Mieloma múltiple Flashcards
¿Cuál es la alteración etiológica fundamental en el desarrollo del mieloma múltiple?
La proliferación clonal de células plasmáticas neoplásicas en la médula ósea, caracterizada por la producción monoclonal de inmunoglobulina (proteína M). La causa exacta sigue siendo desconocida, pero se han identificado factores de riesgo genéticos y ambientales.
¿Qué proceso fisiopatológico subyace a la mayoría de las manifestaciones clínicas del mieloma múltiple?
La infiltración de la médula ósea por células plasmáticas neoplásicas, la producción excesiva de proteína M y la alteración de la inmunidad humoral y celular.
Describa las cuatro manifestaciones clínicas cardinales del mieloma múltiple (CRAB).
Calcemia (hipercalcemia), Renal (insuficiencia renal), Anemia (normocítica normocrómica) y Bone disease (lesiones óseas líticas y dolor).
¿Cuáles son los criterios diagnósticos mayores del mieloma múltiple según el Consenso Internacional de Mieloma (IMC)?
- > 10% de células plasmáticas clonales en la médula ósea O plasmocitoma óseo o extramedular comprobado por biopsia. 2. Evidencia de daño orgánico atribuible a la neoplasia (CRAB o biomarcadores definitorios de malignidad).
¿Qué biomarcadores definitorios de malignidad (SLiM CRAB) se consideran en el diagnóstico de mieloma múltiple asintomático de alto riesgo?
Sixty percent or greater clonal plasma cells in the bone marrow, Light chain ratio involved/uninvolved ≥100, MRI with >1 focal lesions of ≥5 mm. La presencia de uno o más de estos biomarcadores, en ausencia de CRAB, define mieloma de alto riesgo que requiere tratamiento.
¿Qué hallazgos de laboratorio son sugestivos de mieloma múltiple?
Proteína M detectable en suero o orina (componente monoclonal), elevación de cadenas ligeras libres en suero con un ratio alterado, hipercalcemia, anemia normocítica normocrómica, elevación de creatinina sérica.
¿Qué técnicas de imagen son cruciales en la evaluación inicial del daño óseo en pacientes con sospecha de mieloma múltiple?
Radiografías esqueléticas completas (serie ósea) y resonancia magnética de columna y pelvis (especialmente para lesiones asintomáticas o sospecha de compresión medular). La tomografía computarizada de baja dosis puede ser útil para evaluar lesiones líticas.
¿Cuál es el diagnóstico diferencial principal del mieloma múltiple en pacientes con gammapatía monoclonal?
Gammapatía monoclonal de significado indeterminado (GMSI) y mieloma múltiple quiescente (smoldering myeloma). La diferenciación se basa en el porcentaje de células plasmáticas en médula ósea, la ausencia de daño orgánico y la concentración de proteína M y cadenas ligeras libres.
Según las guías actuales, ¿cuál es el enfoque de tratamiento para pacientes con mieloma múltiple de novo elegibles para trasplante autólogo de células madre (TACM)?
Terapia de inducción (generalmente un régimen de 3 o 4 fármacos incluyendo un inhibidor del proteasoma, un inmunomodulador y dexametasona), seguido de movilización y recolección de células madre, acondicionamiento de dosis alta con melfalán y TACM. Se considera terapia de mantenimiento posterior.
¿Qué opciones de tratamiento se consideran para pacientes con mieloma múltiple de novo no elegibles para TACM?
Regímenes de terapia combinada, que pueden incluir inhibidores del proteasoma (p. ej., bortezomib, ixazomib), inmunomoduladores (p. ej., lenalidomida, pomalidomida), agentes alquilantes (p. ej., melfalán, ciclofosfamida) y anticuerpos monoclonales (p. ej., daratumumab, elotuzumab), en combinación con dexametasona.
¿Cuál es el papel de los bifosfonatos o denosumab en el manejo del mieloma múltiple?
Prevención y tratamiento de eventos relacionados con el esqueleto (fracturas patológicas, compresión medular, hipercalcemia maligna) al inhibir la resorción ósea mediada por osteoclastos.
¿Cómo se maneja la hipercalcemia en pacientes con mieloma múltiple?
Hidratación intravenosa agresiva con solución salina isotónica, administración de bifosfonatos intravenosos (pamidronato o zoledronato), calcitonina (para el manejo agudo inicial) y, en casos severos, diálisis.
¿Cuál es la causa más común de insuficiencia renal en el mieloma múltiple?
Nefropatía por cilindros de cadenas ligeras (riñón de mieloma), causada por la precipitación y obstrucción tubular por cadenas ligeras libres monoclonales.
¿Cómo se aborda la anemia en pacientes con mieloma múltiple?
Transfusiones de glóbulos rojos según necesidad y tratamiento con agentes estimulantes de la eritropoyesis (eritropoyetina) en pacientes seleccionados, considerando el riesgo de eventos tromboembólicos.
¿Qué complicaciones infecciosas son frecuentes en pacientes con mieloma múltiple y cómo se previenen?
Mayor riesgo de infecciones bacterianas (neumonía, infecciones del tracto urinario), virales (herpes zóster) y fúngicas debido a la inmunosupresión. Se recomienda vacunación (influenza, neumococo), profilaxis con aciclovir para pacientes tratados con inhibidores del proteasoma y considerar profilaxis antibiótica con trimetoprima/sulfametoxazol en ciertos escenarios.
Describa brevemente el síndrome de lisis tumoral y su relevancia en el mieloma múltiple.
Es una emergencia oncológica causada por la rápida liberación de contenido intracelular tras la lisis de células tumorales, lo que lleva a hiperuricemia, hiperpotasemia, hiperfosfatemia e hipocalcemia. Es menos común al inicio del tratamiento del mieloma, pero puede ocurrir con terapias muy efectivas.
¿Cuál es el papel de la terapia de mantenimiento después del trasplante autólogo en pacientes con mieloma múltiple?
Prolongar la supervivencia libre de progresión (SLP) y la supervivencia global (SG) mediante la administración continua de un agente (comúnmente lenalidomida) para mantener la respuesta y prevenir la recaída.
¿Qué factores se consideran importantes en el seguimiento a largo plazo de pacientes con mieloma múltiple en remisión?
Monitorización regular de la proteína M en suero y orina, cadenas ligeras libres en suero, hemograma, función renal y calcio. Vigilancia de signos y síntomas de recaída o complicaciones tardías.
¿Cuándo se considera que un paciente con mieloma múltiple ha recaído o es refractario al tratamiento?
Recaída se define por el aumento de la proteína M en suero o orina, aumento de cadenas ligeras libres, desarrollo de nuevas lesiones óseas o plasmocitomas. Refractariedad se define por la falta de respuesta o progresión de la enfermedad durante o poco después del tratamiento.
¿Cuáles son las estrategias de tratamiento para el mieloma múltiple en recaída o refractario?
Dependen de la terapia previa, el estado del paciente y la agresividad de la recaída. Las opciones incluyen la reutilización de fármacos previos, el uso de nuevos agentes (inhibidores del proteasoma de segunda generación, inmunomoduladores de segunda y tercera generación, anticuerpos monoclonales, terapias CAR-T) y combinaciones de estos.