NEUR PED Flashcards

1
Q

FUNCIÓN PARES CRANEALES

OLFATORIO I

A

no es capaz de responder a un estímulo diferencial, existiendo incluso discriminación olfatoria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

FUNCIÓN PARES CRANEALES

OPTICO II

A

Las respuestas visuales cambian con la maduración, demostrándose que existe parpadeo o no a la luz.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

FUNCIÓN PARES CRANEALES

OCULOMOTOR III

A

El tamaño de las pupilas en el prematuro es de 3 a 4 mm y levemente mayor en el niño de término.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

FUNCIÓN PARES CRANEALES

OCULOMOTOR III
TROCLEAR IV
ABDUCENS VI

A

Movimientos extra oculares. Deben considerarse la posición ocular, los movimientos oculares espontáneos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

FUNCIÓN PARES CRANEALES

TRIGEMINO V

A

Sensación facial y capacidad masticatoria. Se evalúa al succionar y permitirle al neonato morder.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

FUNCIÓN PARES CRANEALES

FACIAL VII

A

Motilidad facial. Se evalúa poniendo atención en el aspecto y posición de la cara en reposo y midiendo el inicio, la amplitud y simetría de los movimientos faciales provocados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

FUNCIÓN PARES CRANEALES

VESTIBULOCOCLEAR VIII

A

Audición.
Puede intentarse clínicamente observando si un ruido fuerte produce cierre de los ojos. Cerca de las 28 semanas el prematuro tiene pestañeo o sobresalto con ruidos abruptos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

FUNCIÓN PARES CRANEALES

TRIGEMINO V
FACIAL VII
GLOSOFARENGEO IX
VAGO X
HIPOGLOSO XII
A

Succión y deglución

Se observan a las 28 semanas aunque la coordinación con la respiración no es tan buena. A las 32 semanas puede haber acción sincrónica para una alimentación oral efectiva, que incluso puede no ser óptima hasta las 48 horas de vida en un recién nacido de término

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

FUNCIÓN PARES CRANEALES

ACCESORIO XI

A

Evaluación del esternocleidomastoideo, se evalúa el niño en posición supina, extendiendo la cabeza hacia un lado de la cama.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

FUNCIÓN PARES CRANEALES

HIPOGLOSO XII

A

Funcionamiento de la lengua. Debe observarse tamaño y simetría, actividad en reposo y con el movimiento, especialmente al succionar el dedo del examinador.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

FUNCIÓN PARES CRANEALES

FACIAL VII
GLOSOFARINGEO IX

A

Sabor. El recién nacido responde muy bien a variaciones del sabor, siendo capaz de discriminar, aunque esta función rara vez se evalúa a esta edad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

REFLEJO CUTÁNEO

Prensión palmar

A

INTEGRACIÓN: 6 MESES

Recién nacido realiza prensión palmar al presionar cabeza de los metacarpianos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

REFLEJO CUTÁNEO

Flexor plantar

A

INTEGRACIÓN: 9-12 MESES

Al tocar la cabeza de los metatarsianos se produce flexión activa de los ortejos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

REFLEJO CUTÁNEO

Galant

A

INTEGRACIÓN :4 MES

Se realiza sosteniendo al niño sobre la palma de una mano y se realiza una estimulación paravertebral desde el vértice de la escápula hasta la cresta iliaca. La respuesta es una curvación del tronco hacia el lado estimulado, con aproximación de las extremidades.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

REFLEJO OROFACIAL

BABKIN

A

INTEGRACIÓN: 6TA SEMANA

Se produce apertura de la boca al presionar palmas de manos de bebé.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

REFLEJO OROFACIAL

SUCCIÓN

A

INTEGRACIÓN: 6TO MES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

REFLEJO OROFACIAL

BUSQUEDA

A

INTEGRACIÓN: 6TO MES

Se explora tocando las comisuras faciales del bebé, entonces la lengua y la comisura se desvían hacia el lado que fue estimulado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

REFLEJO OROFACIAL

COCLEOPALPEBRAL O ACUSTICOFACIAL

A

INTEGRACIÓN: 10MO DIA HASTA FIN DE VIDA

Se desencadena al dar una palmada cerca del oído del niño y éste cierra los ojos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

REFLEJO OROFACIAL

ÓPTICOFACIAL

A

INTEGRACIÓN: 3ER MES HAS FINAL DE VIDA

Al acercar la mano bruscamente a los ojos, el niño los cierra.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

REFLEJO EXTENSOR

SUPRAPÚBICO

A

INTEGRACIÓN: 3ER MES

Se presiona la sínfisis del pubis, produciéndose una extensión add y rotación interna de las piernas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

REFLEJO EXTENSOR

CRUZADO

A

INTEGRACIÓN: 6TA SEMANA

Se observa cuando se realiza una presión de la rodilla del bebé contra el cóndilo con la pierna en flexión, apareciendo extensión de la pierna libre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

REFLEJO EXTENSOR

TALÓN PALMAR

A

INTEGRACIÓN: PATOLOGICO DESDE NACIMIENTO

Al percutir la mano del bebé en máxima flexión dorsal se produce una extensión de toda la extremidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

REFLEJO EXTENSOR

TALON PLANTAR

A

INTEGRACIÓN: HASTA 3ER MES

Se percute el pie en posición de máxima flexión y se produce una extensión de la pierna.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

REFLEJO EXTENSOR

EXTENSION PRIMITIVA

A

INTEGRACIÓN: HASTA EL 3ER MES

Consiste en una extensión de las piernas cuando la planta de los pies toca una superficie plana de apoyo en posición vertical.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

REFLEJO EXTENSOR

MARCHA AUTOMATICA

A

INTEGRACIÓN:HASTA EL 3ER MES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

REFLEJO EXTENSOR

TONICO ASIMETRICO DEL CUELLO

A

INTEGRACIÓN: HASTA EL 5TO MES

Cuando se gira la cabeza, el brazo y la pierna de ese lado se extienden y los del lado opuesto se flexionan

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

REFLEJO EXTENSOR

MORO

A

INTEGRACIÓN: 3ER-4TO MES

Se explora sosteniendo al bebé en posición supina desde atrás del tórax y cabeza, y se deja caer rápidamente alrededor de 10°, se produce abd de hombros y brazos, extensión de codos, seguida de add de miembro superior, las piernas se extienden y luego se felxionan

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

REFLEJO OSTEOTENDINOSO

Reflejo bicipital

A

puede darse de forma difusa, casi imperceptible, y en otros, de manera muy exagerada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

REFLEJO OSTEOTENDINOSO

CLONUS

A

Al provocar un movimiento rápido de flexión dorsal del pie, realiza una sucesión rítmica de flexo-extensiones del pie que no debe superar los diez movimientos,

clonus aquileano de 5 a 10 movimientos hasta los dos meses de vida, puede aceptarse como hallazgo normal, considerándose anormal si este número es rebasado y si el bebé tiene más de dos meses de edad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

REFLEJO OSTEOTENDINOSO

REFLEJO AQUILEO

A

Ante la excitación mediante percusión del tendón de Aquiles, el bebé tiende a realizar un movimiento de sacudida del pie.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

REFLEJO OSTEOTENDINOSO

REFLEJO ROTULEANO

A

Presente desde el nacimiento, ante una excitación por percusión de la rótula, el bebé tiende a realizar un movimiento de sacudida de la pierna hacia arriba, extendiendo ésta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

REFLEJO OSTEOTENDINOSO

REFLEJO TRICEPS

A

Aparece a los 6 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

REFLEJO OSTEOTENDINOSO

REFLEJOS AQUILEO Y BRAQUIALES

A

Aparecen luego del rotuliano.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

REFLEJO OSTEOTENDINOSO

REFLEJO ANAL

A

El estímulo de la piel perianal produce una contracción del esfínter anal externo, se ausenta en lesiones medulares a nivel S4 Y S5.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

REFLEJO OSTEOTENDINOSO

REFLEJO BAUER

A

Al presionar las plantas de los pies, el niño comenzará a avanzar lentamente, alternando sus piernas, también es llamado reflejo de reptación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

REFLEJO OSTEOTENDINOSO

REFLEJO GLABELAR

A

INTEGRACIÓN: PERSISTE HASYA LOS DOS MESES
En las paresias faciales se encuentra una respuesta asimétrica.

Mantener la cabeza fija, firmemente y presionar fuerte sobre la glabela (entre las cejas). Como respuesta aparece un fuerte cierre de los ojos, de corta duración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

REFLEJO OSTEOTENDINOSO

REFLEJO DE ESCALAMIENTO

A

El niño se sujeta bajo sus brazos y se eleva levemente, comienza a dar el paso buscando el siguiente nivel.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

REFLEJO OSTEOTENDINOSO

PARACAIDAS VERTICAL

A

INTEGRACIÓN: APARECE A LOS 6 MESES Y PERSISTE TODA LA VIDA

Si se toma al niño por las axilas se lanza bruscamente sobre una superficie este tiende a estirar sus piernas buscando contacto con la superficie.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

REFLEJO OSTEOTENDINOSO

PARACAIDAS HORIZONTAL

A

INTEGRACIÓN : APARECE ENTRE LOS 8-9 MESES DE VIDA Y PERSISTE TODA LA VIDA

Se mantiene al niño en suspensión ventral, sujeto por los costados y se le inclina bruscamente hacia adelante. El niño realiza un movimiento brusco para protegerse de la caída, con extensión de los brazos y apertura de las manos. .

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

REFLEJO OSTEOTENDINOSO

REFLEJO LANDAU

A

INTEGRACIÓN: APARECE 4 MESES Y PERSISTE HASTA EL ULTIMO TRIMESTRE DEL 1ER AÑO
su ausencia o disfunción señala hipertonía o hipotonía flexora y falta de desarrollo de los músculos extensores.

Se observa al niño suspendido en posición ventral. El tronco se endereza, la cabeza se eleva y los pies y brazos se extienden.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

REFLEJO OSTEOTENDINOSO

BABINSKI

A

INTEGRACIÓN: ENTRE 6 MESES Y 2 AÑOS
persistencia después de los dos años de edad indica lesión del tracto piramidal.

es la estimulación de la mitad externa de la planta del pie, correspondiendo al dermatoma S1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

PERFIL ALTO RIESGO

Neonato irritable hipertónico

A

predominio patrón extensor, tembloroso, desorganizado, mala orientación a línea media, poca flexión antigravedad, seguimiento visual y alimentación difíciles, pobre auto-consuelo.

TX FISIOTERAPIA: Estimulación temprana, inhibición de reflejos anormales, seguimiento visual y auditivo, masaje a cavidad oral y estimulación de la succión, estimulación vestibular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

PERFIL ALTO RIESGO

Neonato letárgico hipotónico

A

excesiva adaptación a cualquier ambiente, débil y breve, patrones motores esperados deprimidos, conducta alimenticia con débil succión, requieren suplementos, duermen en exceso.

TX FISIOTERAPIA: Estimulación temprana, estimulación de la succión, masaje a cavidad oral, presiones articulares para aumento de tono, estimulación visual y auditiva, estimulación vestibular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

PERFIL ALTO RIESGO

Neonato desorganizado

A
  • Neonato desorganizado: Tono y movimiento fluctuante

TX FISIOTERAPIA: Estimulación temprana, masaje a cavidad oral, succión, estimulación vestibular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

PERFIL ALTO RIESGO

Neonato desorganizado

A
  • Neonato desorganizado: Tono y movimiento fluctuante

TX FISIOTERAPIA: Estimulación temprana, masaje a cavidad oral, succión, estimulación vestibular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

DISTONIA

A

Son contracciones musculares involuntarias sostenidas o intermitentes que causan movimientos repetitivos de torsión, posturas anómalas ó ambos.

Son adquiridas por hereditarias o adquiridas (hipoxia perinatal, trauma, encefalitis, EV, neoplasia, medicamentos antipsicóticos, metoclopramida.)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

TRATAMIENTO DISTONIA

A

Se utiliza la escala de Barry Albright (BAD), se valora el tono muscular, la postura, el equilibrio y la coordinación y dependiendo del resultado se aplican diferentes técnicas:

BOBATH: inhibe los esquemas de movimiento patológico.

o CINECITERAPIA ACTIVA: por medio de ejercicios activos libera al paciente de sus actividades posturales.

oRELAJACION FISICA PARA TX PSICOTERAPEUTICO

Los ejercicios deben de ser suaves, lentos y controlados, estiramientos e higiene de postura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

ATETOSIS

A

Trastorno hiperkinético (ganglios basales): son movimiento de contorsión de partes distales de extremidades y periorales (serpenteantes), ausente en el sueño, aumenta con el estrés, suele asociarse a otros trastornos del movimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

TRATAMIENTO ATETOSIS

A

Mejorar la postura inadecuada
disminuir el tono muscular en MMSS y MMII
integrar la utilización de las extremidades hacia la línea media
evitar las contracturas y atrofia
estimular los mecanismos de reacciones protectivas y equilibrio

permitir que el niño sea funcional dentro de su condición, con llevándolo a la realización de actividades de la vida diaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

COREA (BAILE)

A

Movimientos súbitos, aleatorios, rápidos no repetitivos, sin ritmo, de partes proximales de las extremidades, diferente frecuencia e intensidad, sucede en miembros proximales, aumenta con estrés y emociones.
Se “integran” a un movimiento propositivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

COREA DE SYDENAM

A

Es uno de los signos principales de la fiebre reumática aguda.

MAS FRECUENTE EN NIÑAS ANTES DE LA PUBERTAD

Balismo (núcleo subtalámico)
Balismo suelen ser en extremidades proximales y en el caso de la corea extremidades, tronco, cuello y cara

52
Q

TRATAMIENTO COREA DE SYDENAM

A

se trabaja mucho el equilibrio, coordinación y marcha.

Realización de ejercicios respiratorios, tanto costal como diafragmáticos, para aumentar la capacidad pulmonar y relajar al paciente, ejercicios de coordinación, trabajar la marcha y la independencia de desplazamiento en barras paralelas, colchonetas, mirándose paciente en un espejo, para corregir postura

53
Q

MIOCLONUS

A

Movimiento involuntario de intensidad variable que normalmente aparece de forma brusca.

TX FISIOTERAPIA: Al igual que en corea es recomendable en estos casos trabajar mucho el equilibrio, la coordinación y la marcha, así como ejercicios de relajación.

54
Q

SX DE TOURETTE

A

Tics motores y fonatorios, para diagnosticar debe ocurrir casi diario por más de 1 año y su inicio es antes de los 18 años, son controlables en momentos pero ocasionan incomodidad
Se dividen en simple y complejo, el simple es un grupo limitado de músculos, como parpadeo, cabeceo etc. Mientras que en el complejo son varios grupos musculares

TX FISIOTERAPIA: método de relajación y terapia ocupacional, tratando de integrar al paciente a las actividades de la vida diaria, aprendiendo a sobrellevar los tics.

55
Q

ATAXIA

A

Movimiento isokinético por alteración de coordinación muscular.

+COMUN 5 A 15 AÑOS

1ER Sintoma dificultad en caminar o ataxia del caminar, dificultad empeora gradual y se propaga a los brazos, tronco.

56
Q

TRATAMIENTO ATAXIA

A

ejercicios de coordinación, marcha y equilibrio, tratar de conservar la amplitud de la base de sustentación, sin aumentarla demasiado, haciendo énfasis en actividades que lleven extremidades hacia línea media y evitando movimientos de ABD.

57
Q

RIGIDEZ

A

Trastorno hipertónico isokinético con resistencia al movimiento pasivo, no dependiente de velocidad ni dirección.
Se mueve la extremidad y se mantiene sostenida sin moverse en la posición que la pongas
.
TX FISIOTERAPIA: movilizaciones, técnicas propioceptivas, masoterapia, ultrasonido, termoterapia e hidroterapia

58
Q

PARÁLISIS CEREBRAL

A

Trastorno del movimiento y la postura debido a una lesión, hay alteraciones de los sistemas neuromusculares, musculoesqueléticos y sensoriales

Diagnóstico: A los 6 años,

Postura, Orofaciales,eStrabismo, Tono muscular, Evolución neurológica anormal, Reflejos primitivos y osteotendinosos*4 o más signos es PC, menos de 4 es retraso en desarrollo psicomotor.

59
Q

CLASIFICACIÓN POR TONO O FISIOLOGÍA

PC ESPASTICA

A

afecta vía piramidal, corteza motora

Sx motoneurona superior: tono aumentado, reflejos aumentados, reflejos anormales, trofismo un poco disminuido, fuerza muscular disminuida.

Respuesta tónica asimétrica de cuello, ausencia de paracaídas.alteraciones de la deglución y articulación con lenguaje, retraso del neurodesarrollo, afección visual, auditiva, de aprendizaje, sensitiva y epilepsia.

60
Q

CLASIFICACIÓN POR TONO O FISIOLOGÍA

PC DISTONICA

A

Ésta se da cuando hay afección del sistema extrapiramidal (núcleos de la base y sus conexiones: caudado, putamen, globo pálido y núcleo subtalámico).

Se caracteriza por alteración del tono muscular con fluctuaciones y cambios bruscos del mismo, aparición de movimientos involuntarios y persistencia de reflejos primitivos.

Los movimientos son de distintos tipos: corea, atetosis, temblor, balismo y distonías.

61
Q

CLASIFICACIÓN POR TONO O FISIOLOGÍA

PC ATAXICA

A

daño en el cerebelo

causando pérdida de la coordinación muscular y movimientos erráticos.

Este tipo de PC afecta del 5-10% de los niños, afecta el sentido del balance y percepción de la profundidad

62
Q

CLASIFICACIÓN POR TONO O FISIOLOGÍA

PC MIXTA

A

atáxica con espasticidad

Se llama sí cuando el tono muscular está muy disminuido en algunos grupos musculares y aumentado en otros. Afecta al 25% de las personas con PC. Se caracteriza por presentar dos o más tipos de PC en la misma persona.

63
Q

CLASIFICACIÓN POR TONO O FISIOLOGÍA

PC HIPOTONICA

A

corteza, motoneurona inferior

hipotonía muscular con hiperreflexia osteotendinosa que no se debe a una patología neuromuscular

64
Q

CLASIFICACION TOPOGRAFICA PC CUADRAPLEJIA

A

Están afectados los 4 miembros.

65
Q

CLASIFICACION TOPOGRAFICA PC TRAPLEJIA

A

Afectación global incluyendo tronco y las 4 extremidades, con un predominio de afectación en miembros superiores.

66
Q

CLASIFICACION TOPOGRAFICA

PC DIPLEJIA

A

Afectación de las cuatro extremidades con predominio de extremidades inferiores.

67
Q

CLASIFICACION TOPOGRAFICA

PC HEMIPLEJIA

A

Está afectado un hemicuerpo y dentro de éste el más afectado es el miembro superior.

68
Q

CLASIFICACION TOPOGRAFICA

PC DOBLE HEMIPLEJIA

A

Cuando existe una afectación de las cuatro extremidades, pero mucho más evidente en un hemicuerpo, comportándose funcionalmente como una hemiparesia.

69
Q

CLASIFICACION TOPOGRAFICA

PC PARAPLEJIA

A

se afectan solo los miembros inferiores.

70
Q

CLASIFICACION TOPOGRAFICA

PC MONOPLEJIA

A

Se afecta un solo miembro, superior o inferior, estos casos son poco comunes.

71
Q

CLASIFICACION TOPOGRAFICA

PC ESPASTICIDAD

A

resistencia muscular al estiramiento dependiente de velocidad. La resistencia muscular va a aumentar con el incremento en la velocidad del estiramiento, varía con la dirección del movimiento de la articulación. La resistencia aumenta rápidamente al alcanzar un umbral de velocidad o un ángulo de la articulación.

72
Q

CLASIFICACION TOPOGRAFICA

PC TRIPLEJIA

A

Afectación de las extremidades inferiores y una superior.

73
Q

DIFERENCIA ESPASCITICDAD / DISTONIA

A
  • Espasticidad: Es dependiente de la velocidad, es constante, no se exacerba con movimientos distantes, poco susceptible al estado emocional, poca variabilidad durante el sueño, desarrollo temprano de contracturas fijas.
  • Distonía: No depende de velocidad, variable, se exacerba con movimientos distantes, muy susceptible al estado emocional, reducción durante el sueño, rangos de movimiento se conservan.
74
Q

TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO

PARALISIS CEREBRAL

A
  • Técnicas neurofacilitadoras como Bobath, Doman Delacato, Kabat, Vojta.
  • Normalización del tono muscular.
  • Trabajar con posturas que inhiban los reflejos posturales anormales.
  • Facilitación de los movimientos.
  • Uso de órtesis en caso de ser necesarias para evitar deformidades futuras.
  • Fortalecimiento de músculos clave para mejorar la función.
  • Terapia ocupacional para que el paciente sea lo más independiente posible
  • Mantener los rangos de movilidad.
  • Terapia recreativa.
  • Dependiendo la edad y el grado de afección del paciente, estimular el desarrollo psicomotor, como arrastre, gateo, marcha etc. tratando de que sea lo más independiente posible.
  • Enseñanza de transferencia y traslados.
  • Enseñanza para uso de órtesis y aparatos de traslado como sillas de ruedas.
  • Terapia respiratoria.
75
Q

DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE

A

Enfermedad hereditario,
la madre es portadora solamente los varones pueden desarrollarlo por alteración de la distrofina (estabiliza sarcolema durante contracciónrelajación).

Inicio de marcha con caídas, dificultad para subir y bajar escalera, base de sustentación amplia, puntas, hiperlordosis lumbar, se les dificulta saltar y levantarse (Gowers), pérdida de la marcha de 8-14 años con debilidad de miembros superiores en adolescencia media y debilidad en cuello desde inicio.

76
Q

DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE

MANIFESTACIONES CLINICAS

A

Pseudohipertrofia (sustancia grasa) de pantorrilla, deltoides, serratos y lengua de los 3-6 años, debilidad facial ocasional, atrofia muscular, reflejos superiores y patelar disminuidos, Aquíleo normal o aumentado, contracturas primero en miembros inferiores y posteriormente en superiores, silla de ruedas a los 10 años de vida aproximadamente, debilidad de músculos respiratorios de los 8-9 años , sobrecarga derecha cardiaca asintomática en el 90% de los casos. Coeficiente intelecual 85 vs 105 de población general, sobrevida ha mejorado de 25-35 años con cuidados respiratorios, esteroides y cirugía y cuidados de escoliosis

77
Q

DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE

TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO

A

Mantener y aumentar hasta dónde sea posible, el nivel de función y movilidad actual del niño.
Minimizar el desarrollo de contracturas.
Mantener la fuerza muscular.
Prolongar la movilidad y funcionalidad.
Realizar estiramientos, sobre todo de miembro inferior.
Terapia respiratoria.
Fortalecimiento de músculos de la respiración.
Terapia ocupacional para AVD´S, capacidad cognitiva y psicosocial, asi como adaptaciones a silla de ruedas para evitar deformidades.
Hidroterapia para mejorar la relajación muscular (contracturas), aumento de arcos de movilidad, aumento de la fuerza y resistencia muscular, mejoría para la función de los músculos respiratorios, mejora la motivación, confianza y el estado de ánimo de los pacientes

78
Q

ATROFIA MUSCULAR ESPINAL (AME)

A

Grupo de enfermedades debidas a la mutación del gen SMN (Survival Motor Neuron). Debilidad muscular severa debida a la degeneración de motoneuronas de astas anteriores de la médula

79
Q

ATROFIA MUSCULAR ESPINAL CON ARTROGRIPOSIS

A

Debilidad severa, falla respiratoria al nacer, diplejia facial a veces oftalmoplejia externa, presenta contracturas sobretodo en zona de rodillas, mueren antes de 30 días

80
Q

NEUROPATIA HEREDITARIA SENSITIVO MOTORA CHARCOT-MARIE-TOOHT

A

Grupo de neuropatías donde hay afección de nervios periféricos motores y sensitivos, que resulta en atrofia muscular y pérdida de la propiocepción.

Debuta con alteración a nivel de pies y piernas, asciende progresivamente a manos y antebrazos, y el 20% de los pacientes padece dolor neuropático, el gen afectado es el p22

81
Q

NEUROPATIA HEREDITARIA SENSITIVO MOTORA CHARCOT-MARIE-TOOHT

TIPO 1 DIESMILIZANTE

A

Inicio primera decada de vida 75%

La velocidad de conduccion motora de los nervios esta enlentecida, alteraciones motoras y sensitivas, la alteracion es la mielina mas frecuente.

82
Q

NEUROPATIA HEREDITARIA SENSITIVO MOTORA CHARCOT-MARIE-TOOHT

TIPO 2 AXONAL

A

La velocidad de conduccion es casi normal, hay alteraciones motoras y sensitivas, la alteracion esta en los axones.

TX FISIOTERAPIA: Fortalecimiento muscular y estiramiento muscular, ejercicios de bajo impacto, terapia ocupacional, mantener función, comodidad, protección de articulaciones, cuidado de pies (úlceras), estiramientos para retrasar contracturas en Aquileos principalmente y el uso de órtesis y plantillas.

83
Q

NEUROPATIA HEREDITARIA SENSITIVO MOTORA CHARCOT-MARIE-TOOHT

TIPO 3 ATROFIA ESPINAL DISTAL

A

La velocidad de conducción esta normal, no hay alteraciones sensitivas, comienza en la infancia.

84
Q

NEUROPATIA HEREDITARIA SENSITIVO MOTORA CHARCOT-MARIE-TOOHT

CLINICA

A
debilidad en pies
pie caído
pie cavo
dedos en martillo
degeneración muscular
perdida de sensibilidad en extremidades
dolor en los pies
alteración de la sensibilidad
en casos raros perdida de audición o visión
85
Q

LESIÓN MEDULAR CONGENITA

ESPINA BÍFIDA

A

espectro de animalias congénitas, resultantes en un arco neural defectuoso a través del cual meninges o elementos neurales están herniados, lo que conduce a una variedad de manifestaciones clínicas

86
Q

LESIÓN MEDULAR CONGENITA

MIELODISPLASIA

A

desarrollo embriológico alterado del tubo neural y estructuras adyacentes.

87
Q

LESIÓN MEDULAR CONGENITA

DISRAFIA ESPINAL

A

defecto en el desarrollo de las apófisis laminares, las cuales no se funden en la línea media para formar la apófisis espinosa

88
Q

LESIÓN MEDULAR CONGENITA

MENINGOCELE

A

compromete las envolturas meníngeas, con grado menor de déficit motor y de compromiso visceral. Las meninges escapan al exterior a través de la disrrafia

89
Q

LESIÓN MEDULAR CONGENITA

MIELOMENINGOCELE

A

defecto compromete la medula espinal, la cual, junto a las meninges y el LCR están contenidos en un saco quístico que protruye a través de la disrrafia, originando síndromes medulares de diversos grados de severidad.

90
Q

LESIÓN MEDULAR CONGENITA

MIELOCELE

A

Canal central de la medula espinal se dilata, tubo neural cierra normal pero está detenido por la hinchazón quística. Medula y LCR

91
Q

LESIÓN MEDULAR CONGENITA

CONSECUENCIAS

A
Siringomelia
Hidrocefalia
Meningitis
Retraso mental
Trastornos del aprendizaje
 Dandy Walker 
Trastornos conductuales
Medula anclada: Es en parte inferior, el filum terminale de la médula es más grueso y se ancla, al crecer el niño la médula se va jalando debido a que se encuentra “atada” y las manifestaciones son a nivel de miembros pélvicos, como pérdida o disminución de fuerza y sensibilidad, pérdida o cambio en la función de vejiga e intestino y deformidades en pies.
Malformación de arnold-chiari II: malformación caracterizada por el descenso del vermis cerebeloso a través del foramen magno. Existe disfunción del cerebelo, alteraciones del centro respiratorio, alteraciones de los pares craneales, hidrocefalea. El tipo I involucra la extensión de las amígdalas cerebelosas (la parte inferior del cerebelo) dentro del foramen magno, sin involucrar al tallo cerebral. Normalmente, sólo la médula espinal pasa por este orificio. El tipo I -que puede no causar síntomas - es la forma más común de malformación y generalmente se observa por primera vez en la adolescencia o la edad adulta, a menudo por accidente durante un examen para otra afección.
92
Q

SINDROME DE RETT

A

Trastorno en el desarrollo neurológico infantil caracterizado por una evolución normal inicial seguida por la perdida de las habilidades motoras y del habla

93
Q

SINDROME DE RETT

CLINICA

A

se caracteriza por el crecimiento y el desarrollo inicial normal seguido por la desaceleración de los hitos del desarrollo, perdida del movimiento y coordinación, perdida de capacidad de comunicación, movimientos anormales

94
Q

GUILLAIN BARRE

A

También conocida como POLIRRADICULONEUROPATIA DESMIELINIZANTE AGUDA INMUNE, es enfermedad neuromuscular autoinmune que causa fatiga severa, hormigueos y concluye en una parálisis ascendente flácida de todos los músculos incluso los de la respiración lo que puede llevar a la muerte

95
Q

GUILLAIN BARRE

EPIDEMIOLOGIA

A

: incidencia es de 1 c 100 mil habitantes, afecta a ambos sexos, con procedencia del genero masculino, factores genéticos y ambientales aun desconocidos, se activa después de una infección respiratoria o estomacal

96
Q

GUILLAIN BARRE

CLINICA

A

debilidad progresiva en extremidades, arreflexia (perdida de reflejos osteotendinosos) progresión de síntomas durante días a 1 mes, simetría relativa, después de que se activo el SGB puede ocasionar arritmias, hipotensión ortostática, hipertensión arterial transitoria o permanente, anormalidades de la sudación

97
Q

GUILLAIN BARRE

EVOLUCIÓN

A

PRODROMICA: Episodio infeccionso respiratorio/intestinal

EXTENSION DE LA PARALISIS: aprox 12 dias
rapida extension ascendente de la paralisis miembro inferior y reflejos osteotendinosos

FASE ESTACIONARIO:variedad de la afección neurológica, algunos requieren ventilación asistida

98
Q

GUILLAIN BARRE

EVOLUCIÓN

A

PRODROMICA: Episodio infeccionso respiratorio/intestinal

EXTENSION DE LA PARALISIS: aprox 12 dias
rapida extension ascendente de la paralisis miembro inferior y reflejos osteotendinosos

FASE ESTACIONARIO:variedad de la afección neurológica, algunos requieren ventilación asistida

99
Q

ARTROGRIPOSIS MULTIPLE CONGENITA

A

es un trastorno caracterizado por contracturas congénitas no progresivas de 2 o más articulaciones, causado por anomalías neurológicas, musculares, del tejido conectivo o gestacionales. Causando limitación congénita del movimiento articular

100
Q

ARTROGRIPOSIS MULTIPLE CONGENITA

ETIOLOGIA

A

Cualquier condición que altere el movimiento intrauterino durante > 3 semanas puede provocar artrogriposis múltiple congénita, no hay preferencia de genero, las principales causas son:
• Limitaciónfísicadel movimiento
• Trastornosuterinos
• Trastornos genéticos (se han vinculado mas de 35 trastornos genéticosespecíficos)

101
Q

ARTROGRIPOSIS MULTIPLE CONGENITA

CLINICA

A

rigidezarticularsimetría,ROM incompletos Deformidades en manos y pies, sin pliegues cutáneos, luxación de algunasarticulaciones(cadera)reflejosdisminuidos

102
Q

ARTROGRIPOSIS MULTIPLE CONGENITA

OBJETIVOS TRATAMIENTO

A

buscar una mayor amplitud de movimiento con estiramientos, splints, control postural del px y buscarelmayornivelde independencia posible

103
Q

SINDROME DE DOWN

A

Trastorno genético en el que una persona presenta un cromosoma mas o alterado. Hace que la persona presente anomalías físicas y retrasomental y social, también llamadaTrisomía21

104
Q

SINDROME DE DOWN

MANIFESTACIÓN CLINICA

A

los RN tienden a ser tranquilos, rara vez lloran y presentan hipotonía, a medida que los niños crecen, se pone de manifiesto con rapidez el retraso del desarrollo físico y mental, la talla es baja y el CI es de50aproximadamente

105
Q

SINDROME DE DOWN

A

no hay cura para este sx, pero hay tratamientos para facilitar la vida de los pxs, para dosificar tu tx debes de tomar en cuento que son personas con escasa iniciativa, poco interés a la exploración, resistencia alcambio, problemas de fluidez verbal.

106
Q

PARALISIS BRAQUIAL OBSTETRICA

A

Lesion de nervios perifericos (plexo braquial)

107
Q

LESIÓN DE NERVIOS

A

NEUROPRAXIA: interrupción de la conducción nerviosa sin perdida de continuidad axonal

AXONOTMESIS: perdida relativa de la continuidad del axón y la vaina de mielina, existe degeneración walleriana

NEUROTMESIS: lesión parcial o completa del tejido conectivo, produce degeneración walleriana y no se sabe tiempo de recuperación

108
Q

PARALISIS BRAQUIAL OBSTETRICA

FACTOR DE RIESGO

A
  • Parto prolongado
  • Contractura de músculos pélvicos maternos
  • aumente de peso de la madre
  • madres diabéticas
  • parto instrumentado
  • nacimiento postérmino
109
Q

SINDROME DE WEST

A

Alteración del sistema nervioso central que produce una epilepsia continuada y suele producir daños importantes e irreversibles en el cerebro
Se caracteriza por :
• Espasmos/ epilepsias
• Retraso eneldesarrollopsicomotore hipotonía
• Hipsarritmia

110
Q

SINDROME DE WEST

CLINICA

A

el principal signo son los espasmos, estas crisis epilépticas comienzan en la infancia entre los 2 meses y los 2 años deedad Los niños que padecen sx de West tienen un retraso psicomotor grave

111
Q

OSGOOD SHLATTER

A

Dolor o crecimiento anormal de la tuberosidad de la tibia (aun no se sabe con exactitud

Es causas más frecuentes de gonalgia en niños mayores y adolescentes deportistas. Es la consecuencia de la tracción ejercida por el tendón rotuliano sobre el centro de osificación de la tuberosidad tibial anterior. Se ha demostrado que los microtraumatismos repetidos sobre la tuberosidad tibial a través de la contracción del cuádriceps y del tendón rotuliano producen pérdida de la continuidad del tendónhueso con la consecuente fragmentación de la tuberosidad tibial, lo que desencadena un proceso inflamatorio alrededor de ésta.

112
Q

OSGOOD SHLATTER

CLINICA

A

el síntoma principal es dolor anterior de rodilla, dolor es desencadenado o intensificado por el ejerció físico intenso, al subir y bajar escaleras, saltar, arrollidarse o ponerse de cuclillas, en la exploración física la tuberosidad tibial presenta una prominencia excesiva con dolor a la palpación, no presentan derrame articular y arcos de movilidad están respetados

113
Q

OSGOOD SHLATTER

TRATAMIENTO

A

el principal tx es el reposo absoluto, su cuadro agudo suele durar de 10 a 15 días, pero hay que hacer énfasis en el cambio de actividad física, rodillera quirúrgica removible. ice que los niños deportistas pueden verse beneficiados con el uso de bandas antiestrés, ya que se argumenta que disminuyen la tensión en la inserción del tendón rotuliano

114
Q

LEGG CALVE PARTHES

A

afecta el desarrollo de la cadera en los niños, debido a que la irrigación de la epífisis capital femoral presenta alteraciones isquémicas, de origen aún p q g desconocido,que culminanen necrosis se caracteriza por la necrosis en el tejido óseo, cartílago articular con proliferación de condrocitos en capas superficiales

115
Q

HITOS DEL DESARROLLO

RECIÉN NACIDOS

A

Tono muscular y postura flexora, reflejos arcaicos presentes y simétricos, levanta la mejilla en posición prona

116
Q

HITOS DEL DESARROLLO

1 MES

A

Fija la mirada en el examinador y la sigue a 90º, responde al sonido, se sobresalta, vocaliza en suspensión ventral y mantiene la cabeza a nivel del tronco

117
Q

HITOS DEL DESARROLLO

2 MESES

A

Sonríe en respuesta al examinador, vocaliza, levanta la cabeza por varios segundos en posición prona, mantiene las manos empuñadas gran parte del tiempo, se sobresalta con sonidos fuerte

118
Q

HITOS DEL DESARROLLO

3 MESES

A

Abre sus manos y las observa con atención, mantiene levantada la cabeza en prono, sigue objetos en el plano vertical y horizontal, observa los rostros, sostiene por segundos un objeto puesto en su mano, incorpora el sonido de consonante (agu)

119
Q

HITOS DEL DESARROLLO

4 MESES

A

Se ríe fuerte a carcajadas, mantiene la cabeza firme al mantenerlo sentado, alcanza un objeto, lo agarra con la palma de la mano y lo lleva a la boca, gira la cabeza en busca del sonido, se sonríe espontáneamente

120
Q

HITOS DEL DESARROLLO

5-6 MESES

A

En supino levanta la cabeza e intenta sentarse, mueve los objetos y los agarra y transfiere de una mano a la otra, balbucea, localiza el origen del sonido, se sienta con apoyo y mantiene el tronco firme

121
Q

HITOS DEL DESARROLLO

7-8 MESES

A

Se mantiene sentado solo apoyando sus manos adelante, apoya su peso en los pies y flexiona sus piernas con energía, golpea fuertemente objetos contra la mesa, los lleva a la boca, se gira de supino a prono e intenta gatear, dice (dada-da-da) estira los brazos para ser cargado

122
Q

HITOS DEL DESARROLLO

9-10 MESES

A

Se sienta solo por largo tiempo sin apoyo, se pone de pie apoyando en muebles, dice con la mano, aplaude, desconoce a extraños, dice papa o mama, busca objeto caído

123
Q

HITOS DEL DESARROLLO

11-12 MESES

A

camina con apoyo, usa pinza digital (índice pulgar) dice 3-4 palabras con significado, gatea bien, ayuda al vestirse, comprende ordenes simple

124
Q

HITOS DEL DESARROLLO

13-15 MESES

A

Camina sin apoyo, se agacha en cuclillas, dice varias palabras, hace rayas con un lápiz, apunta con el índice para pedir lo que quiere

125
Q

HITOS DEL DESARROLLO

18 MESES

A

Sube las escaleras gateando con ayuda, se sube a una silla, ayuda a desvestirse, comienza a comer solo, hace torre de 4 cubos, tira una pelota, señala 3 partes de su cuerpo, pide cosas por el nombre, dice varias palabras en forma incorrecta

126
Q

HITOS DEL DESARROLLO

24 MESES

A

Sube y baja escaleras solo (ambos pies en un peldaño), corre e intenta saltar con los dos pies juntos, se comunica diciendo dos o tres palabras formando frases simples, hace torre de 6 cubos, patea una pelota, dice su nombre