Micosis Sistémicas Endémicas (Profundas y Sistémicas) Flashcards

1
Q

Hongos productores de Micosis Sistémicas Endémicas (Profundas y Sistémicas). Caracteristicas.

A
  • Son enfermedades producidas por hongos dimórficos, que viven en forma filamentosa en el ambiente, en áreas geográficas definidas.
  • Ingresan por vía inhalatoria
  • Dentro del huésped se convierten en forma parasitarias (levaduriformes)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Principales micosis sistémicas causados por hongos patógenos primarios.

A
  1. Histoplasmosis: Histoplasma capsulatum
  2. Coccidioidomicosis: Coccidioides posadasii, Coccidioides immitis
  3. Paracoccidioides: Paracoccidioides brasiliensis
  4. Blastomicosis: Blastomyces dermatitid
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Patogenia y patologia general de los hongos causantes de MSE. Particulariedades.

A

• Cuando las partículas infectantes (microconidias) ingresan al humano se provoca una primo-infección que puede progresar hacia distintas situaciones clínicas según el estado inmunológico de los pacientes.
POSTERIOR A LA INFECCION PULMONAR, LOS HONGOS SE DISEMINANA A:

Histoplasmosis: Bazo, hígado, ganglios linfáticos
Coccidioidomicosis: SNC, articulaciones, TSC
Paracoccidioides: Mucosa bucal, nasal , conjuntival
Blastomicosis: Tejido Cutaneo, oseas, mucosa conjuntival

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

MSE

  1. HISTOPLASMOSIS. Caracteristicas.
A
  • Infección sistémica que afecta al hombre y otros mamíferos
  • Adquirida por inhalación del hongo Histoplasma capsulatum
  • Su manifestación en personas inmunocompetentes suele ser asintomática, pero en personas inmunocomprometidas, puede cursar con cuadros parecidos a los de una neumonía: fiebre y dificultad respiratoria
  • En aproximadamente un 20% de los pacientes llega a producir shock séptico , falla renal, coagulopatia y muerte
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

MSE

  1. HISTOPLASMOSIS. Etiologia.
A
  • La histoplasmosis americana es causada por la fase amorfica (asexual) del hongo Histoplasma capsulatum var. capsulatum, dimorfico.
  • La fase teleomorfica (sexual) es identificada como Ajellomyces capsulatus, dentro del filum Ascomycota
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

MSE

  1. HISTOPLASMOSIS. Epidemiologia.
A
  • Su zona endémica en Argentina abarca la región de la pampa húmeda, mayormente la Provincia de Buenos Aires y La Pampa.
  • La infección es adquirida a través de la inhalación de microconidios y/o trozos de micelio de H. capsulatum presentes en ambientes con excremento de aves (gallinas, murciélagos y palomas)
  • Los pulmones son los órganos frecuentemente mas afectados
  • Las personas mas susceptibles a padecer esta enfermedad son: criadores de aves de corral, recolectores de guano, mineros, biólogos y espeleólogos
  • Para estimar si un individuo ha estado en contacto com Histoplasma capsulatum, o para pronosticar la evolución de una enfermedad resulta muy útil la prueba cutánea o intradermoreaccion con histoplasmina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

MSE

  1. HISTOPLASMOSIS. Patogenia.
A

• Una vez inhalados los propágulos infecciosos son fagocitados por los macrófagos pulmonares, dentro de
los cuales se multiplican por gemación.
• Los elementos fúngicos son destruidos en mayor o menor plazo, la infección se detiene y es asintomático
• En inmunodeficientes las levaduras se liberan del fagolisosoma pasan al citoplasma de la célula huésped
en donde se multiplican libremente, infectan a otras células y asi se diseminan en todo el organismo
• La infección producen necrosis e infiltración de tipo granulomatoso (frecuente en pulmón, pero presentes
también en ganglios, sistema digestivo, piel y sistema nervioso central)
• La enfermedad generalizada es mortal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

MSE

  1. HISTOPLASMOSIS. Factores de virulencia.
A
  • Dimorfismo
  • Modulación del pH lisosomal
  • Captación de hierro y calcio
  • Producción de alfa (1-3)-D glucano
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

MSE

  1. HISTOPLASMOSIS. Cuadro clínico.
A

• En mas del 50% de personas expuestas al hongo, la infección inicial es desapercibida o cursa con ligeros
síntomas gripales.
• En la condición sintomática, en general los síntomas y signos en el paciente dependen del síndrome clínico
presente :

Histoplasmosis pulmonar AGUDA: Signos pulmonares inespecíficos. Fiebre , escalofríos, tos, dolor torácico al e Espirar.
Histoplasmosis pulmonar CRÓNICA: Inespecíficos. Similares a la TBC. Tos, dificultad respiratoria, dolor torácico, sudor , fiebres similares tuberculosis pulmonar.
Histoplasmosis DISEMINADA: Fiebre, endocarditis y pericarditis, artralgias y artritis, mediastinitis, anemias, trombocitopenia, leucopenia, Addison, ulceras mucosas (bucales y esofágicas), meningitis - Asociada a VIH-SIDA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

MSE

  1. HISTOPLASMOSIS. Dx de laboratorio.
A

• Debido a que la micosis se manifiesta principal e inicialmente en sistema respiratorio, las muestras de
esputo y lavado bronco alveolar son los mas solicitados
• Si se sospecha de diseminación: Análisis micológico de punciones medulares, hepáticas o de ganglios linfáticos, LCR, sangre, exudados de lesiones cutáneas, fragmento de tejidos de pulmón, hígado, bazo, piel o cualquier outro órgano afectado
• Todas las muestras mencionadas deberán ser sembradas en el medio de agar Sabouraud com cicloheximida y cloranfenicol
• Puede identificarse el antigeno polisacaridico mediante ensayos radiactivos de fase sólida (RIA) y enzimáticas (ELISA), en muestras de orina y suero, y con menor sensibilidad en LCR y LBA

H.capsulatum. Levaduras pequeñas (observacion com Giemsa 100%) - FASE LEVADURIFORME

H.capsulatum. Macroconidios redondos/equinulados - FASE SAPROFÍTICA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

MSE

  1. COCCIDIOIDOMICOSIS. Caracteristicas.
A
  • Es una infección sistémica que afecta al hombre y otros mamíferos
  • Adquirida por inhalación de hongos pertenecientes al genero Coccidioides
  • Suele ser asintomatica en personas inmunocompetentes
  • En personas inmunocomprometidas puede cursar con cuadros parecidos a los de uma neumonía: fiebre y dificultad respiratoria
  • Aproximadamente en un 20% de los pacientes forma lesiones granulomatosas en el pulmón con posterior diseminación a otros órganos y sistemas, a partir de la cual la infección puede ser mortal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

MSE

  1. COCCIDIOIDOMICOSIS. Etiologia.
A
  • La coccidiodomicosis es causado por la fase anamórfica (asexual) de los hongos Coccidioides posadisii y Coccidioides immitis
  • La fase teleomorfica (sexual) es desconocida pero se deduce que pertenece al orden Onygenales dentro del filum Ascomycota
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

MSE

  1. COCCIDIOIDOMICOSIS. Epidemiologia.
A

Su zona endémica abarca los suelos alcalinos, semiáridos de la región precordillerana que incluyen las provincias de: La Rioja, Catamarca, San Juan, y Mendoza.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

MSE

  1. COCCIDIOIDOMICOSIS. Patogenia.
A
  • En inmunocompetentes una vez que los conidios de los coccidioides spp, se depositan en los alvéolos pulmonares, son ingeridos por los macrófagos y eliminados.
  • En inmunocomprometidos los conidios se hidratan en el tejido pulmonar y aumentan isotropicamente de tamaño.
  • Simultáneamente sufren una replicación masiva (esporulan) hasta formar una estructura redonda de 60um, endosporas que a su vez comienzan a crecer isotropicamente y que se liberan al hacer estallar a la esferula madre.
  • Cada endospora puede formar nuevas esferulas y colonizar otros tejidos por contigüidad o vía linfohematica
  • Si la inmunidad celular no es eficaz, la evolución es granulomatosa y en algunos casos puede quedar latente la infección, mientras en otras la enfermedad progresa, extendiéndose por pulmón y a otros tejidos: meníngeo, óseo, subcutáneo y cutáneo. Formas progresivas pueden ser mortales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

MSE

  1. COCCIDIOIDOMICOSIS. Factores de virulencia.
A
  • Dimorfismo
  • Capa hidrofóbica (rodlet)
  • Catalasa, SOD, dismutasa, elastasa, colagenasa, arginasa, ureasa
  • Producción de melanina
  • SOWgp
  • MEP1
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

MSE

  1. COCCIDIOIDOMICOSIS. Patologias.
A

COCCIDIOIDOMICOSIS PULMONAR AGUDA:
Fiebre, escalofríos, tos, dolor toracico al espirar, fatiga, manifestaciones cutáneas como rash con pequeñas pápulas o eritemas nodosos
COCCIDIOIDOMICOSIS PULMONAR CRONICA:
Tos, disnea persistentes, dolor toracico, sudoración, fiebre intermitente, hemoptisis
COCCIDIOIDOMICOSIS DISEMINADA:
Fiebre, dolor de cabeza, rigidez en el cuello, hidrocefalia, meningitis, osteomielitis, sinovitis y derrame en articulaciones, lesiones cutáneas: ulceras, nódulos con tendencia a la supuración
OTROS: Abortos en mujeres embarazadas

17
Q

MSE

  1. COCCIDIOIDOMICOSIS. Dx.
A

• Debido a que la micosis se manifiesta principal e inicialmente en sistema respiratorio, las muestras de
esputo y lavado bronco alveolar son los mas solicitados.
• Si se sospecha de una diseminación se pide un examen micologico de: escamas de nódulos, exudados de lesiones cutáneas, pus, LCR y liquido sinovial, fragmento de tejido de hígado, pulmón, bazo, piel o cualquier otro órgano afectado
• Todas las muestras mencionadas deberán ser sembradas en el medio de agar Sabouraud con
cicloheximida y cloranfenicol
• Identificación de anticuerpos; la prueba de precipitación en tubo capilar es usada para identificar IgM durante las primeras tres semanas post infección

Examen directo com KOH al 15% de raspado de nódulo cutáneo. Se observan esférulas de diversos tamaños y en diversas etapas de maduración, de pared gruesa, redonda y con endosporas en su interior.
Cultivo de Coccicoides spp a los 15 días, incubado a 25 C em Sabouraud dextrosa agar com cicloheximida. Colonias blanco-grisáceo con micelio blando y algodonoso.

18
Q

MSE

  1. COCCIDIOIDOMICOSIS. Como se observan las fases diórficas de c.posadasii?
A

Coccidioides posadasii
FASE SAPROFÍTICA: CLAMIDOARTROCONIDIAS Y CULTIVO
FASE PARASITARIA: ESPORANGIOS. COLORACIÓN DE P.A.S.

19
Q

MSE

  1. PARACOCCIDIOIDOMICOSIS. Caracteristicas.
A
  • Micosis profunda, sistémica y crónica adquirida por inhalación del hongo Paracoccidioides brasiliensis.
  • Su manifestación en personas inmunocompetentes suele ser asintomático
  • Su manifestación en personas inmunocomprometidas es caracterizado por la presencia de lesiones granulomatosas, especialmente en el pulmón con la tendencia a la diseminación a tejido muco-cutáneo, progresando a forma clínicas graves que terminan atentando contra la vida del paciente
20
Q

MSE

  1. PARACOCCIDIOIDOMICOSIS. Etiologia.
A
  • La paracoccidioidomicosis es causada por la fase amorfica (asexual) del hongo dimorfico Paracoccidioides brasiliensis.
  • La fase teleomorfica (sexual) es desconocida, pero se ubica dentro filum del Ascomycota.
21
Q

MSE

  1. PARACOCCIDIOIDOMICOSIS. Epidemiologia.
A
  • La infección es adquirida a través de la inhalación de microconidios y/o trozos de micelio.
  • Se aisla de suelos de ambiente de clima tropical y subtropical, muy asociados con cultivos de café y caña de azúcar. En la argentina comprende las provincias de misiones, Chaco, Formosa, Santa fe, Corrientes.
  • Los huéspedes reconocidos de la enfermedad es el humano y el armadillo
  • La paracoccidioidomicosis tiene preferencia por el sexo masculino en una notable proporción 15:1
  • Los mas susceptibles a contraer la infección son los trabajadores agrícolas desnutridos de 30 a 60 años
  • La mortalidad puede llegar en un 25% en casos no tratados
22
Q

MSE

  1. PARACOCCIDIOIDOMICOSIS. Patogenia.
A
  • Los pulmones son los sitios de infección primaria después de inhalar los conidios y fragmentos miceliales del hongo.
  • Son capturados por los macrófagos pulmonares quienes eficientemente eliminan al parasito .
  • Si la respuesta inmune es deficiente, el hongo inhalado se convierte en levaduras multigemantes que destruyen el tejido pulmonar y se extienden por via hematica a otros órganos con especial predilección por la mucosa y la piel que junto con el sistema linfático y las glándulas suprarrenales son los tejidos mas afectados.
  • Se generan granulomas dentro de los cuales las levaduras pueden permanecer inactivas por años o progresar a enfermedad si hay reactivación de foco endógeno latente.
  • Lesiones bucofaríngea por ser zona rica en tejidos linfáticos y músculos estriado, los hongos encuentran lugar propicio para su proliferación.
23
Q

MSE

  1. PARACOCCIDIOIDOMICOSIS. Factores de virulencia
A
  • Dimorfismo

* Glicoproteina de 43-Kda (gp43)

24
Q

MSE

  1. PARACOCCIDIOIDOMICOSIS. Cuadro clínico.
A

Paracoccidioidomicosis pulmonar aguda:
Fiebre, escalofríos, tos, disnea, infiltrados pulmonares

Paracoccidioidomicosis pulmonar crónica:
Tos con esputo purulento y hemorrágico, insuficiencia respiratoria, dolor torácico, sudoración , fiebre intermitente.

Paracoccidioidomicosis diseminada:
Fiebre, dolor de cabeza, lesiones cutáneas, ulceras bucales y mucosa faríngea con perforación de paladar

Otros:
Puede afectar bazo, tracto digestivo, hígado, huesos , sistema nervioso central.

25
MSE 3. PARACOCCIDIOIDOMICOSIS. Dx.
• Debido a que la micosis se manifiesta principal e inicialmente en sistema respiratorio, las muestras de esputo y lavado bronco alveolar son los mas solicitados. • Si se sospecha de una diseminación se pide un examen micologico de: escamas, exudados de lesiones cutáneas, pus, fragmento de tejido de hígado, pulmón, bazo, piel o cualquier otro órgano afectado • Todas las muestras mencionadas deberán ser sembradas en el medio de agar Sabouraud con cicloheximida y cloranfenicol • El principal componente antigénico del P. brasiliensis es una glicoproteína de 43 kd llamada GP43; los anticuerpos son identificados en suero del paciente mediante técnicas como la doble inmunodifusión en gel y ELISA ``` Cultivos em agar dextrosa Sabouraud a 25 C. Fase micelial de P.brasiliensis muestra colonias filamentosas de crecimiento lento, plegadas em el centro y con apariencia de aterciopeladas a algodonosas, blanco-amarillentas. Paracoccidioidomicosis. Granuloma tuberculoide com levaduras PAS positivas, en "rueda de timón". Levaduras multigemantes (Gomori-Croccot 40X) ```
26
MSE 4. BLASTOMICOSIS
* Es sistémica endemica de regiones norteñas de América del Norte y causa síntomas similares a la histoplasmosis. * Es una enfermedad piogranulomatosa poco frecuente que afecta a humanos, perros y gatos, producida por el hongo dimórfico llamado Blastomyces dermatitidis * La forma infectante son las conidiosporas ovales o piriformes, de 2 a 7 μm de pared delgada y lisa, que se forman sésiles o pediculadas sobre las hifas de la fase miceliana, algodonosa y blanquecina aunque se oscurece con la edad.