Micosis Superficiales Flashcards

Dermatoficeas Candidiasis Malasseziosis Piedra Blanca Piedra Negra Tiña Negra palmar

1
Q

Qué son las micosis superficiales?

A

Son enfermedades fúngicas que comprometen la capa córnea (piel y faeneras) ,mucosas y semimucosas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Hongos productores de Micosis Superficiales

A
  1. Dermatoficias
  2. Candidiasis
  3. Malasseziosis
  4. Piedra Blanca
  5. Piedra Negra
  6. Tiña Negra palmar
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

(Dermatoficias)

Qué son?

A

Afecciones que dependen del desarrollo y la invasión de hongos DERMATOFITOS, en tejidos queratinizados.

  • Micosis tanto em hombres como en animales.
  • Afectan piel y sus faneras (pelo y uñas).
  • Queratofílicos
  • Filamentosos tabicados y hialinos
  • Monomórficos. En el tejido queratinizado desvitalizado solo forman hifas y artroconidos. Por el contrario, en cultivos desarrollan la fructificacion caracteristicas de cada espécie, utilizada para su identificacion.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

(Dermatoficias)

Géneros de importancia medica

A
  • Microsporum
  • Trichophyton
  • Epidermophyton
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

(Dermatoficias)

Clasificación según su afinidad por el parasitismo humano o animal y su habitat natural.

A
  • ANTROPOFÍLICOS
  • ZOOFÍLICOS
  • GEOFÍLICOS
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

(Dermatoficias)

Especies del genero Trichophyton que sean Antropofílicos

A

T. rubrum
T. interdigitale
T. tonsurans

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

(Dermatoficias)

Especies del género Trichophyton que sean Zoófílicos

A

T. mentagrophytes

T. verrucosum

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

(Dermatoficias)

Especies del género Trichophyton que sean Geofílicos

A

T. ajelloi

T. terrestre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

(Dermatoficias)

Especies del género Microsporum que sean Antropofílicos

A

M. adouinii

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

(Dermatoficias)

Especies del género Microsporum que sean Zoófílicos

A

M. canis

M. gallinae

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

(Dermatoficias)

Especies del género Microsporum que sean Geofílicos

A

M. gypseum
M. nanum
M. fulvum

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

(Dermatoficias)

Especies del género Epidermophyton que sean Antropofílicos

A

E. floccosum

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

(Dermatoficias)

Conidias de los Trichophyton

A

Macroconidias escasas, microconidias abundantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

(Dermatoficias)

Conidias de los Microsporum

A

Macroconidias abundantes , fusiformes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

(Dermatoficias)

Conidias de los Epidermophyton

A

Macroconidias claviformes de pared lisa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

(Dermatoficias)
Patogenia:
Elementos infectantes.

A

Artroconidios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

(Dermatoficias)

Ingreso de los elementos infectantes causantes de micosis superficiales

A

Ingresan por contacto directo a traves de fomites (piel, escamas, peines, cepillos, ropa de cama, etc).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

(Dermatoficias)

Como se establecen los artroconidios?

A

Los artroconidios se adhieren a los queratinocitos y compiten con la flora bacteriana normal del huésped en ese sitio, para luego producir la germinacion y generar el thallo vegetativo infectante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

(Dermatoficias)

Como los thalos vegetativos incorporan nutrientes?

A

Por medio de la nutricion lisotrofica y absortiva, y para ello se basan en la liberacion de diversas enzimas al medio, como queratinasas, proteasas, así como la liberacion de glicopeptidos y mananos.
En esse momento se produce la multiplicacion del hongo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

(Dermatoficias)

Qué ocurre en la epidermis?

A

Liberan las enzimas y productos mencionados, los cuales producen una activacion del SI = inflamacion local de aspecto descamativo o eccemático, HS tipo IV (retardada o celular) y produccion de Acs.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

(Dermatoficias)

Factores predisponentes.

A
  • Sudoración excesiva
  • Microtraumatismos
  • Mala higiene
  • Contacto com mascotas
  • Edad
  • Uso de calzado cerrado
  • Práctica deportiva
  • Diabetes
  • Tratamiento con corticoides
  • Predisposición familia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

(Dermatoficias)

MANIFESTACIÓN CLÍNICA

A
  • “TÍNEAS”
    1) T. cruris
    2) T. pedis y T. manum
    3) T. corporis
    4) T. barbae
    5) T. capitis
    6) T. ungueum
    7) T. imbricata
  • Infecciones profundas (casos excepcionales): Formas supurativas, granulomatosas y seudomicetoma.
  • Dernatofitides o “ides”
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

(Dermatoficias)

Tinea cruris

A

• Se observa en los grandes pliegues (inguinal y
perigenital)
• Se producen en los adultos
• Características : manchas rojas , elevadas, com bordes netos, en estos bordes presentan microvesículas

• Agentes Etiológicos:
Tricophyton rubrum, Epidermophyton floccosum, T.mentagrophytes, M.canis, T.verrucossum

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

(Dermatoficias)

Tinea pedis y manum

A

• En los pies, en la zona intertrigo interdigital de los pequeños pliegues. Características: hay desprendimiento de la capa
córnea bien limitado, con grieta de fondo colorado y húmedo. PRURITO intenso. Etiología: Trichophyton rubrum, T.mentagrophytes var. Interdigitale, E.floccosum.
• En las manos se localiza en la zona palmar. Características: eccema de bordes definidos, unilateral.

25
(Dermatoficias) | Tinea corporis
* Se produce en la piel lisa, no pilosa, en las extremidades, tronco, abdomen, cuello y cara * Caracteristicas: lesiones limitadas de bordes netos, con microvesículas y descamación. Lesiones en forma de ESCARAPELA , circulares con doble circinación, hiperqueratosicas, circulares con borde netos. * Etiología: Tricophyton rubrum, Microsporum canis, T.verrucossum, M gypseum.
26
(Dermatoficias) | Tinea capitis
1. Tiña capitis microspórica: causada por M.canis. - se contagia de perros y gatos - se observa en niños y adolescentes Características: es ectotrix (por fuera del pelo). - mancha eritematosa descamativa que se extiende hacia afuera y toma el aspecto de Tonsura de fraile (alopecía). - el pelo afectado se quiebra luego de su emergencia. Existe otra forma que se denomina QUERION DE CELSO, con intensa reacción inflamatoria. 2. Tiña capitis tricofítica: causada por T.tonsurans. Se visualiza como puntos negros. Escasa inflamacion. Esporas dentro del pelo (endotrix). 3. Tiña capitis flávica: causada por T.schoenleinii. Escudete flávico. Conduce a la atrofia cicatricial com pérdida definitiva del pelo.
27
(Dermatoficias) | Tinea Ungueum
Dermatoficias de las uñas. Denominadas ONIXIS. Frecuentes en adultos. En las uñas del dedo gordo del pie, son secundarias a otras lesiones interdigitales. Se manifiesta en el borde libre de la uña, de color blanca o amarillenta, de forma irregular. Desde la región distal hacia la lúnula, afectando toda la uña. Se torna una uña GRUESA y amarillenta, con HIPERQUERATOSIS subungueal, separando la uña del lecho ungueal: ONICOLISIS T.rubrum, T.mentagrophytes var.Interdigitalis y E.flocosum
28
(Dermatoficias) | Que causa ONIXIS con PERIONIXIS?
Candida
29
(Dermatoficias) | LEUCONIQUIA MICÓTICA. Etiologia y caracteristicas.
Etiología: Trichophytom rubrum, Trichophyton mentagrophytes. Características: manchas blancas únicas o múltiples en la lámina ungueal.
30
DX de las dermatofitosis
DX de las dermatofitosis • Toma de muestras: I. Raspado. En piel, uñas, cuero cabelludo, intertrigos II. Depilación. En pelos III. Corte de pelo. La muestra debe tratarse com KOH al 20-40%. Se tiñen con tinta Parker o blanco de calcofluor. Cualquier que sea el dermatofito involucrado, se observan: FILAMENTOS HIALINOS TABICADOS y RAMIFICADOS con artroconidias o sin ellas. El examen microcopico directo solo confirma infeccion por dermatofito, por lo que se necesita siempre el cultivo para identificar el género y especie
31
Cultivo de las dermatofitosis
• Cultivo: - En agar Sabouraud o Lactrimel - En agar Sabouraud con antibióticos, para evitar el crecimiento de hongos contaminantes. - Incubación a 28 C .
32
Que son las Malassezias?
Levaduras lipofílicas que se encuentran como habitantes normales de la piel humana y de animales
33
(Malassezias) | Especies más frecuentes de importancia médica
* Malassezia globosa (97%) * Malassezia furfur * Malassezia obtusa * Malassezia pachydermatis
34
(Malassezias) | Otras especies.
* Malassezia restricta * Malassezia slooffiae * Malassezia sympodialis * Malassezia japónica * Malassezia dermatis * Malassezia nana * Malassezia yamatoensis
35
(Malassezias) | Ante factores predisponentes, qué cuadros puede Malessezia ?
Cuadros superficiales: Pitiriasis versicolor, Foliculitis, Dacriocistitis, Dermatitis seborreica Cuadros profundos: Funguemia (en pacientes inmunodeprimidos o sometidos a alimentación endovenosa rica en lípidos.)
36
(Malassezias) | Caracteristicas generales del género Malessezia.
* Son levaduras lipofílicas. * Flora habitual de la piel humana (micosis endógena) y/o animal. * Es un hongo dimórfico. En la piel sana se presenta como una levadura pequeña (P. ovale) que se reproduce por brotación. La otra fase corresponde a cortos filamentos con escasa ramificación. * Presentan una distribución mundial. * Se propaga de persona a persona de manera directa o indirecta de material queratinoso infectado. * Corresponde al 20% de las micosis superficiales * Frecuente en regiones Tropicales y Subtropicales * Adultos jovenes de ambos sexos son los más afectados
37
(Malassezias) | Factores predisponentes.
- Cambios hormonales (adolescentes y jóvenes) - Uso de glucocorticoides - Desnutrición - Embarazo - Uso de aceites - Prematurez
38
(Malassezias) | Factores de patogenicidad
– Lípidos de la pared – Enzimas (lipasas y proteasas) – Ácido acelaico (inhibidor de la tirosinasa com efecto citotóxico sobre los melanocitos estimulados por la radiación UV)
39
(Malassezias) | Formas clínicas
Máculas bien delimitadas, finamente descamativas (furfurácea signo de la uñada). Hipopigmentada = Más común. Producida por la formacion de inhibidores de la tirocinasa Hiperpigmentada = Agrandamiento de los melanosomas inducido por el hongo. Inflamatoria Eritematodescamativa.
40
(Malassezias) | PTIRIAISIS VERSICOLOR. Caracteristicas.
1. Afección crónica de la capa córnea 2. Máculas hiper o hipocromáticas (según la exposición a los rayos UV) que presentan una fina descamación superficial. 3. Afecta principalmente a jóvenes. 4. Se localiza en la parte alta del torso, brazos, tórax, hombros, cara y cuello. 5. Se desarrollan superficialmente sin desencadenar una respuesta inflamatoria por parte del huésped, por lo que NO causan prurito. La consulta médica es generalmente por razones de estética.
41
(Malassezias) | PTIRIAISIS VERSICOLOR. Diagnóstico directo.
•El diagnostico de la Pitiriasis versicolor se realiza mediante la visualización directa al microscopio de los elementos fúngicos . •La muestra son escamas epidérmicas tratadas con KOH (hidróxido de potasio) al 10% con o sin blanco calcoflúor (reactivo fluorescente). •También se pueden visualizar con distintas tinciones: H-E, PAS, azul de metileno y tinta Parker. •Las lesiones emiten fluorescencia al ser expuestas a la lámpara de Wood (revela uma fluorescencia anaranjada)
42
(Malassezias) | PTIRIAISIS VERSICOLOR. Cultivo.
• No suelen ser necesarios para realizar um diagnóstico. • Se realizan en medios sintéticos (medio de Sabouraud) complementados con aceite de oliva como fuente de ácidos grasos. • Incubación: 5 a 7 días a 30 C • Las colonias se visualizan al microscopio como colonias compuestas por células levaduriformes en gemación y algunas hifas esporádicamente. (levaduras monogemantes y filamentos cortos tabicados no ramificados = imagen de "espaguetis com albondigas") •Para la Malassezia furfur hay un medio especializado que contiene monoleato de glicerol (Medio de Dixon)
43
(Malassezias) | FOLICULITIS PITIRIASICA. Caracteristicas.
Pápulas y pústulas que provocan prurito y aparecen luego de la exposición solar. Se observan en espalda, pecho, brazos y cuello
44
(Malassezias) | DERMATITIS SEBORREICA. Caracteristicas.
Inflamación de las aéreas ricas en glándulas sebáceas (cuero cabelludo, cara, cejas, oídos y parte superior del troco). Son lesiones eritematosas y descamativas. Frecuente en pacientes con SIDA y Parkinson.
45
(PIEDRAS) | PIEDRA NEGRA: Agente etiológico. Localizacion. Lesión.
Piedraia hortae. Porción extrafolicular de pelos del cuero cabelludo. Nódulos negros, duros, de tamaño variable.
46
(PIEDRAS) | PIEDRA BLANCA: Agente etiológico. Localizacion. Lesión.
Trichosporon beigelli. Porción extrafolicular de pelos del cuero cabelludo, barba, bigote, axila y pubis. Nódulos blanco-amarillentos, blandos.
47
TINEA NEGRA. Etiologia y morfologia.
* Etiología: Hortaea werneckii | * Levadura de color negro que afecta la capa cornea de las palmas principalmente.
48
TINEA NEGRA. Caracteristicas.
* Micosis superficial crónica y asintomática * Frecuente en niños y jóvenes * Se encuentra en el suelo, vegetales y alimentos
49
TINEA NEGRA. Transmisión.
* Se adquiere por inoculación traumática favorecida por la sudoración abundante * No hay transmisión interhumana
50
TINEA NEGRA. Patologia
• Afecta a las palmas de la mano donde aparecen maculas hiperpigmentadas (marrón oscuro, negro) de bordes irregulares y bien delimitados
51
CANDIDIASIS
* Producida por levaduras del género Candida. * Es un patógeno oportunista. * Se encuentra como flora comensal en el ser humano (tubo digestivo, vagina, uretra y piel) y en animales. * La principal fuente de infección es ENDÓGENA, y desencadena cuadros cutáneos, mucosos y ocasionalmente producen diseminación hematógena. * La transmisión EXÓGENA es menos frecuente. Ej.: en el hombre se produce balanitis luego de tener contacto con una pareja que presente vaginitis candidiásica. ES UNA IMPORTANTE CAUSA DE INFECCIONES NOSOCOMIALES
52
Especies mas frecuentes de Candida spp.
Candida albicans, Candida tropicalis, Candida glabrata, Candida parapsilosis, Candida krusei. *Candida albicans es la más relevante en las infecciones humanas.
53
Candida. Infecciones en PIEL
Locales: Humedad, Calor, Roce, Oclusión, Postración, Incontinencia, Higiene inadecuada, Fármacos (ATB, corticoides) Generales: Obesidad, Diabetes, Inmunodeficiencia, Fármacos (ATB)
54
Candida. Infecciones en MUCOSAS
Oral: Prótesis, higiene inadecuada, fármacos, SIDA. Vulvovaginitis: Edad fértil, jóvenes, ATB, Embarazo. Balanopostitis: Diabetes, mala higiene, ATB, corticoides.
55
Candida. Patogenia
• Las especies de Cándida colonizan la mucosa digestiva y pasan al torrente circulatorio cuando la barrera inmune esta disminuida a nivel mucosa (factores predisponentes) • En el caso de la piel desde allí pueden alcanzar la circulación mediante los catéteres vasculares. Y luego de producir candidemia. C.albicans es capaz de formar biofilms (biopelículas): esta es la razón de la importancia nosocomial de estas infecciones.
56
Candida. Factores de Virulencia.
1. Enzimas extracelulares: Proteasas, Fosfolipasas, Lipasas. 2. Cambio fenotípico: C.albicans muestra expresión diferencial de genes en rta al pH del medio. El gen PHR1 se expresa cuando el pH del medio es > a 5.5 y se asocia com la síntesis de la pared celular. 3. Factores de adhesión: *Mananoproteína, Als, Hwp1p, Int1p y Mnt1p. 4. Metabolitos ácidos: Contribuyen a la citotoxicidad directa. 5. Biopelículas
57
Candida. Manifestaciones clínicas
1. Infecciones en las mucosas: - Muguet - Esofagitis candidiásica. - Candidiasis gastrointestinal - Vaginitis candidiásica ``` 2. Infecciones de la piel: – Candidiasis cutánea generalizada – Foliculitis candidiásica – Balanitis candidiásica – Intertrigo – Paroniquia y onicomicosis – Dermatitis del pañal ```
58
Candida. | Diagnóstico.
• De las lesiones mucosas o cutáneas. Las muestras se obtienen del raspado de las lesiones que se observan directamente al microscopio después de ser tratadas con KOH y blanco calcoflúor. • Por medio de microscopía de fluorescencia se pueden observar las formas levaduriformes en gemación y las pseudohifas. • Cuando sea posible la obtención de muestras tisulares se deben biopsiar las lesiones cutáneas y se deben teñir con giemsa o cualquier tinción especifica para hongos. • Los cultivos en medios micológicos se emplean para aislar el microorganismo para posteriormente identificar la especie. • En medio CHRO-agar permite la detección de varias especies de Candida. C.albicans (colonias verdes) y C.tropicalis (colonias azules) • Normalmente se deben realizar hemocultivos, cultivos tisulares y cultivo de los líquidos corporales.