Nefrourología pediátrica Flashcards

1
Q

¿Qué porcentaje de recién nacidos tiene el prepucio cubriendo completamente el glande?

A

El 95% de los recién nacidos tienen el glande cubierto fisiológicamente por el prepucio​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué son las adherencias balanoprepuciales?

A

Son uniones fisiológicas entre el epitelio del glande y el prepucio, donde el glande no se visualiza por completo, pero sin dolor​
.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Requieren tratamiento quirúrgico urgente?Adherencias balanoprepuciales

A

No, salvo en caso de infecciones​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué es la fimosis?

A

Es la estrechez del prepucio que impide su retracción y el descubrimiento del glande​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Hasta qué edad se considera fisiológica la fimosis?

A

Hasta los dos años de edad​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué es la parafimosis?

A

Es una urgencia en la que, al retraer el prepucio, este queda atrapado detrás del glande por el anillo fimótico, causando estrangulación, inflamación y dolor​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

. ¿Cuál es el tratamiento inicial de la parafimosis?

A

Aplicación de frío, analgesia e intento de reducción manual. Si no es efectiva, se requiere cirugía urgente​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿A partir de qué edad se considera la indicación quirúrgica por fimosis?

A

A partir de los 3 años​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿En qué casos se indica circuncisión antes del año de edad?

A

Infecciones urinarias de repetición
Parafimosis de repetición
Fimosis puntiforme (orificio prepucial tan estrecho que impide el paso de orina)​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué fármaco tópico puede usarse en el tratamiento de la fimosis?

A

Pomadas con corticoides, aunque no tienen eficacia garantizada al 100%​
.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuál es el objetivo del descenso testicular?

A

Alojar los testículos fuera del abdomen para alcanzar una temperatura 2°C menor que la corporal, lo que permite un desarrollo y funcionamiento adecuados de la gónada​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué significa “mal descenso testicular”?

A

Es la ausencia del testículo en la bolsa escrotal, incluyendo diversas alteraciones del trayecto normal​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuáles son los 5 tipos de mal descenso testicular?

A

Teste en ascenso: asciende con estímulos, variante fisiológica.

Teste retráctil: ausente la mayor parte del tiempo, pero descendible manualmente.

Criptorquidia: testículo fuera del escroto en su trayecto normal de descenso, no descendible.

Teste ectópico: testículo fuera del escroto y fuera del trayecto normal.

Anorquia: ausencia real del testículo​
.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué tan frecuente es la criptorquidia?

A

Es un trastorno común en recién nacidos, mayormente unilateral​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuándo es raro que el testículo descienda espontáneamente?

A

Después de los seis meses de vida​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuáles son las complicaciones más importantes de la criptorquidia?

A

Infertilidad
Mayor riesgo de cáncer testicular (seminoma)
La orquidopexia precoz reduce, pero no elimina, estos riesgos​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué antecedentes son importantes en el diagnóstico?

A

Ingesta de antiandrógenos durante el embarazo
Historia familiar de criptorquidia, infertilidad, hipospadias o malformaciones urinarias​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cómo se realiza la exploración física? descenso testicular

A

En decúbito y en cuclillas (inhibe el reflejo cremastérico), valorando también la hipoplasia escrotal​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

. ¿Hasta qué edad puede esperarse el descenso espontáneo?

A

Hasta los 12 meses de vida; se recomienda intervenir antes de los 2 años​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuál es el tratamiento de elección para la criptorquidia?

A

La orquidopexia, idealmente antes de los 2 años para preservar la fertilidad y detectar tumores​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuándo está indicada la orquiectomía?

A

En casos pospuberales o si el testículo es disgénico o atrófico​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué papel tiene el tratamiento hormonal con hCG? criptorquidea

A

Es más eficaz en niños mayores y con teste en posición baja.
Efectos secundarios: hiperpigmentación genital, pubarquia leve, erecciones, crecimiento moderado del pene​
.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué controversia existe en el tratamiento de la criptorquidia?

A

La eficacia relativa de la terapia hormonal vs. cirugía, y el riesgo de reasenso testicular (25%)​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuál es el protocolo más utilizado? criptorquidea

A

Terapia hormonal entre los 6-12 meses → si no hay respuesta, orquidopexia​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Qué es el reflujo vesicoureteral (RVU)?
Es el paso retrógrado de orina desde la vejiga hacia el uréter y la pelvis renal. Predispone a infección urinaria y puede causar nefropatía por reflujo, con afectación de la función renal
26
¿Qué relación tiene con las infecciones urinarias?reflujo vesicoureteral
Está presente en el 30% de las infecciones urinarias pediátricas​
27
¿Qué consecuencia grave puede provocar el RVU si no se trata adecuadamente?
Lesión renal con cicatrices extensas, lo que puede derivar en hipertensión arterial (HTA) infantil​
28
¿Qué tipos de RVU existen?reflujo vesicoureteral
Primario (70%): Anomalía congénita de la unión ureterovesical, por deficiencia muscular. Secundario: Asociado a patologías como ureteroceles, válvulas de uretra posterior, vejiga neurógena, duplicaciones ureterales, etc.​
29
¿Cómo se hereda el RVU primario reflujo vesicoureteral
Herencia autosómica dominante con penetrancia incompleta. Afecta al 35% de los hermanos de pacientes, y hasta al 50% si tienen menos de 1 año​
30
¿Cuándo debe sospecharse RVU? reflujo vesicoureteral
Niños <5 años con ITU recurrente o pielonefritis. Niños >5 años con clínica de pielonefritis. Hidronefrosis prenatal o posnatal, o anomalías funcionales urinarias​
31
¿Qué estudios se utilizan para su diagnóstico?reflujo vesicoureteral
CUMS (Cistouretrografía miccional seriada): técnica de elección. Ecografía renal: para descartar anomalías estructurales. Gammagrafía renal con DMSA: para valorar cicatrices. Cistografía isotópica: útil para seguimiento, menos radiación​
32
33
¿Cuál es la clasificación del RVU por grados?
Grado I: Reflujo solo al uréter distal, no dilatado. Grado II: Hasta pelvis renal, sin dilatación. Grado III: Dilatación moderada de cálices y uréter. Grado IV: Uréter dilatado y >50% de cálices afectados. Grado V: Uréter muy dilatado, tortuoso, pérdida de morfología calicial​
34
. ¿Cuándo puede resolverse espontáneamente el RVU?
En los grados I y II, sin dilatación ureteral, desaparece en 80% de los casos al madurar el niño​
35
¿Qué factores disminuyen la probabilidad de resolución espontánea?
Mayor grado de reflujo Dilatación ureteral Alteraciones morfológicas​
36
¿Cuáles son los objetivos del tratamiento del RVU?
Prevenir pielonefritis, lesión renal y sus secuelas​
37
¿Cuándo se indica profilaxis antibiótica? reflujo vesicoureteral
RVU leve con ITU recurrente o daño renal en DMSA. Siempre en grados IV y V. Antibióticos: trimetoprim-sulfametoxazol, trimetoprim, amoxicilina, amoxicilina-clavulánico​
38
¿Cuándo se considera la cirugía? reflujo vesicoureteral
Casos secundarios Reflujos de alto grado con riesgo de daño renal Puede ser abierta o endoscópica​ .
39
¿Qué es el hidrocele?
Es una colección de líquido peritoneal entre las capas visceral y parietal de la túnica vaginalis, que rodea el testículo y el cordón espermático​
40
¿De dónde proviene el líquido acumulado en el hidrocele congénito?
Del peritoneo, debido a la persistencia del conducto peritoneo vaginal​
41
¿Qué otro tipo de hidrocele existe además del congénito?
El adquirido o secundario, que no tiene relación con el conducto peritoneo vaginal​
42
¿Cómo se diagnostica el hidrocele?
El diagnóstico es esencialmente clínico. En caso de duda, se puede usar ecografía para diferenciarlo de otras lesiones escrotales​ .
43
¿Se requiere tratamiento inmediato en recién nacidos? hidrocele
No. Dado que la mayoría de los hidroceles se resuelven espontáneamente, no se indica tratamiento quirúrgico en los primeros 12 a 24 meses de vida​ .
44
¿Qué puede suceder si el hidrocele está a tensión?
Puede comprometer la circulación testicular por efecto de masa, y su gran volumen escrotal puede causar incomodidad al paciente​ .
45
¿Cuándo está indicado el tratamiento quirúrgico en el hidrocele no comunicante?
Cuando se presenta alguna de las siguientes condiciones: Persistencia más allá de los 24 meses de edad. Crecimiento acelerado del hidrocele. Hidrocele grande y a tensión​
46
¿Qué se recomienda en hidroceles no comunicantes sin complicaciones?
Vigilancia clínica, mientras no cumpla criterios quirúrgicos​
47
48
¿En qué grupo es más frecuente la ITU?
En niñas (3:1), salvo en el primer año de vida donde es más frecuente en varones, especialmente en neonatos​
49
. ¿Cuál es el germen más común en las ITU?
Escherichia coli (70-90% de los casos)​
50
¿Qué otros gérmenes pueden estar implicados? ivu
Proteus mirabilis (varones con fimosis) Pseudomonas aeruginosa (malformaciones o antibioterapia) Enterococcus faecalis, Staphylococcus spp., Klebsiella​ .
51
. ¿Cuál es la vía más común de infección? ivu
La vía ascendente (desde periné y genitales externos vía uretra)​
52
53
¿Qué factores anatómicos aumentan el riesgo de ITU?
RVU, uropatía obstructiva, fimosis, uretra corta en mujeres​
54
¿Y los funcionales? factores de riesgo ivu
Vejiga neurógena, retención urinaria voluntaria, estreñimiento​
55
. ¿Cuáles son las tres formas clínicas de ITU?
Bacteriuria asintomática ITU baja o cistitis ITU alta o pielonefritis​
56
¿Qué síntomas presenta la cistitis?
Disuria, polaquiuria, urgencia, tenesmo, hematuria terminal, dolor suprapúbico​
57
Y la pielonefritis? clinica
Fiebre, dolor abdominal/lumbar, vómitos, malestar, diarrea​
58
¿Cómo puede manifestarse una ITU en menores de 2 años?
Con síntomas inespecíficos como irritabilidad, vómitos, diarrea, ictericia, pérdida de peso​
59
¿Qué pruebas se usan para el diagnóstico? ivu
Tira reactiva de orina (leucocituria + nitritos) Gram y urocultivo (dependiendo del método de recolección)​ .
60
. ¿Qué recuentos bacterianos indican infección en urocultivo? ivu
100,000 UFC/ml en bolsa o micción media 10,000 UFC/ml en sondaje 1 UFC/ml en punción suprapúbica​ .
61
¿Qué medidas generales se recomiendan? ivu
Hidratación, micciones frecuentes, higiene perineal, control del estreñimiento, manejo de adherencias/fimosis​
62
¿Qué antibióticos se usan según el tipo de ITU?
Cistitis: TMP-SMX o nitrofurantoína (niños mayores), cefalosporinas o amoxicilina-clavulánico (lactantes). Pielonefritis: Neonatos: ampicilina + gentamicina i.v. Niños >3 meses: cefixima v.o. o cefotaxima si hay creatinina elevada​ .
63
¿Qué estudios se hacen tras ITU alta, en lactantes o recurrentes?
Ecografía renal y vesical CUMS (descartar RVU) Gammagrafía renal con DMSA (cicatrices renales) Cistografía isotópica (menos radiación, preferida en niñas)​
64
¿Qué es la torsión testicular?
Es una urgencia urológica causada por la rotación del testículo sobre el cordón espermático, que interrumpe el flujo sanguíneo. Es la causa más frecuente de escroto agudo en niños mayores de 12 años​ .
65
¿En qué edades es más frecuente? torsion testicular
Aunque puede presentarse a cualquier edad, es más común en la niñez tardía y adolescencia temprana​
66
¿Cuál es el mecanismo principal que causa la torsión testicular?
Fijación anómala bilateral del testículo debido a una túnica vaginal redundante que permite excesiva movilidad​
67
¿Cómo es el dolor en la torsión testicular?
Es agudo, intenso, de inicio brusco, continuo y puede irradiarse a la región inguinal. Puede acompañarse de náuseas, vómitos y dolor abdominal​
68
¿Qué hallazgos físicos se observan? torsión testicular?
Testículo indurado, edematoso y con eritema escrotal Reflejo cremastérico abolido Testículo ascendido o en posición transversa Dolor al elevar el testículo (signo de Prehn negativo)​
69
¿Cuál es el diagnóstico de elección? torsion testicular
Ecografía-Doppler, aunque si la sospecha clínica es alta, debe priorizarse la exploración quirúrgica urgente sin esperar la imagen​ .
70
7. ¿Qué otro estudio se puede usar si hay dudas?
Gammagrafía de flujo testicular, aunque menos utilizada​ .
71
¿Cuál es el tratamiento de elección en la torsión testicular?
Exploración quirúrgica urgente. Si el testículo es viable: detorsión + orquidopexia. Si no es viable: orquiectomía y fijación del contralateral​
72
¿Cuál es la ventana de tiempo para salvar el testículo?
Las intervenciones dentro de las primeras 6 horas tienen una alta tasa de viabilidad testicular. Después, solo el 10% son recuperables​ .
73
0. ¿Cómo se sospecha una torsión testicular neonatal?
Presencia de masa testicular firme e indolora, con piel escrotal equimótica o edematosa​
74
¿Qué tratamiento requiere?Torsión neonatal
Orquiectomía vía inguinal y fijación del testículo contralateral​
75
¿Qué es la torsión del apéndice testicular o torsión de hidátide?
Es la torsión del apéndice testicular, un remanente de las estructuras müllerianas ubicado en el polo superior del testículo. Es la causa más frecuente de escroto agudo entre los 2 y 11 años​
76
. ¿Dónde se localiza el dolor en esta torsión?torsión del apéndice testicular o torsión de hidátide?
El dolor suele ser gradual, menos intenso que en la torsión testicular y localizado en el polo superior del testículo, donde se encuentra el apéndice inflamado​ .
77
¿Qué signo clínico característico puede observarse a través de la piel escrotal? torsión del apéndice testicular o torsión de hidátide
Una mancha azulada en el polo superior del testículo, conocida como “punto azul”
78
¿Cuál es el estado del reflejo cremastérico?torsión del apéndice testicular o torsión de hidátide?
Está presente, a diferencia de la torsión testicular donde se encuentra abolido​
79
¿Qué otras características clínicas presenta?torsión del apéndice testicular o torsión de hidátide?
Dolor a la palpación del polo superior Inflamación escrotal poco llamativa Ausencia de fiebre o síntomas urinarios asociados​
80
¿Cuál es el diagnóstico de elección?torsión del apéndice testicular o torsión de hidátide?
El diagnóstico es clínico, basado en los signos descritos. Si hay dudas con torsión testicular, se puede usar: Ecografía Doppler Gammagrafía de flujo, que mostrarán flujo testicular normal​
81
. ¿Cuál es el tratamiento inicial de la torsión del apéndice testicular?
Reposo Analgésicos y antiinflamatorios durante una semana​
82
¿Es necesario operar siempre?orsión del apéndice testicular o torsión de hidátide?
No. Suele resolverse espontáneamente. Se indica cirugía solo si: El cuadro no mejora Es recidivante En ese caso, se realiza extirpación quirúrgica del apéndice​
83
¿Qué es la epididimitis?
Es la inflamación del epidídimo causada generalmente por flujo retrógrado de orina a través del conducto deferente​
84
¿En qué pacientes es más frecuente? epididimitis
En pacientes con patología urológica previa o que han sido sometidos a instrumentación urológica​
85
¿Qué microorganismos están implicados habitualmente?epididimitis
E. coli (más común) Chlamydia y gonococo en adolescentes sexualmente activos Puede presentarse también con orina estéril​
86
¿Cómo es el inicio del dolor en la epididimitis?
Dolor progresivo, insidioso, a diferencia de la torsión testicular​
87
¿Qué otros síntomas pueden acompañar el cuadro? epididimitis
Síndrome miccional (disuria, polaquiuria) y fiebre​
88
¿Qué hallazgos se observan en la exploración física? epididimitis
Inflamación escrotal Dolor testicular Reflejo cremastérico presente Disminución del dolor al elevar el testículo (signo de Prehn positivo)​
89
¿Cómo se diagnostica la epididimitis?
Es principalmente clínico. Puede confirmarse con: Urocultivo positivo Ecografía Doppler: aumento de tamaño y vascularización del epidídimo​
90
¿Cuál es el tratamiento inicial de la epididimitis?
Antibioterapia empírica Antiinflamatorios Una vez resuelto el cuadro, se debe descartar anomalías congénitas predisponentes​ .
91
¿Qué datos ayudan a diferenciar epididimitis de torsión testicular?
Epididimitis Dolor Progresivo Estado general Afectación leve Reflejo cremastérico Presente Dolor al elevar el testículo Disminuye Inflamación escrotal Moderada Torsión testicular Dolor Intenso y brusco Estado general Fuerte cortejo vegetativo Reflejo cremastérico Abolido Dolor al elevar el testículo Aumenta nflamación escrotal Intensa, con eritema
92
¿Qué es la GNAPI?Glomerulonefritis Aguda Postinfecciosa
Es una forma de glomerulonefritis aguda (inflamación del glomérulo) que aparece tras una infección, con proliferación celular glomerular e infiltrado inflamatorio​
93
¿Qué edad es más frecuente y a qué sexo afecta más?Glomerulonefritis Aguda Postinfecciosa
Se presenta típicamente entre los 2 y 14 años y es más común en varones (2:1)​
94
. ¿Cuál es el agente causal más frecuente?Glomerulonefritis Aguda Postinfecciosa
El estreptococo β-hemolítico del grupo A, tras infecciones faríngeas o cutáneas​
95
¿Cuál es el mecanismo inmunológico implicado?Glomerulonefritis Aguda Postinfecciosa
Puede ser: Reacción en la circulación con formación de complejos inmunes que se depositan en la membrana glomerular. Reacción in situ tras implantación del antígeno (más común). También participa la inmunidad celular​
96
¿Qué hallazgos histológicos son típicos de la GNAPI?Glomerulonefritis Aguda Postinfecciosa
Proliferación endocapilar difusa con aumento de células mesangiales y endoteliales. “Humps” (jorobas) subepiteliales de IgG en la membrana basal. Depósitos granulares de C3 e IgG en el mesangio por inmunofluorescencia​
97
¿Qué antecedentes suelen encontrarse?Glomerulonefritis Aguda Postinfecciosa
Infección previa faríngea (7–21 días antes) o cutánea (intervalo mayor)​
98
¿Cuáles son los síntomas más frecuentes?Glomerulonefritis Aguda Postinfecciosa
Infección previa faríngea (7–21 días antes) o cutánea (intervalo mayor)​
99
¿Cuáles son los síntomas más frecuentes?Glomerulonefritis Aguda Postinfecciosa
Oliguria Orina oscura (cola o coca-cola) Edemas Hematuria (100%), mayoritariamente macroscópica Proteinuria leve a moderada (<500 mg/dl) Hipertensión (60–80%) Insuficiencia renal (variable)​
100
¿Qué hallazgos pueden encontrarse en la analítica?Glomerulonefritis Aguda Postinfecciosa
Anemia moderada Elevación de urea y creatinina C3 bajo en la mayoría de casos, aunque puede ser normal​
101
¿Cómo se diagnostica la GNAPI?
Por la combinación de: Edad (4–12 años) Síndrome nefrítico agudo Descenso de C3 Antecedente infeccioso El diagnóstico se confirma por la evolución clínica. Solo se indica biopsia renal si hay duda diagnóstica​
102
¿Cuál es el tratamiento de la GNAPI?
No hay tratamiento específico. Se usan medidas de sostén, como: Dieta adecuada Diuréticos (si hay edemas) Antihipertensivos Diálisis si hay fallo renal severo​ .
103
¿Cuál es el pronóstico de la GNAPI?
Es generalmente bueno: Aumenta la diuresis en pocos días Mejora la función renal e hipertensión La hematuria puede persistir en forma microscópica, al igual que la proteinuria, durante tiempo prolongado​
104