Anemia carenciales Flashcards
¿Cuál es la etiología más común de anemia ferropénica en adultos varones y mujeres posmenopáusicas?
La causa más común es la pérdida sanguínea crónica, predominantemente del tracto gastrointestinal (ej. úlcera péptica, cáncer colorrectal, angiodisplasias).
¿Cuál es la principal causa de anemia ferropénica en mujeres en edad fértil?
La pérdida sanguínea ginecológica excesiva (menorragia, metrorragia) es la causa más frecuente.
Describa brevemente el papel de la hepcidina en el metabolismo del hierro.
La hepcidina es una hormona peptídica producida en el hígado que regula la absorción intestinal de hierro, su reciclaje por macrófagos y su liberación de los hepatocitos, limitando su disponibilidad sistémica. Sus niveles están bajos en deficiencia de hierro y altos en inflamación.
¿Cómo se manifiesta la anemia ferropénica en el hemograma completo y frotis periférico?
Típicamente, anemia microcítica e hipocrómica (VCM bajo, HCM bajo), con aumento del RDW (índice de distribución eritrocitaria). El frotis muestra eritrocitos pequeños y pálidos.
¿Cuál es el parámetro de laboratorio más sensible y específico para el diagnóstico temprano de deficiencia de hierro, en ausencia de inflamación?
La ferritina sérica baja (< 30 ng/mL; algunos laboratorios usan <15 ng/mL como umbral más estricto) refleja la disminución de los depósitos de hierro corporal total.
¿Qué otros parámetros del perfil férrico indican anemia ferropénica?
Hierro sérico bajo, capacidad total de fijación de hierro (TIBC) elevada, saturación de transferrina baja (< 20%). El receptor soluble de transferrina (sTfR) está elevado y es útil en presencia de inflamación.
Mencione al menos tres manifestaciones clínicas específicas de la anemia ferropénica, además de los síntomas generales de anemia.
Pica (apetencia por sustancias no alimenticias como hielo, tierra), coiloniquia (uñas en forma de cuchara), glositis atrófica, queilosis angular y síndrome de piernas inquietas.
¿Cuál es el tratamiento de elección para la anemia ferropénica no complicada?
El tratamiento de elección es el hierro oral. La forma más comúnmente prescrita es el sulfato ferroso.
¿Cuál es la dosis inicial recomendada de sulfato ferroso para el tratamiento de anemia ferropénica en adultos?
Generalmente 325 mg de sulfato ferroso (equivalente a 65 mg de hierro elemental) 1 a 3 veces al día. La dosis se ajusta según tolerancia y respuesta.
¿Cuánto tiempo debe durar el tratamiento con hierro oral para la anemia ferropénica?
Debe continuarse durante 3 a 6 meses después de que la hemoglobina se haya normalizado para repletar los depósitos de hierro (ferritina).
¿Cuándo está indicado el tratamiento con hierro intravenoso en la anemia ferropénica?
Indicado en casos de intolerancia al hierro oral, malabsorción documentada, enfermedad inflamatoria intestinal activa, necesidad urgente de repletar depósitos (ej. pre-cirugía mayor), o pérdida sanguínea crónica que supera la capacidad de absorción oral.
¿Qué alimentos o sustancias pueden interferir con la absorción de hierro oral?
Productos lácteos, calcio, taninos (té, café), fitatos (granos integrales), antiácidos e inhibidores de la bomba de protones.
¿Qué se debe monitorizar durante el seguimiento del tratamiento de anemia ferropénica con hierro oral?
Se debe monitorizar la respuesta clínica (síntomas) y hematológica (hemoglobina cada 2-4 semanas inicialmente, luego mensual; VCM, RDW). La ferritina se mide 3-6 meses después de normalizar Hb para confirmar repleción de depósitos.
¿Cuáles son los principales diagnósticos diferenciales de la anemia microcítica?
Rasgo talasémico, anemia de enfermedad crónica (puede ser normocítica o microcítica), anemia sideroblástica y, menos común, intoxicación por plomo.
¿Cómo se diferencia la anemia ferropénica de la anemia de enfermedad crónica en los parámetros del perfil férrico (cuando ambas son microcíticas)?
Anemia Ferropénica: Ferritina baja, TIBC alta, saturación de transferrina baja, sTfR alto. Anemia Enfermedad Crónica: Ferritina normal o alta, TIBC baja, saturación de transferrina normal o baja, sTfR normal o bajo.
¿Cuál es la causa más común de deficiencia de vitamina B12 en adultos mayores?
La causa más común es la malabsorción, frecuentemente debido a gastritis atrófica crónica o anemia perniciosa.
Describa la vía normal de absorción de vitamina B12.
Requiere ácido gástrico para liberarse de las proteínas de los alimentos, unirse al factor R, luego ser digerida por enzimas pancreáticas para unirse al factor intrínseco producido por las células parietales gástricas, y finalmente ser absorbida en el íleon terminal.
¿Cuál es la etiología de la anemia perniciosa?
Es una enfermedad autoinmune caracterizada por la destrucción de las células parietales gástricas y/o la producción de anticuerpos contra el factor intrínseco, resultando en malabsorción de vitamina B12.
¿Cuáles son las manifestaciones hematológicas clave de la deficiencia de vitamina B12?
Anemia macrocítica (VCM > 100 fL), a menudo con pancitopenia, y neutrófilos hipersegmentados (> 5 lóbulos) en el frotis periférico. Es una anemia megaloblástica.
¿Cuáles son las manifestaciones neurológicas específicas de la deficiencia de vitamina B12?
Parestesias, entumecimiento, debilidad, alteraciones de la marcha (ataxia sensorial), pérdida del sentido de posición y vibración, reflejos disminuidos o ausentes. Puede progresar a degeneración combinada subaguda de la médula espinal.
¿Por qué la deficiencia de vitamina B12 puede causar síntomas neurológicos?
La vitamina B12 es esencial para la síntesis de mielina a través de su papel en la conversión de metilmalonil-CoA a succinil-CoA. Su deficiencia lleva a daño desmielinizante.
¿Qué marcadores metabólicos séricos se elevan en la deficiencia de vitamina B12?
El ácido metilmalónico (MMA) y la homocisteína séricos están elevados.
¿Cuál es la diferencia entre la elevación de MMA y homocisteína en la deficiencia de B12 y folato?
En la deficiencia de B12, ambos MMA y homocisteína están elevados. En la deficiencia de folato, solo la homocisteína está elevada; el MMA es normal. Esto ayuda a diferenciar ambas deficiencias.
¿Qué pruebas diagnósticas específicas se utilizan para investigar la etiología de la deficiencia de vitamina B12, particularmente en sospecha de anemia perniciosa?
Anticuerpos anti-célula parietal y anticuerpos anti-factor intrínseco. El test de Schilling ya casi no se utiliza.