Micosis Subcutáneas (Profundas y Localizadas) Flashcards

Esporotricosis Cromoblastomicosis Micetom.Eumicóticos Rinosporidiosis

1
Q

Hongos productores de Micosis Subcutáneas (Profundas y Localizadas). Caracteristicas

A
  • Son micosis profundas y localizadas
  • Dadas por microtraumatismos inoculantes.
  • Pueden afectar capas profundas de la dermis, el TCS, músculo y hueso.
  • Aunque en ultima instancia pueden cursar con lesiones en la superficie cutánea rara vez se diseminan a órganos distantes.
  • No existe el contagio interhumano.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Hongos productores de Micosis Subcutáneas (Profundas y Localizadas). Especies de importancia.

A
  1. Esporotricosis:
    - Sporothrix schenckii
  2. Cromoblastomicosis:
    - Fonsecaea Pedrosoi
    - Cladosporium carrionii
    - Phialophora verrugosa
    - Rinocladiella aquasporium
3. Micetomas Eumicóticos:
 Hongos NEGROS
- Madurella mycetomatis 
- Madurella grisea 
- Exophiala jeanselmei 
   Hongos HIALINOS 
 - Acremonium spp 
 - Fusarium spp
  1. Rinosporidiosis:
    - Rhinosporidium Seeberi
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. ESPOROTRICOSIS. Caracteristicas.
A
  • Agente etiológico de Esporotricosis: Sporothrix schenckii
  • Presenta dimorfismo
  • Generan lesiones nodulares y ulceradas siguiendo los vasos linfáticos.
  • Pueden diseminarse a otros órganos (infrecuente)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. ESPOROTRICOSIS. Morfologia.
A

• Fase saprofítica a temperatura ambiente (28 C):
Hifas tabicadas, bien organizadas en forma de “pétalos de margarita”

• Fase Parasitaria es levaduriforme (37 C):
Células levaduriformes, ovaladas en forma de “puros”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. ESPOROTRICOSIS. Epidemiología.
A
  • Más frecuente en climas templados o subtropicales
  • La infección clásica esta asociada a la inoculación traumática por tierra, vegetales o material contaminado
  • Raramente por aspiración
  • La transmisión zoonótica se relaciona con la actividad de caza de mulita y gatos infectados
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. ESPOROTRICOSIS. Manifestaciones clínicas.
A

• Esporotricosis linfática:
Se observa un nódulo ulcerado que corresponde al chancro de inoculación y al tiempo aparecen lesiones
similares que siguen el trayecto linfático del chancro, son de tipo granulomatoso y persisten por más tiempo que la lesión en puerta de entrada.

• Esporotricosis cutanea: nodulo ulcerado en el cual no esta marcado el trayecto linfatico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. ESPOROTRICOSIS. Diagnóstico.
A
  • Examen directo con tinción de Gram o Giemsa
  • Cultivo en medio Sabouraud a 28oC
  • Inoculación en animales
  • Serología.

Es importante hacer diagnóstico diferencial con otras lesiones de aspecto similar tales como, la nocardiosis, leishmaniasis e infecciones por micobacterias no tuberculosas o atípicas (Sme. Linfangítico nodular)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. CROMOBLASTOMICOSIS. Caracteristicas.
A
  • Infección crónica que afecta la piel y los tejidos subcutáneos, como una dermatitis verrugosa.
  • Produce hiperqueratosis e hiperacantosis.
  • Tienen micelio pigmentado
  • Son hongos cosmopolitas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. CROMOBLASTOMICOSIS. Agentes etiologicos.
A
  • Fonsecaea pedrosoi
  • Cladosporium carrionii
  • Phialophora verrugosa
  • Rinocladiella aquaspersa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. CROMOBLASTOMICOSIS. Morfologia.
A

• Todos son hongos de thallo filamentoso ramificado, tabicado y pigmentado. De la familia Demateacea.
• De fácil desarrollo en medios Saboureaud a 28 C Manifestaciones clínicas
•Lesiones que comienzan con pequeñas pápulas verrugosas cuyo tamaño aumenta lentamente.
•Las infecciones establecidas se manifiestan com grandes proliferaciones verrugosas semejantes a
la de un “coliflor” que suelen agruparse en la misma región.
•Luego de varios años evoluciona a zonas extensas de la epidermis; los sucesivos episodios de sobreinfecciones bacterianas producen linfangitis y adenopatías que producen estenosis de los linfáticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. CROMOBLASTOMICOSIS. Epidemiologia.
A
  • Saprófitos del suelo de regiones tropicales y subtropicales.
  • Afecta a trabajadores rurales. Han sido aislados de la madera, vegetales en descomposición y arbustos espinosos.
  • En Argentina las zonas mas afectadas son llanura chaqueña y Mesopotamia.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. CROMOBLASTOMICOSIS. Patogenia.
A

En dermis provoca una reacción mixta granulomatosa y supurativa, en cuyo seno se observan los típicos “cuerpos esclerotales”: multiplicación de la levadura por tabicamientos en mas de un plano.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. CROMOBLASTOMICOSIS. Patologia.
A

Producen lesiones nodulares pigmentadas que luego evolucionan a verrugas sin comprometer el plano óseo.

Se detectan en la lesión puntos negros, formados por detritus, sangre coagulada y cuerpos esclerotales que se eliminan por vía transepidermica.

Complicaciones: Elefantiasis sobreinfección bacteriana y desarrollo posible de carcinomas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. CROMOBLASTOMICOSIS. Diagnostico.
A

• Por cultivo en agar Sabouraud miel y glucosado a 28oC por tres semanas.
• Examen directo en fresco de las escarificaciones por raspado con bisturí a las que se le agrega
KOH al 20~40%. (donde se observarán los cuerpos esclerotales)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. CROMOBLASTOMICOSIS. Diagnostico diferencial.
A
  • Rhinocladiella aquaspersa: Esporos ovalados en racimos
  • Cladosporium carrionii: Hifas y esporos en forma de cadenetas
  • Phialophora Verrucosa: Esporos redondos com Conidióforos en “florero”
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. MICETOMAS EUMICÓTICOS. Caracteristicas.
A

•Dan lesiones de tipo tumorales, deformantes de consistencia dura, que con el tiempo reblandecen y
fistulizan, drenando un material seropurulento con “granos”.
•El proceso infeccioso es de tipo granulomatoso crónico y localizado.
•Compromete a la piel, TCS, músculo y hueso.

17
Q
  1. MICETOMAS EUMICÓTICOS. Tipos de micetomas y especies.
A

Causados por Hongos negros :

  • Madurella mycetomatis
  • Madurella grisea
  • Exophiala jeanselmei

Causados por Hongos hialinos:

  • Acremonium spp
  • Fusarium spp
18
Q
  1. MICETOMAS EUMICÓTICOS. Epidemiología.
A

•En la Argentina la zona endémica comprende la
llanura Chaqueña, llanura Pampeana y Noroeste
argentino, pero el mayor número de casos se concentra en Tucumán y Santiago del Estero.
•La infección siempre es exógena y resulta de la penetración por vía traumática del agente etiológico.
•Afecta predominantemente a adultos del sexo masculino que desarrollan tareas de campo.
•El micetoma no se transmite de hombre a hombre, ni de animales al hombre.
• Madurella Mycetomatis (mas frecuente en Argentina)

19
Q
  1. MICETOMAS EUMICÓTICOS. Patogenia y Patologia.
A

• En los tejidos produce granos grandes, redondos, duros y de color negro con abundante “cemento”,
(depósitos de fosfato y carbonato de calcio).
• Los gránulos o granos son microcolonias de hifas del hongo, rodeados por la respuesta celular del huésped.
• Por lo que en la periferia del gránulo se podrá observar um depósito de inmuno complejos (fenómeno de Splendore Hoeppli)

20
Q
  1. MICETOMAS EUMICÓTICOS. Manifestaciones Clínicas.
A

• La lesión inicial es un nódulo indoloro de pequeño tamaño que crece en forma lenta y progresiva.
• El área afectada se hipertrofia gradualmente, hasta desfigurarse como consecuencia de la fibrosis e
inflamación crónicas. Con el paso del tiempo…
• Aparecen fístulas en la superficie cutánea que drenan un líquido serosanguinolento con gránulos que pueden verse a simple vista.

21
Q
  1. MICETOMAS EUMICÓTICOS. Diagnóstico.
A
  • Toma de muestras: el material puede ser de la secreción que drena espontáneamente de las fístulas que contienen gránulos o la obtenida por la biopsia quirúrgica profunda.
  • Los gránulos pueden evidenciarse a simple vista o por microscopía en fresco.