Generalidades Flashcards
Características Generales de los hongos
• Eucariotas • Carecen de clorofila • Heterótrofos • Pueden ser unicelulares y multicelulares • Se nutren por absorción • No forman tejidos • Parásitos o Saprófitos • Ubicuos • Respiración: Aerobios estrictos / Anaerobios facultativos • Reproducción: Sexuada / Asexuada
Cómo es la célula fúngica?
- Eucariota
- Cápsula (mucopolisacáridos: GXM y GalXM))
- Pared celular
- Membrana plasmática
- Citoplasma
Función y composicion de la Pared celular de los hongos
- Mantiene forma
- Protege de rayos UV y shock osmótico
- Adhesión
- Antigénico
- Es donde están las enzimas necesarias para la nutrición y reconocimiento de compatibilidad sexual.
Compuesta por:
- Polisacaridos ( Beta-1,6-D-glucano), proteinas (glucoproteinas, polipéptidos) y quitina
- Pigmentos (Melanina)
- Componentes de la pared (vienen del intracelular) se sintetizan en la célula.
- Quitina sintasa y glucano sintasa: en la membrana de la célula. NO del hongo. Que sintetiza la pared. Son organelas que usa la célula eucariota.
Membrana celular de las células fungicas
Em vez de colesterol, tiene ERGOSTEROL (importante como blanco terapeutico)
Mesosomas = invaginaciones de la membrana. Dan tabiques
Caracteristicas, funciones y composicion de la cápsula en los hongos
Presente en algunas levaduras (Cryptococcus neoformans).
Misma función que em las bactérias. Es menos frecuente en los hongos.
Factor de virulencia con propiedades antifagocíticas.
Pobre inductor de formación de anticuerpos
Potente activador de la via alterna del complemento
Su tamaño puede variar.
Mucopolisacarido: Glucoronoxilomananos 90%
Galactoxilomananos
Mananoproteinas
Biofilm de los hongos
Colonias adheridas a un soporte y cubiertas por uma matriz extracelular polisacarídica.
Estructura de resistencia indispensable para la conservación del reservorio del hongo.
Qué es el Thallo? Como se lo clasifica?
Es el cuerpo del hongo.
Se clasifica según su estructura en Unicelular (levadura, levaduriforme) y Pruricelular (micelio, filamento o moho); el filamento a su vez puede ser Tabicado o no (cenocítico)
Según su función en Thallo Vegetativo o de Fructificacion
Función del Tallo Vegetativo. Tipos.
Crecimiento y nutrición. Resistencia y fijacion.
- Unicelular (levadura, levaduriforme)
- Pluricelular o Multicelular (micelio, filamento, moho).
Qué es una levadura. Características.
Levadura: Esférica. Crece por gemación o brotación y fision binaria. Se separa por estrangulación o tabicamiento (pero puede no separarse de la célula madre formando el seudomicelio o seudohifa que forman colonias, ej.Candida) Macro.: mucoso, cremoso, brillante, de color blanco amarillento.
Qué es el Micelio. Cómo se clasifican. Carcterísticas
Def.: Es un sincicio ( sus células se comunican por medio de poros). Tubo que va produciendo ramas apicales y laterales (hifas), que crecen por su extremo apical o zona de extensión.
Son estructuras tubulares multicelulares. Pueden ser muchos o pocos, tabicados o no tabicados (cenocíticos)
Las hifas pueden ser ramificadas. Al conjunto de hifas se le llama Micelio.
Que sea tabicado o no es característica del filmento NO del micelio
Las hifas poseen en su interior tabiques porosos que permiten el flujo del citoplasma. Si posee muchos tabiques se denomina “micelio tabicado”, mientras que si posee algunos tabiques y éstos están muy separados entre si “micelio contínuo o cenocítico”.
Macro.: aspecto algodonoso, velloso, pulverulento, aterciopelado. Las hifas pueden ser hialinas o pigmentadas (melanina).
Función de Tallo de Fructificacion. Elementos que poseen.
Reprodución, conservación y diseminación de la especie. Identificación y clasificación.
Elementos: Esporos o Conidias
Cuales son los esporos asexuados externos?
CONIDIAS (Ó ALEURIAS)
Pueden ser macroconidias o microconidias. Se originan del extremo de un hifa fértil, por eso son externos.
Cuales son los esporos asexuados internos?
ESPORANGIOSPOROS.
Se originan en el interior de un Esporangio. a partir de la membrana germinativa que recubre internamente al esporangio.
Cuales son los esporos sexuados internos?
ASCOSPOROS.
Surgen de la unión de una hifa masculina y una femenina que forman el Ascocarpo.
Cuales son los esporos sexuados externos?
BASIDIOSPOROS
Brotan de una célula fértil llamada Bádise.
Qué son las Hifas?
Ramificaciones de los micelios. Estructura tubular. Con o sin septos.
Que es un SEUDOMICELIO o SEUDOHIFA?
Brotes incompletos formados por las levaduras. Simulan a un thallo filamentoso.
Nutrición de los hongos.
Son QUIMIOHETERÓTROFOS, requieren degradar la matéria donde se ubican.
- Necesitan monómeros, carbono, nutriente-> con enzimas para degradar.
- Moléculas de bajo peso molecular -> pasaje pasivo al intracelular macromoléculas -> son degradadas por enzimas y pasan por pasaje pasivo al intracelular
- Digestion Extracelular ( las enzimas se liberan al extracelular; para eso requieren um medio muy acuoso-húmedo)
- Los hongos tienen requerimentos muy bajos para nutrirse por lo que pueden crecer facilmente en cualquier ambiente.
Metabolismo 1rio: lo que requiere si o si para vivir y crecer
Metabolismo 2rio: vias metabolicas que no tienen que ver com el crecimiento del hongo. No está em todos los hongos-> sirven para identificar especies.
Que es Dimorfismo y cual ppal estímulo.
Un mismo hongo puede tener 2 formas diferentes según el ambiente. Principal estímulo es la temperatura y los nutrientes.
- LEVADURA = Fase Parasitaria Levaduriforme-37C-Humano.
- MOHO = Fase Saprofítica Filamentosa-25 C- Ambiente
- Es REVERSIBLE.
Dimorfismo. Formas y ejemplos.
- LEVADURA = Fase Parasitaria -37C- Humano.
- MOHO = Fase Saprofítica -25 C- Ambiente.
Histoplasma capsulatum Paracocidioides brasiliensis Coccidioides posadasii (Arg.) C.immitis (EE.UU) Blastomyces dermatitidis Penicillium marneffei Sporothrix schenckii
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO DE LOS HONGOS.
COLORACIONES
• Preparados por disociacion en hongos filamentosos, teñidos con azul cotton, o azul de metileno.
• En escamas o pelos, tratamiento con KOH al 20-40% en caliente y tinta Parker.
• Todas las levaduras son Gram +
• En tejidos extendidos, P.A.Schiff, Metenamina Argéntica (técnica de Gomory-Grocott) Giemsa, Mucicarmín.
MEDIOS DE CULTIVO.
- SABOUREAUD
- LACTRIMEL
- CZAPEK
- CHROM-AGAR (ESPECIES DE Candida)
OTROS MÉTODOS DE CARACTERIZACIÓN
- AUXONOGRAMAS DE CARBONO Y DE NITRÓGENO
- ZIMOGRAMAS
- INOCULACIÓN EN ANIMALES DE LABORATORIO (MUY EVENTUAL)
- MÉTODOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR
FACTORES DE PATOGENICIDAD
- CÁPSULA
- PRODUCCIÓN DE BIOPELÍCULAS
- CRECIMIENTO A DIFERENTES TEMPERATURAS
- CAMBIOS FENOTÍPICOS
- USO DE HIERRO INTRACELULAR
- LIBERACIÓN DE ENZIMAS (EJ. QUERATINASAS EN LOS DERMATOFITOS)
- MECANISMOS DE HIPERSENSIBILIDAD RETARDADA (COMO EN LA TUBERCULOSIS)
Qué son las micosis y que tipos hay?
SON ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR HONGOS. • MICOSIS SUPERFICIALES • MICOSIS SUBCUTÁNEAS • MICOSIS SISTÉMICAS ENDÉMICAS • MICOSIS OPORTUNISTAS
• MICOSIS SUPERFICIALES. Características y ejemplo.
COMPROMETEN SÓLO LA EPIDERMIS. HONGOS QUERATÓFILOS QUE INFECTAN PIEL, PELOS Y UÑAS. PUEDEN DISEMIONARSE EN INMUNODEPRIMIDOS. Ej: Dermatofitos
• MICOSIS SUBCUTÁNEAS. Caracteristicas y ejemplo.
Son micosis profundas y localizadas. COMPROMETEN EL TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO, EN GENERAL POR LESIONES TRANSCUTÁNEAS. Ej: Esporotricosis
• MICOSIS SISTEMICAS ENDEMICAS. Caracteristicas y ejemplo.
FORMAS PULMONARES AGUDA O CRÓNICA Y DISEMINADAS AGUDA O CRÓNICA. EN LA ARGENTINA LAS MÁS COMUNES SON LAS DISEMINADAS CRÓNICAS. HABITUALMENTE
INFECCIÓN INHALATORIA. Ej: histoplasmosis
• MICOSIS OPORTUNISTAS. Caracteristicas y ejemplo.
LAS PRODUCIDAS POR HONGOS QUE NORMALMENTE NO PRODUCEN ENFERMEDADES, PERO QUE SÍ LO HACEN SI EL HUÉSPED TIENE FACTORES PREDISPONENTES (DIABETES MELLITUS, SIDA, INMUNODEPRESIÓN) Ej: candidosis, criptococosis.
Toma de muestras en Micosis superficiales.
LESIONES EN PIEL LAMPIÑA LESIONES EN UÑAS LESIONES EN CUERO CABELLUDO LESIONES EN MUCOSAS LESIONES EN EL OÍDO EXTERNO
Toma de muestras en Micosis Profundas.
LESIONES ÚLCERAS/GOMAS/NÓDULOS LESIONES ABSCEDADAS / MICETOMAS ESPUTO/LAVADO BRONQUIAL ORINA LESIÓN OCULAR LCR, SANGRE, MATERIA FECAL
DIAGNÓSTICO DIRECTO
EN FRESCO
CON K(OH)
CULTIVOS
DIAGNÓSTICOS INDIRECTOS
INTRADERMORREACCIÓN
INMUNODIFUSIÓN EN GEL DE AGAR
SEROLOGÍA POR FIJACIÓN DEL COMPLEMENTO O AGLUTINACIÓN DE PARTICULAS DE LÁTEX.