Neurofisio Flashcards

1
Q

Para que sirven los reflejos?

A

Proporcionan informacion sobre el estado físico del cuerpo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

EL nucleo fastigio que hace?

A

recoge la informacion de la parte central del cuerpo, que proviene del vermis y de ahi
sube a la corteza cerebral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

El nucleo dentado?

A

recoge informacion de la parte lateral (hemisferios cerebelosos), va a la corteza
pasando por el nucleo rojo y el talamo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

El temblor del parkinson se produce en reposo o en movimiento?

A

Es en reposo,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Las lesiones cerebelosas son ipsi o contralaterales?

Y las de los ganglios basales?

A

lesiones cerebelosas = Ipsilaterales

ganglios basales = Contralaterales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tipos de amnesia?

A

Retrógrada (Lesion del talamo, recuerdos despues de la lesion) y anterógrada (lesion
en el hipocampo, recuerdos antes de la lesion)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
Los receptores que captan la información de la
actividad que nos circunda son los
A. Propiorreceptores
B. Enteroceptores
C. Quimiorreceptores
D. Exterorreceptores
A

D. Exterorreceptores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

En las fibras nerviosas del tipo A
A. La velocidad de conducción es mayor que en las
C al igual que la duración del potencial de acción

B. La velocidad de conducción es menor que en las
C y la duración del periodo refractario es mayor

C. La velocidad de conducción es mayor que en
las C y la duración del periodo refractario es
menor

D. La velocidad de conducción es menor que en las
C al igual que la duración del potencial de acción

A

C. La velocidad de conducción es mayor que en
las C y la duración del periodo refractario es
menor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

El fenómeno de adaptación de los receptores
de adaptación rápida
1- Es un fenómeno de acomodación de la
membrana

2- Se debe a una acumulación de potasio
extracelular

3 -Se debe a la inactivación de los canales de
sodio

4 -Se debe a las propiedades mecánicas del
corpúsculo

5 -A y D son correctas

A

5- A y D son correctas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

La función básica de los receptores sensoriales
es
A. Amplificar los estímulos sensoriales

B. Convertir los estímulos sensoriales en señales
eléctricas

C. Bloquear los impulsos nerviosos al SNC mientras
persiste el estímulo sensorial

D. Hiperpolarizar a las fibras nerviosas

A

B. Convertir los estímulos sensoriales en señales

eléctricas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

La adaptación a un estímulo sensorial produce

A. Una sensación disminuida cuando otros tipos de
estímulo sensorial se aplican cerca de un
estímulo dado

B. Una sensación más intensa cuando un estímulo
dado se aplica de manera repetida

C. Una sensación localizada en la mano cuando se
estimulan los nervios del plexo braquial

D. Una sensación disminuida cuando un estímulo
dado se aplica de manera constante a lo largo
del tiempo

E. Una falla en la opción del estímulo cuando la
atención del sujeto se orienta a otra cosa
mecano receptores

A

D. Una sensación disminuida cuando un estímulo
dado se aplica de manera constante a lo largo
del tiempo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Las siguientes sensaciones son transmitidas por
los sistemas espinotalamicos anterior y lateral
excepto:

A. Tacto poco fino

B. Dolor

C. Vibración

D. Comezón y cosquilleo

A

C. Vibración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
La sensación mecanorreceptiva de la cara llega
al tálamo por:
A. El sistema del cordón posterior
B. El sistema espinotalamicos
C. El nervio facial
D. El nervio trigémino
A

D. El nervio trigémino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
Las sensaciones somáticas mecánicas llegan a
la corteza cerebral a las capas
A. V y VI
B. I y II
C. V
D. IV
A

B. I y II

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Los corpúsculos de Paccini son
A. Un tipo de receptores para la temperatura
B. Suelen estar inervados por fibras A delta
C. Receptores para tacto de adaptación rápida
D. Receptores para tacto de adaptación lenta
E. Receptores para el dolor

A

. Receptores para tacto de adaptación rápida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
Diga cuál de las siguientes partes del cuerpo
tiene una mayor área de representación en la
corteza motora primaria
A. Muslo derecho
B. Tórax
C. Pie derecho
D. Mano derecha
E. Hombros
A

D. Mano derecha

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

El área de piel inervada por las fibras aferentes
de la raíz posterior de nervio espinal se
denomina
A. Metamera
B. Neuromera
C. Dermatoma
D. Neurotono

A

C. Dermatoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
La distancia por la cual dos estímulos táctiles
deben estar separados para que puedan
percibirse como dos estímulos distintos es
mayor en
A. Los labios
B. La palma de la mano
C. Sobre el homoplato
D. El dorso de la mano
E. Las puntas de los dedos
A

C. Sobre el homoplato

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

El dolor referido puede explicarse por
A. Inhibición presinaptica
B. Estimulación difusa de las terminaciones
dolorosas
C. Por uso de vías espinotalamicos especificas
D. Por convergencia de aferencias viscerales y
cutáneas

A

D. Por convergencia de aferencias viscerales y

cutáneas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q
Diga cuál de los siguientes receptores se
encarga de transformar la energía
electromagnética en energía electroquímica
A. Órgano tendinoso de Golgi
B. Huso muscular
C. Corpúsculo de paccini
D. Conos y bastones
E. Ninguno de los anteriores
A

D. Conos y bastones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

La contracción del musculo ciliar produce
A. Acomodación del cristalino para la visión
cercana
B. Acomodación del cristalino para la visión lejana
C. Disminución del diámetro pupilar
D. Aumento del diámetro pupilar

A

A. Acomodación del cristalino para la visión

cercana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q
La administración de vitamina A
A. Mejora la visión
B. Alivia la ceguera diurna
C. Alivia la ceguera nocturna
D. Ninguna de las anteriores
A

C. Alivia la ceguera nocturna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

El desplazamiento de los esterocilios hacia el
cinocilio produce
A. Despolarización celular por el ingreso de sodio
B. Hiperpolarizacion celular por salida de sodio
C. Despolarización celular por el ingreso de potasio
D. Hiperpolarizacion celular por salida de potasio

A

A. Despolarización celular por el ingreso de sodio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Lo siguiente es cierto de los conductos
semicirculares
A. Captan movimientos angulares
B. Funcionan por la presencia de otoconias
C. Funcionan al estimular la ventana oval
D. Son 4 y se dirigen hacia cada eje geométrico
E. Ninguna de las anteriores

A

A. Captan movimientos angulares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
El aparato vestibular A. Es el órgano de la audición B. Está constituido por el tímpano C. Presenta receptores para la aceleración D. Su centro de integración superior es la protuberancia
C. Presenta receptores para la aceleración
26
Cual estructura dentro del sistema vestibular se encarga de detectar cambios en la posición de la cabeza en el equilibrio estático A. Conducto coclear B. La macula C. La sustancia reticular activador Ascendente D. La cresta acústica
A. Conducto coclear
27
La sensación gustativa procedentes de dos tercios anteriores de la lengua se transmite por A. El nervio facial B. El nervio glosofaríngeo C. El nervio vago D. El nervio hipogloso
A. El nervio facial
28
``` Diga cuál de las siguientes características no corresponde al reflejo miotatico o de estiramiento muscular A. Participa en la regulación postural B. Es monosinaptico C. Se fatiga fácilmente D. Se estimula por estiramiento del huso muscular E. Ninguna de las anteriores ```
E. Ninguna de las anteriores
29
Las siguientes son características del receptor del huso muscular excepto A. Es un receptor de adaptación lenta B. Las fibras de cadena nuclear son sensibles al componente dinámico del estimulo C. Las fibras del saco nuclear son sensibles al componente dinámico del estimulo D. Detecta cambios de longitud del musculo
A. Es un receptor de adaptación lenta
30
``` Diga cuál de los siguientes es un reflejo monosinaptico| A. Reflejo miotatico B. Reflejo flexor C. Reflejo extensor cruzado D. Reflejo tendinoso ```
A. Reflejo miotatico
31
``` El reflejo ipsilateral que causa que uno retire una parte del cuerpo como respuesta a un estímulo doloroso es el A. Reflejo extensor cruzado B. Reflejo flexor C. Reflejo del órgano tendinoso de Golgi D. Reflejo de estiramiento ```
B. Reflejo flexor
32
Diga en que parte del sistema nervioso central se originan los impulsos que producen la mayor parte del sostén del cuerpo contra la gravedad A. Formación reticular B. Ganglios basales C. Corteza motora D. Cerebelo E. Medula espinal
E. Medula espinal
33
Con respecto al cerebelo, diga cuál de las siguientes afirmaciones es falsa A. Recibe múltiples aferencias de los sistemas piramidal y extra piramidal B. Establece ajustes correctores de las actividades motoras C. Es de suma importancia para las actividades motoras D. Participa en el control de la progresión de movimientos E. Ninguna de las anteriores
A. Recibe múltiples aferencias de los sistemas | piramidal y extra piramidal
34
``` La principal vía de transmisión de señales desde la corteza motora a las moto neuronas anteriores es A. La vía de broca B. El haz primario C. El haz piramidal D. El haz cortical E. Ninguna de las anteriores ```
D. El haz cortical
35
``` Diga cuál de los siguientes ganglios basales juega el papel más importante en el inicio y regulación gruesa de los movimientos integrados del cuerpo: a) Globo pálido b) Sustancia negra c) núcleo subtalamico d) Cuerpo estriado ```
c) núcleo subtalamico
36
``` Durante el sueño, el ritmo delta se produce generalmente: a) en los niños b) durante un ataque epiléptico c) en reposo con los ojos cerrados d) durante la fase profunda del sueño ```
d) durante la fase profunda del sueño
37
``` el ritmo alfa que se observa durante el registro electroencefalografico se presenta: a) en un estado de atención b) durante el sueño MOR c) en reposo con los ojos cerrados d) en los niños ```
c) en reposo con los ojos cerrados
38
``` De las siguientes manifestaciones, la más común durante el sueño de onda lenta: a) aumento del tono muscular b) aparición de complejos onda-espiga en el electroencefalograma c) taquicardia d) exaltación de los reflejos espinales e) ninguna de las anteriores ```
b) aparición de complejos onda-espiga en el | electroencefalograma
39
Durante el sueño de ondas rápidas ocurren los siguientes hechos excepto: a) el tono muscular del cuerpo se encuentra deprimido b) la frecuencia cardiaca y respiratoria es irregular c) el electroencefalograma muestra ondas de baja frecuencia y alta amplitud d) se acompaña de ensueños activos
c) el electroencefalograma muestra ondas de | baja frecuencia y alta amplitud
40
``` el sistema límbico participa en las siguientes funciones: a) integración de las sensaciones olfatorias b) sueño y vigilia c) rabia, miedo y motivación d) todas las anteriores ```
d) todas las anteriores
41
la sed se estimula por: a) aumento en la osmolaridad y volumen del plasma b) aumento en la osmolaridad del plasma y disminución del volumen del mismo c) disminución de la osmolaridad del plasma y su volumen d) disminución de la osmolaridad del plasma y aumento de su volumen e) inyección de vasopresina en el hipotálamo
b) aumento en la osmolaridad del plasma y | disminución del volumen del mismo
42
``` es necesario para que un estímulo sea memorizado: a) que alcance al hipocampo b) que sea repetido c) que sea de adecuada intensidad d) a, b y c e) b y c ```
d) a, b y c
43
``` Una persona con lesión en ambos hipocampos presenta: a) amnesia anterógrada exclusivamente b) amnesia retrograda exclusivamente c) amnesia anterógrada con cierto grado de amnesia retrograda d) amnesia retrograda con cierto grado de amnesia anterógrada e) ninguna de las anteriores ```
a) amnesia anterógrada exclusivamente
44
``` Es encargada de la comprensión del lenguaje a) área de Wernicke b) área auditiva primaria c) área auditiva secundaria d) corteza sensitiva primaria e) b y c son correctas ```
a) área de Wernicke
45
la afasia motora resulta por un daño en: a) área interpretativa general b) área de Brocca c) área del giro angular d) ninguna de las anteriores
b) área de Brocca
46
La mayoría de las funciones del sistema nervioso parten de una experiencia sensitiva que proviene de los receptores sensitivos, esta información llega al sistema nervioso central a través de nervios periféricos a diferentes áreas sensitivas, excepto: a) áreas del tallo cerebral b) corteza sensitiva c) Tálamo d) corteza prefrontal
d) corteza prefrontal
47
la función más importante desempeña el sistema nervioso consiste en el control de las diferentes funciones a través de gobernar: a) la contracción de los músculos esqueléticos b) contracción de musculos lisos c) secreción de glándulas d) todas son correctas e) solo a y b son correctas
d) todas son correctas
48
Otra función de SN es procesar la información aferente y elaborar respuestas mentales y motoras adecuadas, la canalización y procesamiento de la información se conoce como función integradora del SN. a. verdadero b. falso
a. verdadero
49
la memoria es una función de la sinapsis, el proceso a través del cual se aumenta la capacidad de las sinapsis de trasmitir las señales sensoriales la vez siguiente se conoce como: a) facilitación b) Habituación c) ninguna es correcta
a) facilitación
50
Una lesión del área del nervio óptico produce: a) perdida de la visión en el campo visual homolateral b) pérdida de la visión en el campo visual contralateral c) perdida de la visión del ojo homolateral d) pérdida de la visión del ojo contralateral
c) perdida de la visión del ojo homolateral
51
¿Cuál de las siguientes característica corresponde a los bastones del sistema visual? a) Responden a estimulos de luz y oscuridad b) poseen uno de los tres diferentes fotopigmentos c) predominan en la fóvea d) ninguna es correcta
b) poseen uno de los tres diferentes | fotopigmentos
52
La mayoría de las funciones del Sistema nervioso ???????? provienen de los receptores sensitivos este información llega al sistema ¿??? ¿???? A través de nervios periféricos a diferentes áreas sensitivas excepto: a. Áreas del tallo cerebral b. Corteza sensitiva c. Tálamo d. corteza prefrontal
d. corteza prefrontal
53
``` La función más importante desempeña el sistema nervioso con en el ??? de las diferentes funciones a través de gobernar: a. La contracción de los músculos esqueléticos b. Contracción de músculos lisos c. Secreción de glándulas d. Todas son correctas e. Sólo a y b son correctas ```
d. Todas son correctas
54
Otra función del SN es procesar la información aferente y elaborar respuestas ???? y motoras adecuadas, la canalización y procesamiento de la información se conocen como función integradora del SN a. Verdadero b. Falso
Verdadero
55
La sinapsis neuronal es un lugar ventajoso para la transmisión de la señal nerviosa ??que desempeña la función selectiva: a. Bloqueando señales débiles y dejando pasar señales intensas b. Canalizando señales en múltiples direcciones c. Bloqueando señales fuerte d. Seleccionando y ampliando señales débiles
a. Bloqueando señales débiles y dejando pasar | señales intensas
56
La memoria es una función de la sinapsis, el proceso a través del cual se aumenta la capacidad de las sinapsis de transmitir la señales sensoriales la vez siguiendo se conoce cómo: a. Facilitación b. Habituación c. Ninguna es correcta
a. Facilitación
57
La función de los receptores transformarlas los estímulos en energía eléctrica y ???????? la información sobre la naturaleza del estímulo, se clasifican dependiendo de: a. La fuente del estímulo b. Tipo del estímulo c. Sensación producida d. Todas son correctas e. Solo a y c son correctas
d. Todas son correctas
58
``` Los receptores que codifican para el dolor se conocen como: a. Mecanorreceptores b. Termorreceptores c. Exteroreceptores d. Nociceptores e. todas son correctas ```
d. Nociceptores
59
Los receptores fueron diseñados para percibir un tipo particular de estímulo y no reaccionar a otros tipos de estímulo, esto se conoce como: a. Sensibilidad diferencial b. Potencial del receptor c. Región transductora d. ninguna es correcta
a. Sensibilidad diferencial
60
El mayor papel de la adaptación sensorial al estímulo es permitir al receptor codificar la información sobre la localización del estímulo. a. verdadero b. falso
b. falso
61
la adaptación al estímulo de los receptores al estímulo ocurre porque a. el mecanismo traductor trata para mantener el potencial del receptor a pesar de una aplicación continua del estímulo. b. el generador de la espiga trata para mantener el tren de potenciales de acción porque aumenta la excitabilidad del generador de la espiga c. ambas son correctas.
c. ambas son correctas.
62
la especificidad de las fibras nerviosas para transmitir un solo sentido se conoce como a. sensibilidad diferencial b. principio de línea marcada c. detector de características
b. principio de línea marcada
63
el receptor ideal para codificar información sobre la localización de un estímulo debido a su pequeño campo receptor es a. disco de merckel b. corpúsculo de ruffini c. corpúsculo de paccini d. terminaciones nerviosas libres
a. disco de merckel
64
la información sensorial entra a la medula a través de las raíces dorsales de los nervios espinales y llegan al cerebro por dos vías, las fibras del sistema anterolateral poseen un alto grado de orientación especial a. verdadero b. falso
a. verdadero
65
la función de los receptores extereoceptivos del sistema somatosensorial es a. recibir los estímulos desde fuera de la piel b. percibir los estímulos que vienen de la postura del cuerpo c. percibir los estímulos que se originan como resultado de los movimientos de los músculos d. b y c son correctas
a. recibir los estímulos desde fuera de la piel
66
los reflejos que se originan en los músculos son a. reflejo flexor b. reflejo de estiramiento c. reflejo tendinoso de golgi d. reflejo extensor cruzado e. solo b y c son correctas f. solo b y d son correctas
e. solo b y c son correctas
67
``` las características del reflejo de estiramiento son las siguientes a. monosinaptico b. de corta latencia c. tiene irradiación d. todas son correctas e. solo a y b son correctas ```
e. solo a y b son correctas
68
los circuitos reverberantes son una característica consistente de las vías del reflejo de retirada. Causan actividad en la vía del reflejo para continuar aun después que el receptor sensorial ha dejado de estimular a. verdadero b. falso
a. verdadero
69
cuando se estimula el reflejo de estiramiento muscular, al igual que el reflejo de retirada se inhiben los músculos antagonistas, esto se conoce como inervación reciproca a. verdadero b. falso
a. verdadero
70
la reacción de alargamiento o reflejo tendinoso de Golgi indica que la fuerza generada por el musculo cuando se está contrayendo es un estímulo para su propia relajación: a. Verdadero b. falso
verdadero
71
20. la medula espinal es la vía final del sistema de control motor a través del cual se ejecuta el movimiento, se encarga de: a. coordinación de la actividad motora b. selecciona la motoneuronas apropiadas para un trabajo particular c. ajusta los reflejos a la cantidad de actividad de la motoneurona d. todas son correctas e. solo b y c son correctas
d. todas son correctas
72
``` las fibras musculares fatigables rápidas se caracterizan por: a. tiene pocas mitocondrias b. velocidad contráctil rápida c. tienen un abundante aporte sanguíneo d. ninguna es correcta e. solo a y b son correctas ```
e. solo a y b son correctas
73
Durante un trabajo motor las fibras musculares grandes son reclutadas primero por el principio de selección del tamaño: a. verdadero b. Falso
b. Falso
74
los reflejos del sistema vestibular son responsables de mantener el tono de los músculos antigravitatorios y de coordinar los ajustes hechos por las extremidades y los ojos en respuesta a los cambios de posición. a. verdadero b. falso
a. verdadero
75
Los órganos otoliticos, utrículo y sáculo, se encargan de detectar la aceleración lineal y la posición estática de la cabeza: (Pero no la velocidad) a) Verdadero b) falso
a) Verdadero
76
la mayor función de los ganglios basales es ayudar a la corteza motora a generar comandos que conciernen al control de los grupos musculares proximales durante el movimiento, la lesión del núcleo estriado produce las siguientes manifestaciones clínicas a. atetosis b. corea c. hemibalismo d. rigidez e. a y b son correctas (si dice a,b y c, es esa)
e. a y b son correctas (si dice a,b y c, es esa)
77
``` el temblor que ocurre en los pacientes con enfermedad de parkinson es durante el movimiento. a. verdadero b. falso ```
b. falso
78
el cerebelo es una de las partes del sistema de control motor que se ocupa de secuenciar actividades motoras y efectuar adaptaciones correctoras de las actividades del cuerpo a. verdadero b. falso
b. falso
79
el vermis cerebeloso se ocupa del control de los movimientos de las porciones distales de las extremidades a. verdadero b. falso
b. falso
80
el cerebelo cerebral, formado por las zonas laterales del cerebelo, se encarga de planificar los movimientos voluntarios del cuerpo y de las extremidades decimas de segundos antes de que ocurra a. verdadero b. falso
a. verdadero
81
la incapacidad de detener un movimiento a un tiempo apropiado o dirigirlo en una dirección apropiada, se conoce como a. disdiadococinesia b. ataxia c. dismetría d. corea
c. dismetría
82
los axones del sistema extrapiramidal terminan en neuronas de relevo dentro del tallo cerebral, influencian a la medula espinal a través de a. el tracto reticuloespinal b. el tracto vestíbulo espinal c. el tracto piramidal
a. el tracto reticuloespinal
83
el hemisferio cerebral dominante en la mayoría de las personas es el izquierdo y esto se asocia con el desarrollo de a. el área de broca b. la corteza motora primaria c. el área de Wernicke
c. el área de Wernicke
84
cuál de las siguientes no es una alteración en las personas que tienen afectación del área de asociación prefrontal a. aumenta la agresividad b. efectúan razonamientos largos c. respuestas sociales inadecuadas d. pierden la capacidad para resolver problemas complejos e. ninguna es correcta
a. aumenta la agresividad
85
``` cuando la persona pierde la capacidad de recordar las cosas del pasado el área lesionada es a. el hipocampo b. la amígdala c. el tálamo d. ninguna es correcta ```
c. el tálamo
86
``` cual o cuales áreas del SNC producen hipotonía cuando se lesionan a. corteza motora primaria b. corteza premotora c. cerebelo d. cuerpo calloso e. a y b son correctas f. a y c son correctas ```
f. a y c son correctas
87
``` el hipotálamo es una de las partes centrales del sistema límbico, se encarga de funciones vegetativas siguientes, excepto a. control de la TA y FC b. control de la respiración c. control del agua corporal d. control de la temperatura ```
b. control de la respiración
88
cuando pasamos de la niñez a la adolescencia se reducen las horas de sueño, la razón por la cual esto ocurre se debe a a. a la reducción del tiempo que pasamos en sueño REM b. a la reducción de tiempo que pasamos en sueño de ondas lentas c. ninguna es correcta
b. a la reducción de tiempo que pasamos en | sueño de ondas lentas
89
la lesión de cuál de las siguientes estructuras anatómicas provoca suspensión de la vigilia y la a aparición de ritmos electroencefalograficos de sueño en la corteza cerebral a. la corteza cingular superior b. los ganglios basales c. el lóbulo parietal derecho d. las porciones altas de la formación reticular
d. las porciones altas de la formación reticular
90
``` que nombre recibe el trastorno de memoria en el que el paciente presenta dificultades en la recuperación de información adquirida previamente a su lesión a. amnesia anterógrada b. amnesia retrograda c. demencia d. olvido ```
b. amnesia retrograda
91
de las siguientes alteraciones, señale cuales no son observadas como consecuencia de una alteración en el hemisferio no dominante a. dificultades para comprender el significado literal de las palabras y oraciones b. dificultad para comprender y producir discurso y texto c. dificultad para comprender y producir la prosodia emocional d. dificultad para comprender la ironía, el sarcasmo, las metáforas y el humor
d. dificultad para comprender la ironía, el | sarcasmo, las metáforas y el humor
92
Una lesión del área del nervio óptico produce: A. Perdida de la visión en el campo visual homolateral B. Perdida de la visión en el campo visual contralateral C. Perdida de la visión del ojo homolateral D. Perdida de la visión del ojo lateral
C. Perdida de la visión del ojo homolateral
93
``` A que lóbulo cerebral pertenece la corteza que permite planificar conductas? A. Temporal B. Frontal C. Occipital D. Parietal ```
B. Frontal
94
Con cuál de las siguientes funciones cumple el área motora frontal cada vez que se realiza un movimiento? A. Coordinación B. Ejecución C. Iniciación D. Planificación
D. Planificación
95
Cuál de las siguientes es la vía sensitiva para el tacto fino? A. Sistema de la columna dorsal lemnisco-media B. Haz espinocerebeloso C. Haz piramidal D. A y B son correctas
A. Sistema de la columna dorsal lemnisco-media
96
¿Como se denomina la vía que transmite la sensibilidad propioceptiva consciente? A. Haz espinotalamico anterior B. Haz espinotalamico lateral C. Haz de la columna dorsal lemnisco medial D. Haz espinocerebeloso
C. Haz de la columna dorsal lemnisco medial
97
Que síntomas pueden aparecer si se priva a un individuo del sueño A. Irritabilidad B. Disminución de la capacidad para almacenar información C. Pobre rendimiento D. Todas son correctas
D. Todas son correctas
98
Señale la afirmación correcta: A. El sueño REM aumenta con la edad B. El ciclo completo del sueño se repite cada 90 minutos en promedio al inicio del sueño C. En los ancianos predomina el sueño profundo D. Los lactantes duermen menos
A. El sueño REM aumenta con la edad
99
Cuál de las siguientes características corresponde a los bastones del sistema visual A. Responden a estímulos de luz y oscuridad B. Poseen uno de los tres diferentes foto pigmentos C. Predominan en la fóvea D. Ninguna es correcta
B. Poseen uno de los tres diferentes foto | pigmentos
100
``` Cuál es el principal neurotransmisor inhibidor del SNC ? A. Glutamato B. Dopamina C. Adrenalina D. GABA ```
D. GABA
101
``` Que nervios craneales participan en la inervación sensorial de la lengua? A. I,II,III B. VI, VII, VIII C. IX,X,XI D. VII,IX,X ```
D. VII,IX,X
102
¿Cuál de los siguientes enunciados en relación al potencial eléctrico es correcto?: a) es inversamente proporcional a la resistencia b) es la cantidad de trabajo necesario para mover una carga en un campo eléctrico c) es directamente proporcional al cuadrado de la distancia que separa dos cargas d) aparece como consecuencia del desplazamiento de una carga en el espacio
b) es la cantidad de trabajo necesario para mover una | carga en un campo eléctrico
103
¿Qué sucederá al alcanzarse el equilibrio en un sistema de dos compartimientos (A y B) separados por una membrana totalmente permeable, en el que el compartimiento A contiene una solución acuosa de KCl 140 mM y el B una de NaCl 140 mM?: a) se desarrollará una presión osmótica b) el potencial transmembrana será de 0 mV c) aparecerá una corriente eléctrica neta de A hacia B d) aparecerá una corriente eléctrica neta de B hacia A
b) el potencial transmembrana será de 0 mV
104
En relación al potencial de Nernst, ¿cuál de los siguientes enunciados es falso?: a) es el potencial de membrana en el cual el trabajo químico y el trabajo eléctrico para mover un ión son iguales, pero con signo contrario b) es el potencial de membrana en el cual la corriente acarreada por ese ión es de cero c) se le conoce también como potencial de equilibrio de un ión d) disminuye su valor conforme aumenta el gradiente de concentración del ión a través de la membrana
d) disminuye su valor conforme aumenta el gradiente | de concentración del ión a través de la membrana
105
En células excitables, el potencial de Nernst para el potasio es diferente del potencial de reposo debido a que: a) la permeabilidad de la membrana al potasio no es tan grande b) la permeabilidad de la membrana al sodio no es cero c) existe cierta entrada de potasio al interior celular d) la ATPasa de sodio/potasio es electrogénica
b) la permeabilidad de la membrana al sodio no es | cero
106
La resistencia eléctrica de la membrana depende primordialmente de: a) el número de canales iónicos abiertos b) las porciones polares de los fosfolípidos que la forman c) el grado de fluidez de la membrana d) los gradientes de concentración iónicos a través de la membrana
a) el número de canales iónicos abiertos
107
El potencial de membrana de una célula: a) depende de que la permeabilidad de la membrana celular al K+ es mayor que la correspondiente al Na+ b) cae a cero de manera inmediata cuando la ATPasa de Na+-K+ se inhibe c) es igual al potencial de equilibrio para el K+ d) es igual al potencial de equilibrio del Na+ e) se altera de manera importante cuando aumenta la concentración extracelular de Na+ en pequeñas proporciones
a) depende de que la permeabilidad de la membrana | celular al K+ es mayor que la correspondiente al Na+
108
¿Qué parte de la neurona presenta la mayor concentración de canales de Na+ por milímetro cuadrado de membrana celular?: a) dendritas b) soma c) botón sináptico d) membrana del axón por debajo de la mielina
d) membrana del axón por debajo de la mielina
109
``` La conducción saltatoria: a) requiere de un mayor gasto energético que la no saltatoria b) disminuye la velocidad de conducción c) aumenta la velocidad de conducción d) a y c son correctas ```
c) aumenta la velocidad de conducción
110
La velocidad de conducción en una fibra nerviosa o muscular disminuye: a) al aumentar el diámetro de la fibra b) al aumentar el numero de ramificaciones de la fibra c) por la presencia de mielina d) al disminuir el diámetro de la fibra
d) al disminuir el diámetro de la fibra
111
En las fibras nerviosas del tipo A: a) la velocidad de conducción es mayor que en las C al igual que la duración del potencial de acción b) la velocidad de conducción es menor que en las C y la duración del período refractario es mayor c) la velocidad de conducción es mayor que en las C y la duración del período refractario es menor d) la velocidad de conducción es menor que en las C al igual que la duración del potencial de acción
c) la velocidad de conducción es mayor que en las C y | la duración del período refractario es menor
112
Cuando se estimula un axón se puede observar: a) que la magnitud del potencial de acción depende de la intensidad de la corriente con la que se estimula b) que el potencial de acción se propaga en una sola dirección, del lugar del estímulo hacia el botón terminal y no se propaga hacia el soma de la neurona c) que la velocidad del potencial de acción aumenta con la intensidad del estímulo d) que luego de producirse el potencial de acción, no es posible excitar a la célula por un período de medio milisegundo
d) que luego de producirse el potencial de acción, no es posible excitar a la célula por un período de medio milisegundo
113
La estimulación de un tronco nervioso compuesto por varios axones muestra un potencial creciente en amplitud cuando el estímulo crece. Esto se debe a: a) el potencial de acción aumenta de amplitud cuando aumenta el estímulo eléctrico b) las distintas fibras tienen diferentes umbrales c) existen axones con diferentes diámetros d) b y c son correctas
b) las distintas fibras tienen diferentes umbrales
114
``` En una curva intensidad–duración de los estímulos la intensidad mínima que produce una respuesta se conoce como: a) cronaxia b) tiempo útil c) reobase d) intensidad mínima ```
c) reobase
115
Cuando la respuesta a un estímulo disminuye al alejarse del punto en el que se originó, se dice que la conducción es: a) saltatoria b) ortodrómica c) antidrómica d) electrotónica
d) electrotónica
116
La fase de repolarización del potencial de acción se debe principalmente a: a) salida de potasio b) entrada de sodio c) salida de cloro d) la actividad de la bomba de sodio y potasio
a) salida de potasio
117
La fase de hiperpolarización del potencial de acción se debe a: a) salida de potasio b) entrada de sodio c) salida de cloro d) la actividad de la bomba de sodio y potasio
d) la actividad de la bomba de sodio y potasio
118
``` Si se requiere hiperpolarizar a una célula se necesitará cambiar el medio extracelular en la siguiente forma: a) agregar solución con sodio b) agregar solución glucosada c) reducir niveles de potasio d) reducir niveles de cloro e) agregar calcio ```
c) reducir niveles de potasio
119
¿Cuál de los siguientes fenómenos determina fundamentalmente el potencial de reposo?: a) transporte activo de sodio b) difusión pasiva de cloro c) difusión pasiva de potasio d) transporte activo de potasio
c) difusión pasiva de potasio
120
El papel fundamental de la ATPasa de sodio/potasio en el potencial de membrana es: a) la generación del potencial de reposo b) la generación de la fase de hiperpolarización del potencial de acción c) la despolarización de la membrana durante el potencial de acción d) la generación de gradientes de concentración
d) la generación de gradientes de concentración
121
¿Cuál de los siguientes enunciados es falso en relación al punto de potencial invertido del potencial de acción?: a) en general, es menos positivo que el potencial de equilibrio para el sodio b) su valor está determinado por la velocidad de activación de la corriente de sodio c) su valor está determinado por la inactivación de los canales de sodio d) en general, es más positivo que el potencial de equilibrio para el sodio
d) en general, es más positivo que el potencial de | equilibrio para el sodio
122
¿Cuál de los siguientes enunciados es falso en relación a la corriente de potasio?: a) su inactivación determina el periodo refractario absoluto b) es la principal responsable de la repolarización de la membrana c) su activación es más lenta que la de la corriente de sodio d) es dependiente del voltaje
a) su inactivación determina el periodo refractario | absoluto
123
¿Cuál de las siguientes propiedades le permite al canal de sodio abrirse durante la despolarización?: a) la presencia de un poro de permeación b) la existencia de un filtro de selectividad c) la presencia de una "compuerta" con cargas positivas d) todas las anteriores
c) la presencia de una "compuerta" con cargas positivas
124
En relación al umbral para el potencial de acción nervioso, ¿cuál de los siguientes enunciados es correcto?: a) es el potencial de membrana en el que se activan los canales de potasio b) es el potencial de membrana en el que se activan los canales de sodio c) su valor está determinado por el potencial de Nernst del potasio d) cuando se aplica un estímulo que lo rebasa la conductancia al potasio disminuye
b) es el potencial de membrana en el que se activan los canales de sodio
125
Las fibras nerviosas más rápidas son: a) dolor b) temperatura c) tacto d) propiocepción e) eferente gama
d) propiocepción
126
``` Diga cuál de los siguientes iones es el principal determinante del potencial de reposo: a) sodio b) potasio c) cloro d) calcio ```
b) potasio
127
El mecanismo para explicar la hipersensibilidad por desnervación es: a) aumento de la densidad de receptores en el órgano desnervado b) la eliminación del mecanismo de recaptura c) a y b d) no existe explicación hasta el momento
c) a y b
128
Diga cuál de los siguientes mecanismos sinápticos es el más común en los mamíferossuperiores: a) eléctrico b) químico
b) químico
129
La acetilcolinesterasa realiza la siguiente función: a) aumenta la concentración de acetilcolina en el espacio intersináptico b) disminuye l concentración de acetilcolina en la hendidura sináptica c) aumenta la respuesta de la membrana postsináptica d) a y c son correctas
b) disminuye la concentración de acetilcolina en la | hendidura sináptica
130
``` Diga que ión es el ma' s importante para causar liberación de vesículas transmisoras en la terminación nerviosa: a) iones sodio b) iones potasio c) iones magnesio d) iones calcio e) iones cloro ```
d) iones calcio
131
``` En una neurona que se encuentra estimulada por una vía facilitadora, su potencial de reposo se mantiene: a) ligeramente hiperpolarizado b) ligeramente despolarizado c) sin cambio alguno d) ninguna de las anteriores ```
b) ligeramente despolarizado
132
Los potenciales excitatorios postsinápticos mínimos se producen por: a) liberación espontánea cuantal de neurotransmisores b) solamente durante el potencial de acción postsináptico c) por estimulación postsináptica d) b y c son correctas
a) liberación espontánea cuantal de neurotransmisores
133
Acerca de la sinapsis neuronal excitatoria lo siguiente es verdadero: a) la interacción del transmisor con los sitios receptores aumenta la conductancia de sodio más que la de potasio b) una terminación presináptica única que se activa solamente una vez, es por lo general más que suficiente para establecer un potencial de acción en la neurona postsináptica c) los neurotransmisores liberados producen un PEPS (potencial excitador post sináptico) d) el neurotransmisor es siempre la acetilcolina e) a y c son correctas
e) a y c son correctas
134
Indique cuál de los siguientes fenómenos ocurre cuando el impulso llega a la terminal presináptica: a) los iones de calcio penetran a la membrana postsináptica b) las vesículas sinápticas descargan su contenido en el espacio sináptico c) la membrana presináptica se hiperpolariza d) la terminación presináptica se hincha
b) las vesículas sinápticas descargan su contenido en el espacio sináptico
135
``` Las células de Renshaw liberan el neurotransmisor: a) acetilcolina b) serotonina c) dopamina d) GABA e) norepinefrina ```
GABA
136
En una sinápsis inhibitoria, los neurotransmisores: a) interaccionan con los receptores causando una despolarización b) establecen un PEPS (potencial excitador post sináptico) c) establecen un PIPS (potencial inhibidor post sináptico) d) bloquean la interacción de los transmisores con los sitios receptores excitatorios
c) establecen un PIPS (potencial inhibidor post | sináptico)
137
Diga cual de las siguientes no es característica de la sinápsis química: a) las dos membranas sinápticas están separadas por un espacio b) la transmisión es bidireccional c) la liberación de los neurotransmisores depende de la concentración extracelular de calcio d) se presenta un retraso sinaptico e) la señal liberadora del neurotransmisor es el potencial de acción
b) la transmisión es bidireccional
138
En relación al potencial postsináptico inhibitorio, ¿cuál de los siguientes enunciados es falso?: a) los principales neurotransmisores son GABA y glicina b) se generan por un aumento en la conductancia para el potasio o cloro c) se deben a una hiperpolarización transitoria de la membrana d) fundamentalmente se observan en el sistema nervioso parasimpático
d) fundamentalmente se observan en el sistema | nervioso parasimpático
139
La despolarización de una terminal sináptica induce: a) salida de calcio a la hendidura sináptica b) recaptura del neurotransmisor por la terminal sináptica c) inhibición presináptica d) un potencial postsináptico inhibitorio o excitatiorio
d) un potencial postsináptico inhibitorio o excitatiorio
140
El que un potencial postsináptico sea excitatorio o inhibitorio depende de: a) el potencial de reposo de la célula postsináptica b) el tipo de neurotransmisor c) el tipo de neurotransmisor y el tipo de receptor postsináptico d) el tipo de neurona e) el tipo de mecanismo al que se encuentra acoplado el receptor postsinaptico
e) el tipo de mecanismo al que se encuentra acoplado | el receptor postsinaptico
141
Cuando se genera un PEPS: a) se abren compuertas específicas para el sodio b) se abren compuertas específicas para el potasio c) se abre un canal único que permite el paso tanto de sodio como de potasio d) primero se abrirán canales de sodio y luego canales de potasio
c) se abre un canal único que permite el paso tanto de | sodio como de potasio
142
Un PIPS es inhibitorio porque: a) hiperpolariza la membrana postsináptica b) reduce la cantidad de neurotransmisor liberado por la terminal presináptica c) previene la entrada de calcio a la terminal presináptica d) cambia el umbral de la neurona
a) hiperpolariza la membrana postsináptica
143
La activación de un receptor da como resultado: a) potencial umbral b) potencial generador c) potencial de acción d) potencial de reposo
b) potencial generador
144
Con respecto al potencial generador, las siguientes afirmaciones son correctas excepto: a) se genera en las células corpusculares b) es una respuesta graduada c) se propaga electrotónicamente d) es susceptible de suma
a) se genera en las células corpusculares
145
Escoja la afirmación correcta con respecto a la corriente generadora en los receptores sensoriales: a) es una corriente exclusivamente de sodio b) es una corriente exclusivamente de potasio c) es una corriente exclusivamente de calcio d) es una corriente mixta
d) es una corriente mixta
146
El corpúsculo de Paccini es: a) de adaptación lenta b) de adaptación rápida c) de adaptación variable d) no se adapta
b) de adaptación rápida
147
El fenómeno de adaptación en los corpúsculos de Paccini: a) es un fenómeno de acomodación de la membrana b) se debe a una acumulación de potasio extracelular c) se debe a la inactividad de todos los canales iónicos de la membrana d) se debe a las propiedades mecánicas del corpúsculo e) a y d son correctas
e) a y d son correctas
148
La función básica de los receptores sensoriales es: a) amplificar los estímulos sensoriales b) convertir los estímulos sensoriales en señales eléctricas c) bloquear los impulsos nerviosos al SNC mientras persiste el estímulo sensorial d) hiperpolarizar a las fibras nerviosas
b) convertir los estímulos sensoriales en señales | eléctricas
149
``` Los siguientes tipos de estímulos son captados por los receptores excepto: a) luminosos b) químicos c) radioactivos d) sonoros e) térmicos ```
c) radioactivos
150
La adaptación a un estímulo sensorial produce: a) una sensación disminuida cuando otros tipos de estímulo sensorial se aplican cerca de un estímulo dado b) una sensación más intensa cuando un estímulo dado se aplica de manera repetida c) una sensación localizada en la mano cuando se estimulan los nervios del plexo braquial d) una sensación disminuida cuando un estímulo dado se aplica de manera constante a lo largo del tiempo e) una falla en la opción del estímulo cuando la atención del sujeto se orienta a otra cosa
d) una sensación disminuida cuando un estímulo dado | se aplica de manera constante a lo largo del tiempo
151
Las siguientes sensaciones son transmitidas por los sistemas espinotalámicos anterior y lateral excepto: a) tacto poco fino b) dolor c) vibración d) comezón y cosquilleo
c) vibración
152
Son receptores cinestésicos los siguientes excepto: a) órgano terminal de Ruffini b) órgano piloso terminal c) corpúsculo de Paccini d) receptores de tracción en los tendones
b) órgano piloso terminal
153
El sistema del cordón posterior para la transmisión de las sensaciones somáticas esta formado principalmente por fibras del tipo: a) Ab b) B c) Ad y C d) Aa y Ad
Ab
154
``` La sensación mecanorreceptiva de la cara llega al tálamo por: a) el sistema del cordón posterior b) el sistema espinotalámico c) el nervio facial d) el nervio trigémino ```
d) el nervio trigémino
155
``` Las sensaciones somáticas mecánicas llegan a la corteza cerebral a las capas: a) V y VI b) I y II c) V d) IV ```
d) IV
156
``` Los discos de Merckel son receptores de las sensaciones de: a) temperatura b) dolor c) tacto y presión d) cinestésicas ```
c) tacto y presión
157
Los corpúsculos de Paccini son: a) un tipo de receptores para la temperatura b) suelen estar inervados por fibras A delta c) receptores para tacto de adaptación rápida d) receptores para tacto de adaptación lenta e) receptores para el dolor
c) receptores para tacto de adaptación rápida
158
``` ¿Cual de las siguientes sensaciones no se genera por impulsos que se inician en terminaciones nerviosas libres o desnudas: a) tacto b) dolor c) temperatura d) cosquillas e) gusto ```
e) gusto
159
``` Diga cual de las siguientes partes del cuerpo tiene una mayor área de representación en la corteza motora primaria: a) muslo derecho b) tórax c) pie derecho d) mano derecha e) hombros ```
mano derecha
160
El área de piel inervada por las fibras aferentes de la raíz posterior de nervio espinal se denomina: a) metámera b) neurómera c) dermatoma d) neurotono
dermatoma
161
La distancia por la cual dos estímulos táctiles deben estar separados para que puedan percibirse como dos estímulos distintos es mayor en: a) los labios b) la palma de la mano c) sobre el homoplato d) el dorso de la mano e) las puntas de los dedos
sobre el homoplato
162
El dolor referido puede explicarse por: a) inhibición presináptica b) estimulación difusa de las terminaciones dolorosas c) por uso de vías espinotalámicas específicas d) por convergencia de aferencias viscerales y cutáneas
d) por convergencia de aferencias viscerales y cutáneas
163
``` Las sensaciones dolorosas localizadas se integran en: a) a la corteza sensorial somática I b) al sistema límbico c) al hipotálamo d) a la corteza sensorial somática II ```
d) a la corteza sensorial somática II
164
En el proceso de inflamación el estímulo más adecuado para que los receptores al dolor respondan es: a) mecánico b) térmico c) químico d) eléctrico
quimico
165
El dolor visceral se transmite por: a) el sistema espinotalámico b) el sistema del cordón posterior c) nervios craneales d) a y c son correctas
d) a y c son correctas
166
El dolor parietal se transmite por: a) el sistema espinotalámico b) el sistema del cordón posterior c) nervios craneales d) b y c son correctas
a) el sistema espinotalámico
167
``` Una sustancia química que produce dolor en terminación nerviosa: a) ptialina b) NaCl c) bradicinina d) serotonina e) tromboxanos ```
bradicinina
168
``` La fase 2 de la clasificación de dolor (Cerveró) se refiere a: a) dolor breve b) dolor anormal c) dolor fuerte d) dolor persistente e) dolor referido ```
d) dolor persistente
169
``` ¿Qué receptor codifica daño mecánico, térmico y químico?: a) mecanonociceptor b) polimodal C c) termonociceptor d) todos los anteriores ```
b) polimodal C
170
``` Si una imagen óptica se forma por atrás de la retina, se requiere poner una lente del siguiente tipo para corregirla: a) bicóncava b) biconvexa c) plana d) polarizada e) con rejillas ```
biconvexa
171
``` Diga cual de los siguientes receptores se encarga de transformar la energía electromagnética en energía electroquímica: a) órgano tendinoso de Golgi b) huso muscular c) corpúsculo de Paccini d) conos y bastones e) ninguno de los anteriores ```
conos y bastones
172
``` La primera zona de asociación visual, donde se efectúa la función estereoscópica es: a) quiasma óptico b) cuerpos geniculados laterales c) corteza visual primaria d) áreas 20 y 21 de Brodman e) ninguna de las anteriores ```
b) cuerpos geniculados laterales
173
Diga cual de los siguientes fenómenos es importante en la adaptación a la oscuridad: a) transformación de retineno en rodopsina b) transformación de vitamina A en retineno c) reflejo pupilar d) todas las anteriores
d) todas las anteriores
174
La contracción del músculo ciliar produce: a) acomodación del cristalino para la visión cercana b) acomodación del cristalino para la visión lejana c) disminución del diámetro pupilar d) aumento del diámetro pupilar
a) acomodación del cristalino para la visión cercana
175
``` El principal determinante de la profundidad de campo es: a) agudeza visual b) convexidad del cristalino c) el eje axial d) apertura pupilar ```
d) apertura pupilar
176
Cuando un rayo luminoso que proviene de un objeto se enfoca adelante de la retina, la situación se denomina: a) miopía b) hipermetropismo c) astigmatismo d) visión de lejos
miopia
177
``` Si la distancia al foco de una lente es de 0.75m, su poder de refracción es de: a) 0.25 dioptria b) 0.75 dioptria c) 1 dioptria d) 1.33 dioptrias e) 10.3 dioptrias ```
d) 1.33 dioptrias
178
El reflejo de respuesta cercana incluye los siguientes eventos excepto: a) cambio en la tensión de los ligamentos del cristalino b) cambio en la curvatura del cristalino c) cambios en la contracción del músculo esfinteriano del iris d) cambios en la contracción de los músculos ciliares e) cambios en la presión intraocular
e) cambios en la presión intraocular
179
La administración de vitamina A: a) mejora la visión b) alivia la ceguera diurna c) alivia la ceguera nocturna d) ninguna de las anteriores
c) alivia la ceguera nocturna
180
De qué manera la luz estimula al fotoreceptor: a) isomerizando al retinal b) activando a la transducina c) disminuyendo la concentración intracelular de cGMP d) cerrando los canales de sodio sensibles a la luz
a) isomerizando al retinal
181
La cascada enzimática activada por la luz tiene como objetivo: a) incrementar la especificidad de respuesta del fotoreceptor b) ahorrar energía durante el proceso de transducción de la señal luminosa c) amplificar la señal d) establecer mecanismos de retroalimentación negativa
c) amplificar la señal
182
El canal de sodio del segmento externo del fotoreceptor responde ante un estímulo luminoso gracias a que: a) depende de cGMP b) depende del potencial de membrana c) es activado por una fosfodiesterasa d) la transducina lo regula directamente
a) depende de cGMP
183
Tipo celular cuya respuesta ante un estímulo luminoso se caracteriza por modificar su frecuencia de disparo de potenciales de acción: a) fotoreceptor b) célula bipolar c) célula amacrina d) célula ganglionar
d) célula ganglionar
184
Durante la estimulación luminosa: a) el potasio sale por el segmento interno del fotoreceptor b) el potencial de membrana llega a un valor de -40 mV c) el sodio ingresa al segmento externo del fotoreceptor d) los canales de sodio del segmento externo se cierran e) ninguna es correcta
ninguna es correcta Segun RO: d) los canales de sodio del segmento externo se cierran
185
Durante la obscuridad: a) se suspende la liberación de neurotransmisor del fotoreceptor b) la corriente del segmento externo disminuye c) se hiperpolariza el fotoreceptor d) la corriente del segmento externo cambia su signo e) todas son correctas
todas son correctas
186
Una célula ganglionar centro "on" a) se despolariza cuando su centro es iluminado b) se hiperpolariza cuando su periferia es iluminada c) aumenta su frecuencia de disparo cuando su centro es iluminado d) disminuye su frecuencia de disparo cuando su periferia es iluminada e) todas son correctas
todas son correctas
187
La función de la membrana timpánica es: a) amortiguar las ondas sonoras b) transducir las ondas acústicas en vibraciones mecánicas c) permitir los cambios de presión en el oído medio d) amplificar los sonidos de bajas frecuencias
b) transducir las ondas acústicas en vibraciones | mecánicas
188
Los procesos activos de la mecánica coclear dependen de: a) la geometría de de la membrana basilar b) las propiedades elásticas de la mebrana tectoria c) la estimulación de las células ciliares internas d) la activación de proteínas contráctiles de las células ciliadas
d) la activación de proteínas contráctiles de las células | ciliadas
189
El desplazamiento de los estereocilios hacia el quinocilio produce: a) despolarización celular por el ingreso de sodio b) hiperpolarización celular por salida de sodio c) despolarización celular por ingreso de potasio d) hiperpolarización celular por salida de potasio
c) despolarización celular por ingreso de potasio
190
La célula ciliar interna se estimula mediante: a) corrientes de fluido tectorial b) desplazamiento de la membrana basilar c) anclaje a la membrana tectoria d) sinápsis con la célula ciliar externa
a) corrientes de fluido tectorial
191
Lo siguiente es cierto de los conductos semicirculares: a) captan movimientos antero-laterales b) funcionan por la presencia de otoconias c) funciona al estimular la ventana oval d) son 4 y se dirigen hacia cada eje geométrico e) ninguna de las anteriores
e) ninguna de las anteriores
192
La función de la membrana timpánica es: a) amplificación b) transducción c) amortiguamiento d) ninguna de las anteriores
a) amplificación
193
La porción de la membrana basilar más sensible a las frecuencias altas del sonido es: a) la porción intermedia b) la porción más cercana a la ventana oval c) la totalidad de la membrana d) a y b son correctas
b) la porción más cercana a la ventana oval
194
``` Diga cual es el órgano transductor del sistema auditivo: a) la membrana b) la membrana tectorial c) la estría vascular d) el órgano de Corti ```
d) el órgano de Corti
195
La corteza auditiva se localiza el lóbulo: a) frontal b) parietal c) temporal d) occipital
temporal
196
Diga cual es la importancia funcional de la diferente composición iónica entre la endolinfa y la perilinfa: a) determina la excitabilidad de las células ciliadas b) inhibe la transmisión de sonidos internos c) mantiene el equilibrio osmótico de las células nerviosas d) discrimina las frecuencias del sonido
a) determina la excitabilidad de las células ciliadas
197
El aparato vestibular: a) es el órgano de la audición b) esta constituído por el tímpano c) presenta receptores para la aceleración d) su centro de integración superior es el rinencéfalo
c) presenta receptores para la aceleración
198
Lo siguiente es cierto de los conductos semicirculares: a) captan movimientos antero-laterales b) funcionan por la presencia de otoconias c) funcionan al estimular la ventana oval d) son 4 y se dirigen hacia cada eje geométrico e) ninguna de las anteriores
e) ninguna de las anteriores
199
``` Se encarga de detectar cambios en la posición de la cabeza en el equilibrio estático: a) conducto coclear b) la mácula c) la sustancia reticular activante d) la cresta acústica ```
macula
200
En las partes laterales de la lengua son más abundantes los receptores gustativos sensibles al sabor: a) dulce b) amargo c) ácido d) salado
acido
201
En la parte posterior de la lengua son más abundantes los receptores gustativos sensibles al sabor: a) dulce b) amargo c) ácido d) salado
dulce Segun Ro: amargo
202
Las sensaciones gustativas procedentes de los dos tercios anteriores de la lengua se transmiten por: a) el nervio facial b) el nervio glosofaríngeo c) el nervio vago d) el nervio hipogloso
nervio facial
203
El sabor ácido es producido: a) por los iones hidrógeno b) por el catión de algunas sales inorgánicas c) por el anión de algunas sales inorgánicas d) por algunas sustancias orgánicas
a) por los iones hidrógeno
204
Las sensaciones olorosas llegan principalmente: a) al sistema reticular activador b) a la corteza sensorial somática II c) al sistema límbico d) a y b son correctas
c) al sistema límbico
205
``` Las sensaciones gustativas llegan principalmente: a) a la corteza sensorial somática I b) a la corteza sensorial somática II c) al sistema límbico d) al sistema reticular activador ```
a) a la corteza sensorial somática I
206
Diga cual de las siguientes características no corresponde al reflejo miotático: a) participa en la regulación postural b) es monosináptico c) se fatiga fácilmente d) se estimula por estiramiento del huso muscular e) ninguna de las anteriores
c) se fatiga fácilmente
207
``` El sistema que determina la sensibilidad del huso muscular: a) sistema cortico-espinal b) sistema eferente alfa c) sistema eferente gama d) sistema límbico ```
c) sistema eferente gama
208
Las siguientes son características del receptor del huso muscular excepto: a) es un receptor de adaptación lenta b) las fibras de cadena nuclear son sensibles al componente dinámico del estímulo c) las fibras del saco nuclear son sensibles al componente dinámico del estímulo d) detecta cambios de longitud del músculo
b) las fibras de cadena nuclear son sensibles al | componente dinámico del estímulo
209
En condiciones fisiológicas las siguientes son características de los reflejos medulares excepto: a) su función es totalmente independiente de los centros nerviosos superiores b) uno de los mecanismos de regulación es el reclutamiento de fibras nerviosas c) uno de los mecanismos de regulación es la suma espacial y temporal d) pueden ser polisinápticos
a) su función es totalmente independiente de los | centros nerviosos superiores
210
``` Diga cual de los siguientes es un reflejo monosináptico: a) reflejo miotático b) reflejo flexor c) reflejo extensor cruzado d) reflejo tendinoso ```
a) reflejo miotático
211
``` Las siguientes son funciones de las neuronas internunciales excepto: a) amplificación espacial b) amplificación temporal c) inhibición d) transducción del estímulo e) todas las anteriores ```
e) todas las anteriores
212
``` Todos los siguientes reflejos están integrados en la médula espinal excepto: a) eyaculación b) micción c) masticación d) defecación ```
masticación
213
El reflejo ipsilateral que causa que uno retire una parte del cuerpo como respuesta a un estímulo doloroso es el: a) reflejo externsor cruzado b) reflejo flexor c) reflejo del órgano tendinoso de Golgi d) reflejo de estiramiento
reflejo flexor
214
Un arco reflejo monosináptico: a) es el más rápido b) persiste cuando el animal es decerebrado c) genera potenciales postsinápticos excitatorios d) la neurona eferente es de tipo alfa e) a y b son correctas f) c y d son correctas
e) a y b son correctas
215
Son características del arco reflejo somático: a) su inhibición es central b) el efector es el músculo esquelético c) sus interneuronas terminan en sinapsis periféricas d) el soma de sus motoneuronas se encuentra en ganglios periféricos e) a y b son correctas
a y b son correctas
216
¿Cuál de las siguientes es función de la vía rubroespinal?: a) producción de movimientos voluntarios finos b) producción de movimientos voluntarios gruesos c) producción de movimientos involuntarios d) control y sinergismo en la producción de movimientos voluntarios
control y sinergismo en la producción de | movimientos voluntarios
217
¿Cuál de las siguientes es función de la vía tectoespinal?: a) participación en los movimientos de enderezamiento b) coordinación de los movimientos de la cabeza y cuello ante estímulos visuales c) participa en el control del equilibrio d) controla conductas automáticas como la marcha
b) coordinación de los movimientos de la cabeza y | cuello ante estímulos visuales
218
La función primaria de los núcleos basales es: a) integración sensitiva b) memoria a corto plazo c) planificación de los movimientos voluntarios d) control neuroendócrino e) sueño de ondas lentas
c) planificación de los movimientos voluntarios
219
``` Diga cual de las siguientes estructuras participa activamente en los reflejos posturales: a) hipotálamo b) cerebelo c) vias eferentes gama d) b y c e) todas las anteriores ```
b y c
220
Diga en que parte del sistema nervioso central se originan los impulsos que producen la mayor parte del sostén del cuerpo contra la gravedad: a) zona facilitadora bulboreticular b) ganglios basales c) corteza motora d) cerebelo e) médula espinal
a) zona facilitadora bulboreticular
221
Diga que tipo de impulsos producen las células de Purkinje: a) excitatorios sobre los núcleos cerebelosos b) inhibitorios sobre los núcleos cerebelosos c) excitatorios sobre las fibras musgosas d) excitatorios sobre las células de Golgi e) excitatorios sobre las fibras trepadoras
b) inhibitorios sobre los núcleos cerebelosos
222
Con respecto al cerebelo, diga cual de las siguientes afirmaciones es falsa: a) recibe múltiples aferencias de los sistemas piramidal y extrapiramidal b) establece ajustes correctores de las actividades motoras c) es de suma importancia para las actividades motoras d) participa en el control de la progresión de movimientos e) ninguna de las anteriores
e) ninguna de las anteriores
223
La principal vía de transmisión de señales desde la corteza motora a las motoneuronas anteriores es: a) la vía de Broca b) el haz primario c) el haz piramidal d) el haz cortical e) ninguna de las anteriores
el haz piramidal
224
Diga cual de los siguientes ganglios basales juega el papel más importante en el inicio y la regulación gruesa de los movimientos integrados del cuerpo: a) globo pálido b) sustancia nigra c) núcleo subtaláamico d) cuerpo estriado
cuerpo estriado
225
Constituyen mecanismos de retroalimentación negativa para los movimientos voluntarios: a) la percepción visual de los movimientos b) la activación de motoneuronas gama c) la activación de motoneuronas alfa d) la activación de neuronas aferentes 1ª e) a y b son correctas f) b y c son correctas
b y c son correctas
226
``` Son mediadas por el sistema simpático adrenérgico todas excepto: a) midriasis b) aumento de la frecuencia cardíaca c) vasoconstricción en piel d) vasodilatación cerebral e) sudoración profusa ```
sudoración profusa
227
Si damos un estimulante beta adrenérgico encontramos las siguientes respuestas excepto: a) gluconeogénesis b) taquicardia c) vasodilatación d) aumento de la fuerza de contracción cardíaca e) glucogenolisis
gluconeogénesis
228
El neurotransmisor liberado por la terminación preganglionar en el sistema simpático es: a) adrenalina b) glicina c) acetilcolina d) serotonina e) GABA
acetilcolina
229
Las siguientes son características del sistema nervioso simpático excepto: a) sus fibras preganglionares son sólo colinérgicas b) sus fibras postganglionares son sólo adrenérgicas c) sus fibras se originan en la porción toracolumbar de la médula d) Sus acciones tienden a ser generalizadas
sus fibras postganglionares son sólo adrenérgicas
230
Las fibras preganglionares del simpático: a) son mielinizadas b) son colinérgicas c) sus axones sinapsan en ganglios muscarínicos d) son más largas que las postganglionares e) todas son correctas
todas son correctas
231
La estimulación de: a) receptores beta-1 induce aumento de la fuerza de contracción ventricular b) receptores beta-2 produce broncodilatación c) receptores alfa de los esfínteres intestinales induce contracción d) receptores alfa en genitales masculinos produce eyaculación e) a y b son correctas f) c y d son correctas
e) a y b son correctas
232
``` Constituyen al sistema parasimpático las siguientes estructuras excepto: a) la médula sacra b) el hipogloso c) el glosofaríngeo d) el vago ```
b) el hipogloso
233
Son características del parasimpático las siguientes excepto: a) sus fibras postganglionares son pequeñas y no mielínicas y las preganglionares son largas y mielínicas b) el neurotransmisor en las terminaciones preganglionares y postganglionares es la acetilcolina c) llega a algunas estructuras que no son inervadas por el simpático d) tiene efectos inhibitorios sobre algunos órganos y excitatorios sobre otros
llega a algunas estructuras que no son inervadas por el simpático
234
Son funciones del parasimpático las siguientes excepto: a) disminución del ritmo cardíaco y de la presión arterial b) dilatación de los bronquiolos c) aumento del peristaltismo y de la secreción de las glándulas digestivas d) contracción de la vejiga y relajación de los esfínteres
dilatación de los bronquiolos
235
``` El parasimpático actúa como antagonista del simpático en las siguientes funciones excepto: a) salivación b) peristaltismo c) apertura pupilar d) presión arterial ```
salivación
236
``` Son funciones mediadas por el sistema parasimpático todas excepto: a) salivación b) erección c) broncoconstricción d) eyaculación e) peristaltismo intestinal ```
eyaculación
237
En relación a los receptores muscarínicos: a) su estimulación provoca un efecto cronotrópico negativo en corazón b) su efecto en corazón está mediado por un canal de potasio c) se encuentran en las sinapsis donde se originan las fibras postganglionares del sistema parasimpático d) su estimulación induce relajación de la musculatura lisa del tubo digestivo, disminuyendo la peristalsis e) ninguna es correcta
ninguna es correcta
238
El sistema parasimpático se caracteriza por: todo excepto lo siguiente: a) sus fibras preganglionares son más cortas que las postganglionares b) el soma de sus fibras postganglionares se encuentra en los ganglios de la cadena prevertebral c) sus fibras postganglionares nacen en ganglios muscarínicos d) sus respuestas son difusas
sus respuestas son difusas
239
En relación a las sinapsis muscarínicas: a) su actividad se bloquea con la enzima acetil colinesterasa b) excepcionalmente se encuentran en el sistema simpático c) se observan en músculo cardiaco d) es el sitio donde nacen las fibras postganglionares del sistema parasimpático
es el sitio donde nacen las fibras postganglionares | del sistema parasimpático
240
El ritmo delta se produce generalmente: a) en los niños b) durante un ataque epiléptico c) en reposo con los ojos cerrados d) durante la fase 4 del sueño
durante la fase 4 del sueño
241
En un sujeto adulto y alerta, sentado con los ojos cerrados, el ritmo dominante en el EEG que se observa cuando los electrodos se ubican sobre los lóbulos occipitales es: a) alfa (0.5 a 4 Hz) b) theta (4 a 7 Hz) c) alfa (8-13 Hz) d) beta (18-30 Hz) e) actividad rápida, irregular y de bajo voltaje
c) alfa (8-13 Hz)
242
``` De las siguientes manifestaciones, la más común durante el sueño de onda lenta es: a) aumento del tono muscular b) aparición de complejos onda–espiga en el electroencefalograma c) taquicardia d) exaltación de los reflejos espinales e) ninguna de las anteriores ```
ninguna de las anteriores
243
Durante el sueño MOR, la disminución del tono de los músculos es: a) completa y homogénea para todos los músculos b) completa y exclusiva de los músculos antigravitatorios c) tanto mayor cuanto más voluminoso sea el músculo d) incompleta e importante en los flexores
completa y homogénea para todos los músculos
244
Durante el sueño MOR ocurren los siguientes hechos excepto: a) el tono muscular del cuerpo se encuentra deprimido b) la frecuencia cardíaca y respiratoria es irregular c) el electroencefalograma muestra ondas de baja frecuencia d) se acompaña de ensueños activos
el electroencefalograma muestra ondas de baja | frecuencia
245
``` Durante el sueño de ondas lentas: a) se inhibe el hipotálamo, disminuyendo la actividad gastrointestinal b) ocurren pesadillas c) hay un aumento del tono simpático d) el EEG muestra ondas delta ```
el EEG muestra ondas delta
246
``` La actividad espontánea del sistema talamocortical difuso resulta en: a) ondas beta b) ondas alfa c) sueño MOR d) ondas asincrónicas ```
ondas alfa
247
El sistema límbico participa en las siguientes funciones: a) integración de las sensaciones olfatorias b) sueño y vigilia c) rabia, miedo y motivación d) todas las anteriores
todas las anteriores
248
El centro de la saciedad se localiza: a) hipotálamo lateral b) núcleo ventromedial del hipotalamo c) cuerpo mamilar d) amígdala
) núcleo ventromedial del hipotalamo
249
Se produce un animal hipersexual al: a) estimular la corteza prepiriforme sobre la amígdala en los machos b) estimular la corteza prepiriforme en las hembras c) lesionar la corteza prepiriforme en los machos d) lesionar la corteza prepiriforme en las hembras
lesionar la corteza prepiriforme en los machos
250
Se genera rabia y miedo al: a) estimular el trayecto del haz medial del hipotálamo b) lesionar la amígdala c) estimular la amígdala d) estimular los núcleos ventromediales del hipotálamo
estimular la amígdala
251
La sed se estimula por: a) aumentos en la osmolaridad y volumen del plasma b) aumento en la osmolaridad del plasma y disminución del volumen del mismo c) disminución de la osmolaridad del plasma y su volumen d) disminución de la osmolaridad del plasma y aumento de su volumen e) inyección de vasopresina en el hipotálamo
aumento en la osmolaridad del plasma y disminución del volumen del mismo
252
``` Es necesario para que un estímulo pueda ser memorizado: a) que alcance al hipocampo b) que sea repetido c) que sea de adecuada intensidad d) a, b y c e) b y c ```
a, b y c
253
Una persona con lesión de ambos hipocampos presenta: a) amnesia anterógrada exclusivamente b) amnesia retrógrada exclusivamente c) amnesia anterógrada con cierto grado de amnesia retrógrada d) amnesia retrógrada con cierto grado de amnesia anterógrada e) ninguna de las anteriores
amnesia anterógrada con cierto grado de amnesia | retrógrada
254
Es encargada de la comprensión del lenguaje: a) área de Wernicke b) área auditiva primaria c) área auditiva secundaria d) corteza sensitiva primaria e) b y c son correctas
área de Wernicke
255
Respecto al área de Wernicke se pueden hacer las siguientes afirmaciones: a) es el área de confluencia de diferentes áreas de asociación sensorial b) está más desarrollada en el lado dominante del cerebro c) su estimulación evoca ideas, recuerdos y pensamientos d) todas las anteriores
todas las anteriores
256
La afasia motora resulta por un daño en: a) área interpretativa general b) área de Brocca c) área del giro angular d) ninguna de las anteriores
área de Brocca segun RO: ninguna de las anteriores
257
Una lesión del área de Wernicke provocaría: a) afasia sensorial b) afasia motora c) dislexia d) todas las anteriores
dislexia
258
el ritmo alfa se presenta: a) en un estado de atencion b) durante el sueño MOR c) en reposo con los ojos cerrados d) en los niños
c)en reposo con los ojos cerrados