos, aunque en muchos de estos pacientes la neuropatía es subclínica

La neuropatía diabética dolorosa afecta aproximadamente al 25% de los pacientes diabéticos, tratados con insulina y/o hipoglucemiantes orales, y se caracteriza por presentarse como una neuropatía distal simétrica asociada a dolor crónico. Generalmente es de causa vascular, que provoca lesión de los nervios sensitivos primarios por hipoxia neuronal y déficit de nutrientes.

48
Q

Factores de riesgo de la ND

A

edad, larga duración de la DM, hemoglobina glucosilada A1c (HbA1c) elevada, cetoacidosis severa, tabaquismo, mayor talla, peso incrementado, presión arterial diastólica aumentada, niveles de triglicéridos elevados y disminución de colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad.

49
Q

Etiología de la Neuropatía diabética

A

Los mecanismos potenciales de las lesiones nerviosas en
la diabetes incluyen hiperglucemia (metabolitos tóxicos/
reactivos derivados del metabolismo elevado de la glucosa), microangiopatía e isquemia, anomalías de la señalización celular debidas a diacilglicerol y a la proteína quinasa C, desregulación del canal del sodio y desmielinación.

50
Q

Clasificación de la ND

A

Cuando existe un predominio de lesión de fibras cortas,
las alteraciones más frecuentes son dolor y parestesias,
junto con alteraciones tempranas del umbral térmico. En
cambio, cuando el predominio es de las fibras largas, los
síntomas más destacados son disminución o pérdida de los reflejos osteotendinosos y de los umbrales dolorosos y vibratorios.

51
Q

Manifestaciones Cx de la ND

A

Las características primordiales que deben considerarse
en el examen de pacientes valorados por la sospecha
diagnóstica de ND son: alteraciones sensitivas (destacando la disestesia e hipoestesia pero con especial atención a variedades sensitivas anormales según el tipo de padecimiento), reflejos tendinosos y déficit motor.

52
Q

Estadificacion de la ND

A
53
Q

Caracteristicas de la Neuropatía de la hiperglucemia:

A

se produce de forma aguda por descontrol metabólico severo o al mejorar el control glucémico: los síntomas usuales son dolor punzante continuo e hiperestesia; la pérdida de sensibilidad es leve o ausente. No se asocian signos motores y se resuelve en el transcurso de un año.​

54
Q

Características de Neuropatía de la prediabetes:

A

se puede presentar de forma sintomática y/o asintomática, con un cuadro clínico de localización predominante en las extremidades distales inferiores debido a la mayor prevalencia de la PND sobre el resto de las neuropatías. El cuadro clínico se completa con una prueba de tolerancia oral a la glucosa alterada y/o un síndrome plurimetabólico incompleto. Es frecuente su recuperación a la normalidad tras el control con un tratamiento integral de las alteraciones metabólicas y vasculares. En este tipo de neuropatía se aprecia más comúnmente una lesión axonal crónica idiopática

55
Q

Caracteristicas de la PND Sensitivomotora crónica (PND típica):

A

presentación distal, se vuelve ascendente con el tiempo. Cuando la pérdida de sensibilidad alcanza la zona muscular de los gemelos, en ocasiones los síntomas pueden instalarse en las manos. Los cambios motores se producen con la misma distribución más tardíamente. Presenta disminución de la vibración (pérdida de las fibras medianas). Se evidencian trastornos del dolor, de la sensibilidad superficial y de la temperatura (representan a las fibras de pequeño calibre). Los síntomas incluyen parestesias, hiperestesias, dolor y adormecimiento. En cuanto a los signos (déficits), se evidencian disminución o pérdida de los reflejos aquilianos; la debilidad muscular y la pérdida de los reflejos profundos son de aparición más tardía, y subyacen a un estado metabólico alterado persistente.

56
Q

Características de la ND autonómica

A

afecta sobre todo a los sistemas cardiovascular, gastrointestinal, genitourinario y sudoromotor.

Prestar interés a síntomas tales como disminución de la tolerancia al esfuerzo, intolerancia alcalor o signos como hipertensión paradójica supina o nocturna.
Alteraciones de la microcirculación provocan
manifestaciones tan sutiles como pobre desempeño
para cálculo mental, y perturbación de la respuesta
presora al frío, termorregulación y fuerza prensil.
Estos pacientes típicamente aparentan mayor edad que la
cronológica. La circulación dirigida a piel y anexos es
funcionalmente anormal y clínicamente resulta en piel
fría, anhidrosis y formación de fisuras.

57
Q

Neuropatía autonómica cardiovascular

A

Las manifestaciones más frecuentes son intolerancia al ejercicio por modulación simpática alterada, denervación cardíaca, frecuencia cardíaca fija (la asociación con infarto de miocardio atípico o sin dolor aún no está confirmada), muerte súbita por arritmias de carácter maligno y síncopes secundarios a la hipotensión postural. La falta de variabilidad de los intervalos RR y QT prolongado en la NAC son factores predictivos de eventos cardíacos mayores para la isquemia miocárdica. La hipotensión postural por reducción de la presión sistólica al menos de 20 mmHg o reducción de al menos 10 mmHg de la diastólica en 3 min al estar de pie implica un fallo en la vasoconstricción visceral y vascular periférica, lo que determina afectación del sistema nervioso simpático y NAC severa. Los valores de normalidad de la tensión arterial tras posición supina durante 15 min y erecta durante 5 min son de descenso de la presión sistólica de 0 a 15 mmHg y de incremento de la diastólica de –5 a 5 mmHg, con valores de la frecuencia cardíaca de 0 a 15 lpm. La hipotensión arterial nocturna es reconocida como un factor predictivo de eventos cardiovasculares severos. Los síntomas pueden estar exacerbados por la administración de insulina o por las comidas.

58
Q

Neuropatía autonómica gastrointestinal

A

Las funciones motoras, sensitivas y autonómicas se hallan afectadas, perdiéndose la modulación y la capacidad rítmica de la motilidad y las secreciones intestinales. El diagnóstico de neuropatía autonómica gastrointestinal se realiza por exclusión. Hay que resaltar que se trata de una alteración de evolución crónica, pero teniendo presente que en ocasiones la hiperglucemia aguda ralentiza el vaciamiento gástrico y la hipoglucemia lo acelera. Los síntomas gastrointestinales de diarreas acuosas con sobrecrecimiento bacteriano y estreñimiento se asocian con alteraciones de la absorción, mal control metabólico, malnutrición, regulación posprandial anormal de la tensión arterial, empobrecimiento de la calidad de vida y elevadas tasas de hospitalización. En ocasiones, se puede evidenciar pérdida del control en el esfínter anal interno y referir episodios recurrentes de hipo por vaciamiento gástrico deficiente.

La alteración de la motilidad esofágica desencadena un dolor torácico transfixiante y disfagia, que suele ir acompañado de gastroparesia diabética previa con náuseas, vómitos, saciedad temprana con dolor cólico abdominal y dificultad para el control glucémico.

Las diarreas son usualmente intermitentes, bruscas, nocturnas con ruidos intestinales en el abdomen inferior e incontinencia fecal.

59
Q

Neuropatía autonómica genitourinaria

A

Esta disfunción de la vejiga se atribuye a la disfunción motora del músculo detrusor con alteración neuronal y urotelial. Se asocia a incontinencia urinaria severa. El cuadro que predomina es el de un síndrome miccional con un gran volumen de residuo posmiccional, que hace necesario descartar enfermedades concurrentes prostáticas y del aparato ginecológico. El cuestionario mejor validado es el Lower urinary tract symptoms. Los exámenes estandarizados sirven para cuantificar la tasa de flujo urinario pico y el volumen urinario residual posvaciado, valorados mediante ecografía del sistema urinario. Se observa afectación de la capacidad cistométrica con descenso de la contractilidad del detrusor. La eyaculación retrógrada asociada a la disfunción eréctil afecta a más del 35% de los hombres con DM, asociándose a las neuropatías sensitivas y autonómicas. Es un factor predictivo frecuente de cardiopatía isquémica en DM. Este cuadro clínico conlleva un número elevado de pacientes con síndrome ansioso depresivo. Los cuestionarios de referencia para objetivar la enfermedad son los cuestionarios sobre el índice de la función eréctil y el perfil de encuentro sexual (Index of Erectile Function and Sexual Encounter Profile), pues permiten evidenciar la frecuencia y severidad de la lesión, y se deben emplear, además, en aquellos pacientes que consultan por retención urinaria y/o disfunción vesical. Otras pruebas de interés son el test de tumescencia peneana y el Doppler vascular. El reflejo bulbocavernoso, los potenciales evocados sensitivos del nervio pudendo, la conducción nerviosa sensitivo dorsal, la amplitud y latencia de la respuesta cutánea simpática y la respuesta sacra se pueden emplear en caso de ausencia de la respuesta a los inhibidores de la fosfodiesterasa-5. Es necesario señalar la imprescindible valoración del eje hipotalámicohipofisario-gonadal.

60
Q

Disautonomía sudoromotora

A

Las glándulas sudoríparas son inervadas por las fibras C posganglionares colinérgicas simpáticas, y sus alteraciones se asocian con aumento de las ulceraciones por pérdida del trofismo e hidratación cutánea. Para reconocer su presencia es de gran importancia el interrogatorio y la exploración cutánea distal en las extremidades inferiores.

61
Q

Caracteristicas de la ND Focal y multifocal

A

Mononeuropatías: craneales o periféricas. Los nervios afectados con mayor frecuencia son los correspondientes al par III, con inicio agudo evidenciado por ptosis del párpado superior con desviación ocular; el dolor intenso puede preceder al cuadro neurológico, y es infrecuente el compromiso del reflejo pupilar. Posee recuperación en pocos días, su causa se considera de tipo isquémico y en algunos casos pueden observarse lesiones isquémicas en el mesencéfalo. Es necesario excluir el diagnóstico de compresión por aneurisma intracraneal. Le sigue en frecuencia la afectación del par VII, con síntomas de instauración aguda y sin rasgos diferenciales como los que acontecen en pacientes sin DM. La lesión del par VI suele ser de aparición aguda, con diplopía por paresia más abducción del ojo afectado, y con menor frecuencia le sigue el par IV craneal.

– Troncal (radiculopatía): la radiculopatía puede asentarse en las lesiones de las raíces, en los troncos nerviosos o en los trayectos de los nervios espinales. Se le considera un evento de origen isquémico (no confirmado). Afecta tanto a las vías sensitivas como motoras, concurriendo con signos electromiográficos de denervación. El inicio es abrupto, con dolor nocturno quemante asociado a hiperestesia, es de predominio unilateral y cursa con pérdida ponderal severa e hipotrofia muscular en la región afectada. Se observa recuperación espontánea en meses, pero es recurrente.

En la radiculopatía del plexo lumbosacro se destacan degeneración axonal con procesos inflamatorios en los vasos del epineuro, pero sin vasculitis sistémica. Tiene un cuadro clínico semejante al anterior, con mayor predominio del dolor en la zona perineal, el área proximal anterolateral en los miembros inferiores y con amiotrofia de estos grupos musculares. El diagnóstico de confirmación por biopsia es obligatorio antes de iniciar el tratamiento con inmunomoduladores y/o corticosteroides.

62
Q

Características de la ND Focal superior e inferior

A

El más común de los periféricos es el nervio mediano (síndrome del túnel carpiano) y, en ocasiones, el cubital (síndrome del túnel cubital). Hay que considerar, además, la presencia del atrapamiento del nervio peroneo común (síndrome del túnel del tarso). La lesión puede presentarse simultáneamente en varias extremidades. La lesión nerviosa afecta tanto a las ramas sensitivas como motoras, y está ocasionada por compresión de los ligamentos, que han reducido el espacio para la trayectoria del nervio. Es habitual la recuperación casi íntegra de las funciones nerviosas tras la descompresión quirúrgica.

63
Q

Características de la ND Motora proximal (amiotrofia)

A

Esta polirradiculopatía se caracteriza por anorexia, pérdida de peso, dolor y debilidad. Con frecuencia, el dolor es persistente y severo, ocurre en glúteos y miembros inferiores, y puede inducir inmovilidad. Puede aparecer hipotrofia de glúteos y muslos con fasciculaciones.* *No viene acompañada de cambios de sensibilidad y puede concurrir con neuropatía sensitiva distal. El pronóstico de recuperación es excelente, aunque se retrasa 6-8 meses. Resulta difícil, aunque no imposible, excluir una enfermedad intrínseca de la columna, como hernia discal o estenosis de canal medular, para lo cual es necesario una resonancia magnética

64
Q

Características de la ND Neuropatía inflamatoria desmielinizante crónica (sobrepuesta)

A

Esta polineuropatía es predominantemente motora, con una reducción en la velocidad de conducción motora en el grado de desmielinización. La confirmación de esta entidad se obtiene a través de la detección de bandas inmunoglobulinas G oligoclonales en el líquido cefalorraquídeo o por biopsia nerviosa, donde se observarán infiltrados inflamatorios con abundantes macrófagos y restos de mielina.

65
Q

Protocolo diagnóstico de la ND

A

– Reconocer si el cuadro clínico es agudo o crónico (valorando síntomas y/o signos, con tiempo de evolución).

– Valorar el diagnóstico de la diabetes tipo 1 y 2, prediabetes y/o síndrome plurimetabólico.

– Determinar si el cuadro clínico es simétrico o asimétrico, en dos o cuatro extremidades.

– Confirmar si es distal, proximal, del tronco o de pares craneales (III, IV, VI, VII).

– Si el paciente presenta un síndrome focal, múltiple, polineuropático, radicular, del plexo con amiotrofia y astenia general y, finalmente, el polirradicular, que cursa con inflamación sistémica.

De esta manera se puede situar rápidamente el cuadro clínico que se está evaluando para ajustar un tratamiento eficaz al tipo de neuropatía diagnosticada

Pruebas electro diagnósticas

Biopsia cutánea de fibras nerviosas sensitivas

Test de sintomas

66
Q

Tratamiento de la ND

A

Control metabólico

Tratamiento dirigido a los síntomas:

Dolor

Manejo de la neuropatía autonómica:
• Retorno venoso: en medida de lo posible se debe
de favorecer el retorno venoso de la periferia
utilizando medias de cuerpo completo.
La sola
compresión de los miembros pélvicos es menos
efectiva, y esto refleja la capacidad del abdomen
sobre las piernas. A los pacientes se les debe
instruir en colocárselas mientras están acostados y
no retirarlas hasta que estén en posición supina.
• Terapia farmacológica:

Hipotensión postural

– Fludrocortisona: dosis normal de 0.05-0.2 mg.

– Midodrina: dosis normal de 10 mg 2/día.

Gastroparesia

El primer paso en el manejo de la gastroparesia diabética consiste en múltiples y escasas comidas. Además se debe de disminuir la ingestión de grasas ya que retardan el vaciamiento gástrico.
Se ha utilizado metoclopramida, cisaprida y domperidona, obteniéndose mejores resultados con la primera. La eritromicina administrada en suspensión vía oral o en forma de supositorio también puede ser de utilidad, ya que actúa sobre el receptor de motilina,
acortando el tiempo de vaciamiento gástrico. Si estos fármacos fallan y persiste la gastroparesia puede ser necesario realizar una yeyunostomía

– Metoclopramida: dosis normal de 10 mg 30 min. Antes de las comidas y HS. Hay que resaltar que la Agencia Europea del Medicamento (2013) decidió que los efectos extrapiramidales sobrepasan los beneficios de la metoclopramida y su utilización se debe restringir solamente a los casos más severos y como máximo por cinco días.

– Domperidona: dosis normal de 20 mg oral 3/día, 30-60 min antes de las comidas.

– Eritromicina: dosis normal de 500 mg oral 3/día, por 7-10 días. Se debe administrar 30 min antes de las comidas.

Estreñimiento

– Ingesta de fibra en dieta: 20-30 g/día.

– Laxantes de fibra: metamucil, polietilenglicol o lactulosa. Diarrea

– Clonidina: dosis normal de 0.1-0.6 2/día.

– Tetraciclina: dosis normal de 250-500 1/día durante 2-3 semanas.

Disfunción sudoromotora

Cremas hidratantes diariamente y de forma permanente. Valoración de las posibles fisuras cutáneas para el tratamiento inmediato de posibles infecciones por bacterias y/u hongos. (NE B, recomendación IIb).

Cistopatía: los pacientes con vejiga neurogénica
deben de ser instruidos a palparse la vejiga en
busca de globo vesical, y si no pueden miccionar,
realizar la maniobra de Credé para permitir el flujo de orina. Se pueden utilizar parasimpaticomiméticos del tipo del betanecol, pero no siempre se logra un vaciamiento total de la vejiga. También se puede lograr una relajación del esfínter con el uso de alfa-1 bloqueadores como el doxazosin. Por último se puede recomendar el autosondeo, siendo el riesgo de infección relativamente bajo.

Disfunción sexual: la disfunción eréctil (DE)
ocurre en el 50-75% de los hombres diabéticos,
y ocurre más tempranamente que en la población
general.

•Sialorrea: la sialorrea es más común de lo que se
pensaba, y se maneja de manera muy efectiva con
la aplicación tópica de glicopirrolato, que disminuye
tanto su frecuencia como su severidad