MENORES VICTIMAS DE ACOSO ESCOLAR Flashcards

1
Q

No debemos confundir el acoso escolar, o acoso o maltrato entre iguales, con las situaciones de conflicto entre dos personas o dos grupos.

El conflicto es la situación en la que entran dos personas o grupos cuando existe una oposición de intereses. No está exento de manifestaciones violentas entre las dos personas enfrentadas o los dos
grupos, asimismo, enfrentados.

A

Maltrato vs. Conflicto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

“Porque es necesario seguir insistiendo en esta lacra social, muy conocida ya, pero que deja no pocos girones de piel y vida en muchas personas. En muchas personas que, además, están creciendo, y aprendiendo a entender el mundo, a forjar su personalidad, a confiar en los que le rodean… Les quedan muchos años aún por vivir y, en la niñez y adolescencia, han de sustentar el modo en que van a interpretar las cosas, a afrontar las dificultades, sonreir, llorar, aceptar lo inevitable, superar retos… Todo ello queda sumamente comprometido cuando el dolor se hace insoportable. El dolor y el sufrimiento de “no sentirse nada”, de no ser nada para aquellos con los que convive.”

Luengo Latorre, 2019

A

¿Por qué hablamos de acoso?

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

(1) Las situaciones de acoso y maltrato entre iguales provocan un gran dolor. Destrozan lo más profundo del autoconcepto.
Sobre todo, cuando estás creciendo y aprendiendo a relacionarte en una época de la vida tan compleja.

(2) Producen una profunda desesperanza, una pérdida de confianza en todo; en / mismo, por supuesto, pero también en quien te rodea. Esto genera una pérdida de ilusión.

(3) Se desarrolla una indefensión aprendida: la sensación de que hagas lo que hagas no vas a poder salir. Saber que no puedes escapar. Y aprender a no defenderte. Perder la posibilidad de pelear, luchar, de afrontar lo que se te ha venido encima. “No puedo escapar, no sé qué hacer”. “No hay salida”. “Ya sé que no voy a poder salir de esta
situación.

(4) Aparecen ideas venga6vas.

(5) También existe la fantasía, de huir para siempre en forma de suicidio. Ideas, imágenes, consultas en internet… Se pasa a veces por la cabeza. Como forma de evadirse, de huir, de escapar, por fin, y no sufrir más.

6) Duele especialmente que nadie te ayude, que nadie parezca querer ayudarte. Que tu sufrimiento sea invisible.
Duele de manera profunda que no encuentres apoyo entre tus compañeros, que no sean capaces de defenderte.

7) Miedo a contarlo. Por las consecuencias que puede acarrear. Temor a las represalias, ser considerado chivato.
Miedo a que no te crean o a que no te ayuden. Miedo a que se enteren los padres. Miedo a que nos culpen.

8) El grupo de iguales: casi siempre conocedor y solo observador del acoso. Una sola muestra de solidaridad, de ayuda, de apoyo, puede llegar a ser suficiente. Si es estable, segura, inequívoca. Alguien que está conmigo en el recreo, con el que salgo a la calle cuando se acaban las clases, Las agresiones pueden continuar, pero no me siento solo. Y soy más fuerte cuando pienso en ese amigo que me conoce y quiere estar conmigo.

9) Es necesario pedir ayuda. Si no te atreves a enfrentar la situación por ti mismo, pide ayuda. No lo dudes.
Y no te retrases en hacerlo. Solicitar la ayuda imprescindible.

10) “De esto se sale”. Con ayuda, se sale. La cuestión es cómo. Con qué efectos, con qué consecuencias.
Sabemos mucho del impacto que provoca en la persona haber sufrido acoso o maltrato entre iguales. Y lo sabemos gracias a ellos, a sus historias, al modo en que describen su dolor: durante y después.
Incluso cuando han podido liberarse del cruel día a día. Incluso cuando ya no tienen que mirar de frente la afrenta, la angustia, el desconsuelo.

A

¿Por qué hablamos de acoso?

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Fenómeno social complejo y multicausal, que resulta de la combinación de dos factores complejos:

  • Dinámica de búsqueda ilegí3ma de estatus o de poder.
  • Contexto que permite esta dinámica (que no modifica
    la dinámica)
A

¿Qué es el acoso?

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Dan Olweus (1993), precursor avanzado en la investigación del maltrato entre iguales, definió el acoso como “una conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un alumno contra otro, al que elige como víctima de repetidos ataques. Esta acción, negativa e intencionada, sitúa a la víctima en una posición de la que difícilmente puede salir por sus propios medios”.

  • La intención de hacer daño (físico, verbal o psicológico). Es un acto intencionado y consciente, pensado para molestar, humillar
    o herir.
  • La reiteración de las conductas. La repetición de las conductas dañinas produce en la víctima una merma progresiva de la
    autoestima y apuntala la relación de dominio-sumisión que caracteriza el acoso entre iguales.
  • El desequilibrio de poder (o diferencia notable de jerarquía entre víctima y agresor), que hace a la víctima impotente para salir
    de esta situación por sí sola. Este desequilibrio o diferencia de jerarquía puede depender de aspectos sociales, como popularidad, estatus, etc., u obedecer también a la alianza contra la víctima de varios agresores, y, por tanto, dificultad para defenderse de un grupo.
A

Conceptualización

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Me ignoran
No me dejan participar

A

Forma de exclusión social

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Me insultan
Me ponen motes
Hablan mal de mí

A

Forma de agresión verbal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Me esconden cosas
Me rompen cosas
Me roban cosas

A

Forma de agresión física indirecta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Me pegan

A

Forma de agresión física directa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Me amenazan para meter miedo
Me obligan con amenazas
Me amenazan con armas

A

Forma de amenazas y chantajes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Me acosan sexualmente

A

Forma de acoso sexual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

cuando detectamos conductas de maltrato y violencia psicológica en el escenario de relaciones interpersonales que se desarrollan u9lizando las tecnologías de la información.

A

Ciberacoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cualquier de las siguientes conductas podría considerarse?

Enviar mensajes dañinos o desagradables.

Publicar una fotografía sin la autorización de la persona que aparece.

Apropiarse de información privada de otra persona y difundirla en la Red.

Hacer comentarios desagradables a fotografías publicadas.

Crear un perfil falso, usurpando la identidad de otra persona.

Insultar, despreciar, vejar o amenazar en la Red.

Injuriar o calumniar en la Red.

Crear falsos rumores sobre una persona y difundirlos.

Ridiculizar a algún jugador durante un videojuego on line o expulsarle del mismo.

A

Ciberacoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

La violencia entre iguales que se da a través de la TIC cobra una
singular dimensión que se caracteriza, entre otras caracterísKcas,
por la:
1. Inmediatez de las acciones.
2. Publicidad amplificada.
3. Difusión instantánea.
4. Viralidad e incremento del impacto.

A

Ciberacoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

La duración se reduce o termina al dejar de estar físicamente con el agresor o agresores

A

Acoso cara a cara

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

La duración puede mantenerse sin límites en el espacio y tiempo: 24 horas, 7 días a la semana

A

Acoso on line

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

La humillación se limita al espacio en el que se produce la agresión y a los testigos u observadores

A

Acoso cara a cara

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

La humillación puede darse ante un número incontrolable de personas

A

Acoso on line

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

El acosador es claramente identificable

A

Acoso cara a cara

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

El acosador no siempre es identificable inicialmente

A

Acoso on line

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

La agresión se limita en el tiempo

A

Acoso cara a cara

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

La agresión puede perdurar en la red permanentemente

A

Acoso on line

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Los observadores y testigos son limitados

A

Acoso cara a cara

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Los observadores y testigos son ilimitados y pueden convertirse en instigadores o incluso agresores

A

Acoso on line

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Las consecuencias emocionales y psicológicas: La ofensa, humillación y daño se acotan al momento en que se produce la acción agresiva y generan sentimientos de dolor y sufrimiento ligados a la situación específica vivida.

A

Acoso cara a cara

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Las consecuencias emocionales y psicológicas: Además de las sufridas en el caso presencial: pérdida de control de su identidad digital, sentimiento de socavamiento de su intimidad y privacidad y sentimiento de sobreexposición humillante e incontrolable.

A

Acoso on line

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

La _______________ _______ es la obligación de reparar un daño causado a un tercero por acciones u omisiones propios,
interviniendo culpa o negligencia.
La _____________ ________, a diferencia con la responsabilidad penal, 6ene siempre carácter patrimonial, es decir, al
responsable civil se le podrá exigir una can6dad económica en concepto de indemnización por el daño producido.
A diferencia con la responsabilidad penal, que es siempre personal y recaerá exclusivamente en la persona que
come6ó el delito, la responsabilidad civil, en determinados casos, puede recaer de forma solidaria o subsidiaria en
un tercero. Es decir, la responsabilidad civil puede ser directa o indirecta.

A

Responsabilidad civil

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

La Instrucción 10/2005, de la Fiscalía General del Estado, sobre el tratamiento del Acoso Escolar desde el Sistema de
Jus/cia Juvenil señala lo siguiente:
“(…) debe deslindarse el acoso escolar de los incidentes violentos, aislados u ocasionales entre alumnos o
estudiantes. El acoso se caracteriza, como regla general, por una con0nuidad en el 9empo, pudiendo consis9r los actos concretos que lo integran en agresiones ;sicas, amenazas, vejaciones, coacciones, insultos o en el aislamiento
deliberado de la víc9ma, siendo frecuente que el mismo sea la resultante del empleo conjunto de todas o de varias de
estas modalidades. La igualdad que debe estructurar la relación entre iguales degenera en una relación jerárquica de
dominación-sumisión entre acosador/-es y acosado. Concurre también en esta conducta una nota de desequilibrio de
poder, que puede manifestarse en forma de actuación en grupo, mayor fortaleza ?sica o edad, aprovechamiento de la discapacidad de la víc0ma, etc.”.

A

A nivel jurídico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Actualmente, el Código Penal no prevé un tipo penal de “acoso escolar”.
Por este motivo, a la hora de dictar sentencias condenatorias por conductas constitutivas de acoso o ciberacoso escolar, nuestros Juzgados y Tribunales aplican diferentes
tipos penales ya existentes en el Código Penal dependiendo de la situación e intensidad del acoso, siendo además bastante frecuente que estemos en presencia de un concurso real de delitos.
*Art. 138 a 142. Delito de homicidio o asesinato
*Art. 143. Delito de inducción al suicidio
*Art. 147 a 156.ter. Delitos de lesiones.
*Art. 169 o 172. Delitos de amenazas o coacciones
*Art. 172.ter. Delito de acoso u hostigamiento
*Art. 173.1. Delito contra la integridad moral
*Art. 178 a 183. Delitos de agresión y abuso sexual
*Art. 197. Delitos contra la intimidad del menor
*Art. 189.5. Delito de posesión o acceso a sabiendas a material de pornografía infantil
*Art. 205 a 210. Delitos de calumnia e injurias

Por último, indicar que si los acosadores son mayores de edad se les podrá exigir responsabilidad penal y civil conforme al Código Penal, por el proceso penal ordinario
regulado en la Ley de Enjuiciamiento Criminal

A

A nivel jurídico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Cuando se comete un hecho delic:vo, el autor incurre en una responsabilidad penal
(salvo que sea menor de 14 años), asumiendo el cumplimiento de la pena o medida
impuesta en la sentencia, y en una responsabilidad civil derivada de los daños
producidos por la comisión de la infracción penal.
No obstante, si el autor del delito es menor de edad, la responsabilidad civil será
asumida solidariamente por sus padres, por establecerlo así el arCculo 1903 del Código
Civil: “los padres son responsables de los daños causados por los hijos que se encuentren bajo su
guarda”, y el art. 61.3 de la Ley 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la Responsabilidad Penal del Menor:
“cuando el responsable de los hechos come8dos sea un menor de dieciocho años, responderán
solidariamente con él de los daños y perjuicios causados, sus padres, tutores, acogedores y guardadores
legales o de hecho, por este orden (…)”.

A

A nivel jurídico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

En los casos de acoso y ciberacoso escolar, se le podrá también exigir responsabilidad civil solidaria al centro escolar por los daños causados por sus alumnos menores de edad durante el tiempo en que se hallen bajo la vigilancia del profesorado y desarrollando actividades, extraescolares o complementarias, de
acuerdo a lo señalado por el art. 1.903 del Código Civil en su párrafo quinto:
“Las personas o entidades que sean titulares de un Centro docente de enseñanza no superior responderán por los daños y perjuicios que causen sus alumnos menores de edad durante los períodos de tiempo en que los mismos se hallen bajo el control o vigilancia del profesorado del Centro, desarrollando actividades escolares o extraescolares y
complementarias”.
Únicamente quedarán exonerados de esa responsabilidad civil cuando logren acreditar que actuaron de
manera diligente, activando todos los mecanismos de control necesarios para solventar la situación.

A

A nivel jurídico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

agresor ▶ victima
seguidores

partidarios

espectadores supuestamente neutrales

posible defensor

defensor

A

El círculo de bullying (Olweus, 2001)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Son los que ejercen directamente la violencia física y/o psicológica sobre la o las víctimas.

A

Los agresores.

Roles

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Son los niños y niñas que reciben la agresión y la violencia de modo reiterado y sintiendo una gran dificultad para defenderse o escapar de ellas.

A

Las víctimas.

Roles

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

También llamados espectadores u observadores. Pueden tener diferentes comportamientos:
* Pueden ejercer una acción facilitadora del acoso, reforzando el comportamiento de los agresores.
* Pueden ser testigos pasivos de lo que ocurre. No intervienen y muestran una actitud esquiva: “esto no es asunto mío”.
* Testigos activos que intervienen ayudando a la víctima y deteniendo las agresiones o comunicando su existencia a personas responsables

A

Los testigos.

Roles

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

No intervienen y muestran una actitud esquiva: “esto no es
asunto mío”.

A

Testigos pasivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

intervienen ayudando a la víctima y deteniendo las agresiones o comunicando su existencia a personas responsables.

A

Testigos activos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

En el I Estudio regional sobre acoso escolar en la Comunidad de Madrid en 2015, que utilizó el test online “SociEscuela” declararon que el motivo principal en la aparición del acoso escolar radicaba en:

A
  • Comportarse de un modo diferente
  • Razones relacionadas con el físico.
  • Motivos relacionados con las necesidades educativas específicas.
  • La inmigración.
  • La homofobia.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Aunque entre los motivos por los que se produce el acoso escolar siguen destacando el aspecto físico de la víctima (56,5%) y “las cosas que hace o dice” (53,6%), ahora las formas de acoso más frecuentes son insultar, poner motes y hacer burlas, mientras que las agresiones físicas descienden.

En el 72,6% de los casos dichas agresiones se llevan a cabo entre varias personas (tres de cada cuatro casos).

La percepción de la respuesta que da el centro ante el acoso es distinta entre alumnos y profesorado. Un 45,4% de los chicos y chicas percibe que su profesor “no hace nada” y hasta seis de cada diez (61,7%) que su centro escolar “no hace nada”.

Además, uno de cada cuatro alumnos/as (24,4%) reconoce que ha participado en una situación de acoso escolar sin darse cuenta.

En cuanto al ciberbullying, la buena noticia es que la percepción de su incidencia baja. Solo un 8,2% piensa que alguien en su clase es víctima de ciberbullying (16 puntos porcentuales menos que en 2020-21).

WhatsApp sigue siendo el principal medio por el que se produce el ciberbullying (66,9%), pero entran en escena con fuerza Instagram (53,1%) y TikTok (48,6%), lo que habla del auge de otras redes sociales y de la importancia de darle un buen uso a las mismas por parte de los menores de edad.

A

Conclusiones estudio 2022

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

El 29,9% del alumnado piensa que la persona que ha sufrido bullying ha experimentado una situación durante más de un año.

A

Tiempo que duró la agresión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Las estimaciones del riesgo indicaban que los niños y niñas con discapacidad presentaban un riesgo considerablemente mayor de experimentar violencia que sus compañeros sin discapacidad, siendo 3,7 veces más proclives a padecer modalidades combinadas de violencia, 3,6 veces más proclives a ser víctimas de violencia física y 2,9 veces más tendentes a padecer violencia sexual.

A

Acoso escolar y discapacidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

El acoso entre iguales es especialmente cruel con la población LGTBI y especialmente invisible:
* El 73% de los jóvenes LGTBI señalaban haber sufrido amenazas
verbales debido a su identidad LGTBI y el 43% han sido
intimidados dentro del recinto escolar.
* Únicamente el 26% refería que siempre se sentía seguro en el
centro educativo y solo el 5% expresaba que todos sus maestros y
personal escolar apoyaban a las personas LGTBI.
* Más del 75% de los adolescentes y jóvenes consultados referían
haber vivido su experiencia con compañeros como
extremadamente estresante.

A

Acoso escolar y LGTBI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Los resultados a las preguntas sobre estereotipos denotan que una cuarta parte del alumnado (25,35%) tiene prejuicios respecto a la homosexualidad, bisexualidad y transexualidad.
- El 14,79% cree en alguna medida que los homosexuales no deben
tener los mismos derechos que los heterosexuales.
- El 39,36% se siente molesto en alguna medida si ve a dos
homosexuales besarse en público.
- El 22,56% cree que la transexualidad es en alguna medida una
enfermedad.
- El 26,47 cree en alguna medida que los homosexuales no pueden
ser buenos padres.
- El 23,58% cree en alguna medida que los homosexuales no deben
practicar determinadas profesiones como trabajar con niños o en
el ejército.

A

Estereotipos y prejuicios LGTBI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Baja autoestima (circularidad)
Autoconcepto negativo.
Sufrir alguna discapacidad física o psíquica.
Escasas herramientas sociales:
- Sociabilidad y colaboración.
- Agresividad y destructividad.
- Inestabilidad e inmadurez.
- Ansiedad y evitación (aislamiento)
Pobre red social (poco populares).
Pobre inteligencia emocional.

A

Factores personales de la VICTIMA en los roles en el acoso escolar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Perciben a este niño/a como débiles o incapaces de defenderse.
Perciben a este niño/a como impopular.

A

Factores del grupo de iguales en los roles en el acoso escolar con relación a la VICTIMA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Figura de la víctima acosadora

A

más frecuente con modelos familiares violentos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Víctimas más vulnerables:

A

entre 8 y 11 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

En ocasiones los propios protagonistas del acoso escolar NO SON CONSCIENTES DE QUE ESTÁN SIENDO VÍCTIMAS DE VIOLENCIA Y NORMALIZAN ESAS SITUACIONES. (Save the Children, 2016)

A

VICTIMA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Qué tipo de víctima en el acoso escolar tiene las siguientes características:
Baja autoestima.
Internalización de problemas como ansiedad/depresión
Tener pocos amigos.
Rechazo.
Aislamiento.
Cautelosos, no asertivos.

A

Victima pasiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Qué tipo de víctima en el acoso escolar tiene las siguientes características:
Rasgos hiperactivos.
Fuerte temperamento.
Agresivo/a

A

Víctima provocadora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Qué posibles respuestas dan las Víctimas de acoso escolar si se muestra con temor e indefensión. A veces se queda al margen porque tiene dificultades para ganarse el apoyo de las demás personas.

A

Respuesta pasiva

52
Q

Qué posibles respuestas dan las Víctimas de acoso escolar si reacciona de forma violenta al acoso, aunque queda habitualmente en inferioridad de condiciones cuando se defiende.

A

Respuesta agresiva

53
Q

Qué posibles respuestas dan las Víctimas de acoso escolar si provoca o fastidia y después se queja cuando otras personas le responden.

A

Llamadas de atención.

54
Q

Qué posibles respuestas dan las Víctimas de acoso escolar si adopta el rol de víctima para conseguir aceptación y popularidad.

A

Papel cómplice

55
Q

Qué posibles respuestas dan las Víctimas si imita la conducta de quien acosa o de quien recibe el acoso, según las circunstancias.

A

Cambios de rol

56
Q

Lo ultimo que conocemos de este fenómeno es QUE NO ES MUY PRUDENTE TRAZAR UN PERFIL de los llamados “acosadores” o agresores.

Encontramos mucha diversidad, en cuanto a edad, clase social, rendimiento académico, incluso características personales …

Hay algo que les define especialmente. SU FALTA DE COMPASIÓN, Y NO DE EMPATÍA

A

ROL DEL AGRESOR EN EL ACOSO ESCOLAR

57
Q

A qué ROL pertenece en el acoso escolar los siguientes factores personales:

Baja autoestima: egocentrismo defensivo.
Falta de compasión
Impulsividad (frustración)
Consumo de sustancias
Exposición a violencia
Estilo educativo rígido y polarizado (autoritario y/o permisiva)

A

AGRESOR

58
Q

Refuerzo social de ver cómo otros observan la sumisión de la víctima.

Fomento del sentimiento de grupo de pertenencia mediante la exaltación de la antipatía común por la víctima.

INCREMENTO DE AUTOEFICACIA Y AUTOESTIMA SOCIAL.

A

Recompensa para los AGRESORES en el acoso escolar

59
Q

Ataca activa y personalmente

A

Agresor directo en acoso escolar

60
Q

dirige a los seguidores para aislar a la víctima

A

Agresor indirecto en acoso escolar

61
Q

No es neutro: colaborador necesario

Otorga poder a través del miedo o de la admiración.

Valida identidades: éxito social

Se diluye la responsabilidad: Ley del Silencio

Suele tener conocimiento de las agresiones a otro/as compañer@s

Al ser observador pasivo se aceptan situaciones con las que posiblemente no se esté de acuerdo pero prima LA LEY DEL SILENCIO.

El grupo puede apoyar directa o indirectamente el acoso no haciendo nada.

Decisión de apoyar la violencia para sen9rse incluidos en el grupo

A

EL GRUPO en el acoso escolar

62
Q

Las relaciones provocan afectos positivos y negativos (emociones, sentimientos y estados de ánimo).

Regulación emocional:
* Mostrarse empático
* Saber identificar las emociones y los sentimientos propios
* Saber identificar las emociones y los sentimientos de los demás
* Incrementar la comprensión emocional
* Saber regular reflexivamente las emociones negativas: ira, enfado,
miedo, odio…

Todas las personas tienen unas necesidades emocionales básicas:
afecto, seguridad, respeto, aceptación, admiración, reconocimiento…

Sentimiento de frustración: reacción de hostilidad hacia los demás
➡ entrenar la frustración.

La inestabilidad emocional provoca frustración; por ello, con elevada ansiedad, mayor riesgo de conductas disruptivas.

Con baja inteligencia emocional: mayor conflictividad, relaciones menos prosociales, peor autoestima, menor felicidad, peor salud mental, menor satisfacción vital, así como mayor ansiedad, depresión pensamientos negativos, peor adaptación escolar, mayor impulsividad, peores habilidades sociales.

A

Emociones, inteligencia emocional y conductas violentas. Acoso escolar

63
Q

Capacidad de reconocer los propios sentimientos y los ajenos, de auto-gestionarse y manejar bien las emociones tanto en relación con uno mismo como con las personas con las que se relaciona.

Factor protector de “conductas problema” como la violencia, la impulsividad y el desajuste emocional (Pena y Repetto, 2008)

Ayuda a minimizar el impacto emocional de la violencia y a reparar la estabilidad personal (Elipe, Mora-Merchán, Ortega-Ruiz y Casas, 2012).

A

Víctimas y agresores: pobre inteligencia emocional. Acoso escolar

64
Q

Educación encaminada a que el niño se haga una persona autónoma en el mundo.

Para que un niño aprenda o mejore es imprescindible que experimente éxito, que lo hace bien.

A

Crecer en autonomía, fuente básica en autoestima. Acoso escolar.

65
Q

conjunto de pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter (Bonet, 1997).

A

Autoestima.

Construcción de una identidad sana: la importancia de la autoestima en el desarrollo de la persona.

66
Q

La Autoprotección
El Desarrollo personal
Afecta a la forma de comportarse en el mundo y con los demás.

A

Da sentido a nuestra valía personal:

Construcción de una identidad sana: la importancia de la autoestima en el desarrollo de la persona.

67
Q
  1. Autoeficacia: sentido de poder salir adelante y conseguir lo que uno se propone.
  2. Autodignidad: «merezco ser querido»
A

Dos dimensiones interrelacionada.

Construcción de una identidad sana: la importancia de la autoestima en el desarrollo de la persona.

68
Q

Familias autoritarias o permisivas (hostilidad, negligencia y permisividad)

Padre: alto rechazo, aversión y crítica que perciben los hijos.

Madre: falta de afecto y comunicación.

Haber presenciado violencia en el hogar es un predictor muy determinante en la forma de relacionarse en la adultez con otras personas y en las estrategias de resolución de conflictos que se utilizarán, donde predominarán las estrategias inadecuadas aprendidas en sus familias (Ehrensaft, 2003).

Los menores víctimas de violencia tienen más probabilidades de relacionarse desde los mecanismos de poder-sumisión.

A

Agresores. Factores de riesgo familiar.

69
Q

Familias sobreprotectoras

A

Víctimas. Factores de riesgo familiar.

70
Q
  • Escasa comunicación familiar
  • Baja supervisión parental en el uso de las tecnologías.
A

En común en víctimas y agresores en los factores de riesgo familiar.

71
Q

Relación afectiva cálida, que proporciones seguridad sin proteger en exceso.

Cuidado atento, que se adecue a las cambiantes necesidades de seguridad y autonomía que experimentan con la edad.

Disciplina consistente, que no caiga en el autoritarismo ni en la negligencia y que ayude a respetar ciertos límites.

Estilo educativo democrático supervisor, tanto en el padre como en la madre:
* Genera mejor ajuste social y emocional, menor agresión,
victimización y menos apego desorganizado, con mayor resiliencia
y apego seguro.

A

Factores de protección familiar en el acoso escolar

72
Q

afecta en su desarrollo, manifestándose en alteraciones físicas, problemas cognitivos y problemas de conducta (agresión, delincuencia, toxicodependencias…) así como todo tipo de carencias en su comportamiento social (Wolak, 1998).

A

El sufrimiento y la exposición a situaciones de violencia en los niños y las niñas y los jóvenes

73
Q

Sentimientos de tristeza, indefensión, que pueden desembocar en problemas de conducta, ansiedad, depresión, baja autoestima, sentimientos de soledad, autolesiones, rabia, culpa, TEPT, ideación o intento de suicidio.

A

Efectos del acoso escolar a nivel emocional

74
Q

Estado de estrés y miedo persistente en etapas evolutivas tempranas que afecta al desarrollo del cerebro: el abandono y la
confusión provocan problemas de desempeño escolar, pérdida de relaciones básicas, lo que conlleva IRA (explosiones, rabia,
excesivamente demandante o manipulador) y EVASIÓN (búsqueda de alivio, escapar de la situación).

A

Efectos del acoso escolar a nivel cognitivo.

75
Q

Puede afectar negativamente a la interiorización de los valores morales, generando modelos de relación nocivos.

A

Efectos del acoso escolar a nivel moral.

76
Q

Dificultades para la relación con los compañeros, aislamiento social, dificultades de adultos para establecer relaciones íntimas, dificultades para la relación en la familia.

A

Efectos del acoso escolar a nivel de relaciones con el entorno

77
Q

encierra una problemática psicosocial que afecta al
desarrollo integral del individuo, evita la creación de vínculos afectivos seguros y puede llegar a destruir la vida de quienes lo vivencian.

A

Efectos del acoso escolar de forma general,
Lo que le ocurre a un menor que ha vivido en un contexto de violencia.

78
Q

Una situación de acoso en el aula afecta en mayor o
menor medida a todo el grupo (Nuñez-Gaitán et al., 2006).

A

Efectos en el grupo. Lo que le ocurre a un menor que ha vivido en un contexto de violencia.

79
Q

Dificultades de relación con compañeros.

Dificultades de relación padres y familiares.

Problemas de rendimiento escolar.

Problemas psicológicos: Ansiedad, tristeza, soledad, aislamiento, baja autoestima, autolesiones, ideación o intento de suicidio, rabia

A

Áreas en las que identificamos CONSECUENCIAS DEL ACOSO ESCOLAR.

80
Q

Riesgo de TEPT (cinco veces más que en población normal).

Las conductas de violencia psicológica basadas en la burla y la exclusión social son las que más incrementan la ideación suicida recurrente, que llega a ser cinco veces mayor en los sujetos que
tienen esta vivencia.

Causa del 15% del abandono escolar.

Las conductas conflictivas y disfuncionales son en realidad la respuesta adaptativa de un/a menor que ha vivido las relaciones interpersonales como algo amenazante, frustrante o decepcionante.
“Es mejor ser un demonio en un mundo de ángeles que un ángel en un mundo de demonios”.

A

¿Qué le ocurre a un menor que ha vivido en un contexto de violencia?

81
Q

puede causar serias dificultades para el crecimiento y la integración personal y social del niño, niña o adolescente afectado, y causar problemas serios de:

  • Sentimientos de soledad.
  • Manifestaciones de ira.
  • Sentimiento de preocupación constante, tristeza e incluso culpa.
  • Serias dificultades para conciliar el sueño y dormir.
  • Flashbacks o recuerdos muy nítidos, repentinos y breves en las
    que los eventos traumáticos son experimentados en el entorno
    presente.
A

El TEPT

82
Q

Todo trauma/smo /ene consecuencias en la vida de relación: en el individuo, en la familia y en el contexto.

La persona herida psíquicamente corre el riesgo de sentirse herida en lo relacional (soledad, sensación de que nadie puede ayudar, sentimiento de rechazo)

Experiencia traumática: el mundo se vuelve caótico, incoherente, imprevisible, amenazador, se pierde el control sobre la situación

Necesidad de protección es necesidad básica (apego): regulación emocional y capacidad cognitiva. Los vínculos garantizan unidad afectiva y funcional, el trauma lo rompe:

  • La familia se repliega sobre sí misma
  • Dificultad para hablar de ese dolor precisamente en la familia,
    acercamiento físico pero incomunicación, debido a la intensidad
    del dolor (no hay palabras), emociones contradictorias y
    desorganización del apego (las figuras de seguridad están heridas).
  • Esto no es patológico si pasa con el tiempo, y si se puede elaborar
    lo sucedido
A

Impacto relacional de la experiencia traumática (Delage, 2014)

83
Q

La familia se ve afectada por la onda expansiva del trauma.
Situaciones traumá6cas para el hijo: ponen a prueba su capacidad de protegerle: explosión o implosión (congelamiento, rigidez, inmovilismo)

A

Reacciones de la familia a la experiencia traumática.

84
Q

Inmediatamente y días posteriores: defensividad. Momento central para el desarrollo de mecanismos de resiliencia.

Etapa media: momento de elaborar el traumatismo, hasta dos años posteriores.

Largo plazo: consecuencias transgeneracionales.

  • Familias que cierran filas: víctima por siempre, se organiza la
    familia entorno a ello. Sobreprotección. Difícil emancipación, hijos
    padres de sus padres. La lentitud jurídica agrava la victimización.
  • Familias cada cual con sus asuntos: víctima aislada (rechazo o
    abandono). La familia sigue sin hablar de ello. Trauma sepultado y
    encriptado.
  • Mediado por la capacidad del entorno de proteger y acompañar:
    tutor de resiliencia: comprensión, amabilidad, apoyo.
A

Consecuencias del trauma en la familia

85
Q

se ha relacionado habitualmente con trastornos como la depresión clínica y otras enfermedades mentales resultantes de la percepción de incapacidad para controlar las variables y los resultados de una situación. Ausencia de control sobre el resultado de una situación. No solo no me defiendo, sino que aprendo a no hacerlo. Nada de lo que he hecho ha servido. Nada de lo que he intentado. Nada de los cambios que he procurado propiciar han dado su fruto. La respuesta a esta situación es parar. Parar máquinas.

No hacer nada. Dejarse hacer, dejarse llevar. No creo en mí, nunca saldré de esta. Que pase lo que tenga que pasar.

A

La teoría de indefensión aprendida

86
Q
  1. Generalización de su conducta para establecer vínculos sociales,
    lo que conduce a establecer relaciones sociales y familiares
    problemáticas.
  2. Aumento de los problemas que indujeron a abusar de su fuerza:
    falta de control, actitud violenta irritable, impulsiva e intolerante,
    muestras de autoridad exagerada, imposición de sus puntos de
    vista y consecución de sus objetivos mediante la fuerza y la
    amenaza.
  3. Disminución de la capacidad de comprensión moral y de la
    empara.
  4. Identificación con el modelo de dominio-sumisión que subyace
    tras el acoso: las perturbaciones emocionales afectan también al
    acosador.
  5. Riesgo de seguir u6lizando la violencia en el futuro, en el mismo y
    en otros contextos. Como señala la Instrucción de Fiscalía: “a
    largo plazo existen altas probabilidades de que el acosador
    escolar asuma permanentemente ese rol durante su vida adulta,
    proyectando los abusos sobre los más débiles en el trabajo
    (mobbing) y/o en la familia, violencia doméstica, violencia de
    género)”.
  6. Pérdida de interés por los estudios y fracaso escolar.

7.Posibilidad de presentar conductas delic6vas en el futuro.

A

Consecuencias en los agresores de acoso escolar

87
Q

La conciencia emocional, la empatía activa con la víctima. No debe bastarnos saber e interpretar qué le pasa al otro, sino saber parar, saber detenernos, no seguir instalados en la escalada de la indefensión y dolor de los demás.
Y saber actuar, también, pidiendo perdón, ayudando, reparando los daños.

Las distorsiones cognitivas que muchos sufren (pensamientos erróneos, irracionales, incluso antisociales, sobre el uso de los malos modos, de la violencia en el trato).

La modificación de los impulsos de acción, de esa inercia que los lleva a seguir y seguir; o a iniciar nuevas causas de daño.

La habilitación de pautas y estilos de vida positivos y proactivos en la escucha, solidaridad y ayuda a los demás.

A

Importante trabajar con agresores de acoso escolar

88
Q

los compañeros espectadores que mantienen una actitud condescendiente con el acoso y pasiva ante el sufrimiento ajeno, no son tan evidentes.

También los compañeros que se sienten amedrentados por la violencia de la que son testigos, se sienten directa o
indirectamente afectados, pudiendo provocar cierta sensación indefensión. Produciendo el afianzamiento de una
personalidad temerosa.

A

Consecuencias para el Grupo de Observadores de Acoso escolar

89
Q

Refuerzo de posturas individualistas y egoístas.

Falta de sensibilidad ante los casos de violencia.

Valoración positiva de la conducta agresiva.

Apatía.

Insolidaridad respecto a los problemas de los demás.

Riesgo de ser en el futuro protagonistas de la violencia.

A

CEGUERA ÉTICA

90
Q

En estos casos, no es infrecuente culminar los protocolos contra el acoso con expresiones del tipo: “no se encuentran evidencias de acoso en las actuaciones de averiguación y observación desarrolladas por el centro”.

A

Exclusión social en un/a menor en el colegio

91
Q

¿Es la exclusión social acoso o maltrato entre iguales?

A

Por supuesto que lo es. Y puede ser devastadora.
Incluso amparada por actitudes y comportamientos de los adultos que rodeamos a nuestros chicos y chicas.

92
Q

supone una agresión feroz y despiadada contra la persona o
personas que la sufren. Representa un escenario a abordar por los centros educativos. Y tal vez los protocolos contra el acoso escolar no estén dando los resultados que todos quisiéramos (eso en el caso de que se haya decidido abrir el procedimiento por esta causa; que no siempre es así).

DIFÍCIL DE VER, DIFÍCIL DE PROBAR Y DIFÍCIL DE ABORDAR. Se dan cita determinados condicionantes que hacen compleja la intervención del centro educativo.

A

La exclusión social, más o menos activa en el contexto escolar.

93
Q

La ___________ de la existencia de _______ ___________ se ve dificultada en muchas ocasiones debido a que este se manifiesta de forma soterrada, sin la presencia de adultos que puedan detectarlo e intervenir, situando a la víctima en una posición de inferioridad y desamparo.

El grupo, que conoce por lo general la situación, a menudo calla.

La prevención como mejor herramienta: la presencia de alumnos ayudantes o alumnos tutores, de un responsable de convivencia del centro al que acudir, la existencia de buzones u otros sistemas para la comunicación, etc., son recursos que favorecerán la rápida detección del problema.

A

Detección acoso escolar

94
Q

Los condicionantes que hacen compleja la intervención del centro educativo serían:

  • La opinión y argumentos de los alumnos o alumnas que son
    entrevistados a los efectos de conocer qué puede estar pasando y
    el o los porqués de la situación.
  • El discurso del propio grupo, en algunos casos, atribuyendo a la
    presunta víctima la responsabilidad de la situación, debido a su
    comportamiento y actitud en las relaciones interpersonales y
    trabajo en clase.
  • Dificultades para el profesorado del centro educativo para
    detectar en el grupo conductas explícitas de rechazo hacia
    determinados alumnos y el marco y perfiles de relaciones
    interpersonales que se dan en el grupo. En ocasiones, incluso, las
    claves de la situación se concentran en las conversaciones que se
    mantienen en el grupo en las aplicaciones de mensajería
    instantánea que manejan.
A

Ante el aislamiento social …

95
Q

No quieren preocuparles o hacerles sufrir:

La excesiva reacción de preocupación o angustia de los padres, provoca inseguridad en el niño o adolescente, falta de protección.

Cuando el niño o adolescente percibe que es fuente de dolor o sufrimiento para sus padres:
* Se culpa por provocarles ese sufrimiento, y se vive a sí mismo y
sus vivencias como algo malo e inconveniente (afecta a su
autodignidad, no merezco ser cuidado o ser querido)
* Se “desconecta”, toma distancia, actitud de “pasota” como forma
de no sentirse implicado en el sufrimiento que ve que se acaba de
provocar.

Temen una sobrerreacción de los padres ante el colegio o los acosadores.

Sienten miedo de contarlo, dado que ya hay situaciones conflictivas en casa por las que sus padres no se sienten satisfechos ni orgullosos de ellos.

A

Motivos por los que no lo cuentan a sus padres

96
Q

Es la respuesta insuficiente o inadecuada a la víctima de malos tratos.

Este fenómeno hace referencia al sufrimiento por parte de la víctima de nuevas experiencias negativas tras el acoso, relacionadas
con las áreas jurídicas, sanitarias y sociales, sistemas comunicatorios etc que deberían estar preparados para atender a los menores.

  • Por dudar de la víctima.
  • Por omisión de ayuda.
  • Por culpar al/a la superviviente.
  • Por repetir el relato.

Ante los malos tratos, la neutralidad es una forma de tomar partido (Barudy, 1998).

La victimización secundaria puede llegar a producir una mayor afectación que la primaria (Echeburúa y Corral, 2006).

A

Revictimización secundaria.

97
Q

Incremento súbito de las faltas de asistencia.

Negativa a asistir al centro.

Descenso drástico del rendimiento escolar.

Ausencia de amigos.

Problemas de concentración y atención en clase.

Cambio de carácter: ansiedad, mutismo, tristeza, irritabilidad, introversión, agresividad, conductas autodestructivas

Somatizaciones: malestar al levantarse, mareos, dolores de cabeza, molestias o alteraciones gastrointestinales, asfixia u opresión en el pecho, temblores, palpitaciones.

Alteraciones del apetito o del sueño.

Aislamiento.

Abandono de aficiones.

Cambio de hábitos en redes sociales o uso de las TIC.

Evidencias físicas de maltrato como moratones, roturas de ropa, pérdida no justificada de objetos.

Desaparición de trabajos, manualidades, pertenencias rotas, etc.

Estos posibles indicadores, que son susceptibles de ser observados con más intensidad y continuidad en el ámbito familiar, pueden ser también detectados en el centro educativo.

A

Algunos indicadores de síntomas de estar sufriendo acoso escolar.

98
Q

Una herramienta online desarrollada por la Universidad Complutense de Madrid que detecta el acoso escolar
en solo diez minutos. El programa, que se ha probado en miles de estudiantes desde 2005, genera un mapa social de la clase y propone medidas para evitar el aislamiento de los estudiantes más vulnerables.

Se puede utilizar desde 3º de educación primaria hasta bachillerato, y se basa en modelos de evaluación similares a otros programas antibullying como el KIVA, desarrollado en Finlandia.

Es un test para Detección precoz e Intervención ante el Acoso Escolar, elaborada por Javier Martin Babarro, experto en convivencia y acoso escolar y profesor investigador de la Universidad
Complutense de Madrid, Facultad de Psicología.

Esta herramienta informática, permite a la comunidad educativa adoptar medidas para la aplicación de su Plan de Convivencia, con un enfoque formativo, para fortalecer un ambiente de armonía y seguridad, a través del respeto de todos los involucrados y que favorezcan la construcción de aprendizajes.

A

Test Sociescuela

99
Q

CREER al niño/a

Buscar privacidad para hablar del tema.

Prestar atención y escuchar activamente, no postergarlo.

Mantener la calma.

Decirle que el responsable es el adulto o la persona de mayor edad.

Hacerle saber que saldrá adelante.

Asegurarse que no ha sufrido heridas.

Hacerle sentir orgullo de haberlo contado.

Aceptar los sentimientos del niño/a.

Reforzar positivamente por su valor para contarlo.

Tranquilizar en cuanto a la culpabilidad que pueda sentir por lo ocurrido y respecto al agresor/a, que no le debe temer.

Asegurarle que haremos inmediatamente lo necesario para que no vuelva a suceder.

Tranquilizarle respecto del agresor/a para que no tema por haberlo contado.

No interrogar, ni hacer preguntas cerradas ni directas que puedan sugerir prácticas abusivas para que responda si las ha sufrido o no.

Animar a continuar con la verbalización (Puedes contármelo todo, puedes confiar en mi, tal vez yo pueda ayudarte si sé lo que sucede…).

Aceptar lo que exprese, sin comentarios sobre la adecuación de sucesos que cuenta o sus sentimientos (entiendo que te sientas así).

A

Respuestas adecuadas ante una verbalización espontánea de un menor frente a acoso escolar

100
Q

Las acciones contra el acoso escolar deben comenzar en
etapas anteriores a aquellas que son marcadas como
escenarios en los que emerge el fenómeno. Empezar a
trabajar en la educación infantil es imprescindible.

A

Prevención frente al acoso escolar.

101
Q

La aparición y desarrollo de conductas y acciones que pueden considerarse violentas o acosadoras no responde a una única causa y por ello deben prevenirse desde todos los sectores de la comunidad escolar.

El trabajo de prevención exige el compromiso de toda la comunidad educativa y debe estar liderado por el equipo directivo en el marco del Plan de Convivencia.

Actuaciones dirigidas: Equipo directivo, profesorado, otro personal (PAS, auxiliares etc) y familias.

A

Prevención desde el centro educativo.

102
Q

Se informará de los ejes principales del Plan de Convivencia relativos a la prevención e intervención en casos de acoso o conductas irrespetuosas.

Se recogerán las actividades que se programen con el fin de fomentar un buen clima de convivencia en el centro. En este sentido, todas las actividades -tanto las curriculares como las medidas organizativas-, configurarán un marco protector y de prevención de la violencia.

Para desarrollar estrategias de mejora del clima de convivencia en el centro, sería pertinente partir de un análisis de las relaciones
interpersonales y de los problemas de convivencia (cuestionario al profesorado, familias, alumnado…).

El Plan de Convivencia debe diferenciar con claridad el acoso escolar y el ciberbullying de otras conductas esporádicas que dificultan
la convivencia.

A

Plan de convivencia escolar

103
Q

Vigilancia de recreos, pasillos, cambios de clase, horario de comedor, traslados de aula, entradas y salidas del centro, etc. Es principalmente en esas situaciones donde se manifiesta el mayor número de conflictos entre los alumnos.

Información a alumnos y padres de las medidas organizativas del centro.

Disponer de un sistema de comunicación interno y confidencial de alumnos con tutores o personas adultas a las que acudir, medios de denuncia y petición de ayuda: correo electrónico, buzón, teléfono,
etc.

A

Medidas organizativas en el centro.

104
Q

es la primera y más importante estrategia de protección para cualquier niño o niña, pero, sobre todo, para los de edades más tempranas.

A

Pedir ayuda

105
Q
  1. Legitimar el miedo, la importancia y la vulnerabilidad como
    señales de alarma que les deben llevar a buscar ayuda para
    afrontarlas.
  2. Enseñarles a reconocerse ellos mismos como capaces de
    ayudarse unos a otros.
  3. Ayudarles a identificar claramente esos adultos protectores de su
    entorno.
  4. Comprender la relación entre aprendizaje de cómo pedir ayuda y
    la adquisición de la autonomía.

Para las edades más tempranas conlleva 3 pasos:
- Decir que no
- Salir corriendo
- Pedir ayuda

A

Lo que se puede hacer desde el contexto escolar.

106
Q

*Te hagan sentir mal
*Permitan a otros hacerte daño a ti o a otros niños.
*Tengas que ocultarlo a sus figuras protectoras y
confiables (salvo que sea una sorpresa preparada por ti mismo o
tu familia para tus padres).
*Vengan de personas desconocidas.

A

Claves para identificar secretos malos.

107
Q
  • No se trata de no guardar nunca un secreto: hay secretos “buenos”
    que si se deben guardar.
  • Ejemplo: mi papá y yo hemos comprado un regalo a mamá por su
    cumpleaños, guardo el secreto y no se lo digo a mamá para que
    sea una sorpresa muy agradable para ella.
A

Claves para identificar secretos buenos

108
Q

Conviene analizar el papel de las situaciones imaginarias y la posibilidad de utilizarlas como una “vacuna” con la que adquirir defensas psicológicas.

A

ayudarles a desarrollar defensas que no les hagan daño y que puedan utilizar para afrontar dichas situaciones cuando se encuentren en ellas

109
Q

Las situaciones imaginarias que se crean a través de los relatos y de los juegos: excelente herramienta para la comunicación educativa respecto a problemas, como la violencia, difíciles de tratar de forma directa con niños y niñas de corta edad.

A través de los juegos infantiles los/as niños/as aprenden a modificar situaciones sociales, a intercambiar papeles, ensayar normas y relaciones.

La situación imaginaria que supone siempre el juego proporciona un contexto protegido que les permite ensayar determinadas habilidades necesarias para su vida adulta, sin los riesgos que supondría comenzar a practicarlas en la vida real.

A

Situaciones imaginarias, cuentos y juego como prevención del acoso escolar

110
Q

La utilización de determinados relatos, en los que se describan problemas relacionados con la violencia, el aislamiento y el abuso incrementan la oportunidad de proteger contra sus riesgos desde una doble perspectiva al añadir a la comunicación de calidad el desarrollo de mensajes contrarios a la violencia y favorables a sus
alternativas.

La lectura comentada de cuentos adecuadamente seleccionados puede ayudar tanto en la familia como en la escuela, al desarrollo de:
1. La empatía y la capacidad para ponerse en el lugar de los demás,
de la que depende la capacidad de comprensión social y
personal.
2. La capacidad de comunicación, al permitir compartir y elaborar
con otras personas los sentimientos y preocupaciones.
3. Expectativas positivas sobre la posibilidad de resolver los
conflictos, y habilidades para conseguirlo, a través de las
soluciones que el cuento presenta.
4. Un contexto habitual de confianza y seguridad en el que detectar
posibles cambios asociados a situaciones de riesgo, y la
oportunidad de que el/la niño/a trasmita lo que le pasa.

A

Leer cuentos para el acoso escolar

111
Q
  • Seleccionar o elaborar relatos adecuados, coherentes con los
    valores que pretendemos trasmitir y adaptados a la edad del niño,
    de forma que pueda entenderlos.
  • Utilizar el cuento como punto de partida para el dialogo y la
    reflexión compartida.
  • Jugar después a representar y a intercambiar los papeles que el
    cuento incluye. Después de comprobar que el niño ha entendido el
    mensaje.
A

Para que los cuentos tengan eficacia

112
Q

Distribuyendo los papeles de acuerdo a lo que necesite cada niño.

Por ejemplo, en un cuento sobre el acoso, conviene que el papel de los niños que lo sufren como víctimas sea representado por los niños con una mayor tendencia a acosar, para ayudarles a desarrollar la empatía con quien lo sufre. Por otra parte, conviene que los niños aislados e inseguros representen papeles en los que manifiestan un buen nivel de asertividad para favorecer que la desarrollen.

Repetir la representación de algunas escenas para favorecer la práctica de las habilidades de resolución de conflictos, alternativas a cualquier tipo de agresión.

A

Para que los cuentos tengan eficacia en el aula

113
Q

Detectar y evitar situaciones que pueden suponer acoso o abuso sin alterar la confianza básica en los demás.

Decir que no en situaciones que puedan implicar abuso sin disminuir la empatia y el establecimiento de relaciones sociales
positivas.

Pedir ayuda cuando es necesario, y especialmente cuando se comienza a ser víctima o se está en riesgo de serlo.

Estar preparado/a emocionalmente para no sentirse culpable cuando se es víctima.

Que es preciso contar a personas de confianza las situaciones inquietantes o no deseadas que se hayan sufrido, para poder así
encontrar la protección que cualquiera necesita cuando comienza a ser víc0ma, puesto que de lo contrario el problema suele
hacerse cada vez más grave.

A

Eficacia de leer cuentos en el acoso escolar

114
Q

_____________________________________tiene como objetivos esenciales:

  1. La evaluación de los hechos.
  2. El cese del acoso.
  3. La protección, cuidado, atención y apoyo a la víctima y entorno
    familiar.
  4. La reparación del daño producido, el perdón y la reconciliación.
  5. La intervención con el alumno víc9ma y entorno familiar.
  6. La intervención con el alumno agresor y entorno familiar.
  7. La sensibilización de los grupos-clase y de la comunidad
    educativa.
A

La intervención en situaciones de acoso

115
Q

Una vez detectada, analizada, evaluada y valorada la situación por parte del centro educativo, normalmente a partir del desarrollo y resolución de un protocolo contra el acoso escolar, la intervención con el alumno víctima hemos de ubicarla en el contexto del plan de acción tutorial, con el seguimiento del equipo directivo y con el adecuado asesoramiento y, en su caso, intervención del Departamento de Orientación o del Equipo de Orientación.

Las acciones a implementar estarán contenidas en el plan de intervención que haya surgido de las averiguaciones efectuadas, así como de las conclusiones extraídas del citado protocolo.

A

Plan de intervención desde el ámbito escolar

116
Q

debe tener en consideración inicialmente, desde el momento en que se tuvo conocimiento de la situación.

Pasos de la intervención:

  1. Creación de un clima de confianza: En este paso, parece
    razonable considerar que la intervención esencial
    corresponde al tutor del grupo.
  2. Desarrollar acciones con la familia que puedan aportar
    información complementaria sobre la situación
    actual del alumno.
  3. Profundizar en la iden9ficación del rol del alumno en el grupo, su
    ubicación en la red relacional y el mapa de influencias e
    interacciones y el modo de relación interpersonal que define su
    comportamiento para con los iguales.
  4. Desarrollar acciones específicas con el alumno para la evaluación
    de su situación actual.
    • Resulta necesario trabajar de forma expresa los impactos que la
      situación vivida han tenido en su vida personal y social:
      habilidades emocionales intra e interpersonales, capacidad de
      afrontamiento, competencias cognitivas, modos de
      interpretación de la realidad, etc.
    • Se trata de analizar y valorar las habilidades emocionales,
      sociales y cognitivas con las que cuenta el alumno y la
      repercusión sufrida por la situación de acoso experimentada.
  5. Actuar para el cambio de perspectiva y de respuesta: la mejora de
    las habilidades socioemocionales.
    • Los aspectos relacionados con el procesamiento y la gestión de
      las emociones son fundamentales en cualquier planteamiento
      de mejora en los comportamientos de relación interpersonal del
      alumnado que ha sufrido una experiencia de acoso entre
      iguales.
  6. La ayuda “de” y “entre” iguales.
    • La colaboración de algunos compañeros y compañeras en el
      acompañamiento posterior a la resolución de la situación
      planteada es, con mucho, una de las medidas más eficaces para
      la mejora del alumno víctima.
A

Plan de intervención desde el ámbito escolar

117
Q

Este riesgo disminuye de forma muy significativa a través de cuatro condiciones.

  1. El establecimiento de vínculos afectivos no violentos, que
    proporcionen experiencias positivas acerca de uno mismo y de
    los demás y contribuyan a desarrollar la confianza básica
  2. La conceptualización de las experiencias de violencia sufridas
    como tales.
  3. El compromiso explícito de no reproducir la violencia que se ha
    sufrido.
  4. El desarrollo de habilidades que permitan afrontar el estrés con
    eficacia.
A

Haber sufrido maltrato en la infancia incrementa el riesgo de maltratar en la vida adulta.

118
Q

Proporcionar al menor experiencias de interacción con adultos que tengan una adecuada disponibilidad psicológica:
- Confiar en sí mismos y en los demás
- Predecir, interpretar y expresar sus emociones
- Así como estructurar de forma consistente su comportamiento en
relación al comportamiento de los demás.

Proporcionar un contexto protegido en el que pueda expresar sus dificultades sin miedo ni ansiedad y obtener la ayuda.

Ayudar al menor a entender tanto las propias emociones como las de los demás, especialmente las que se producen en situaciones conflictivas y las emociones ambivalentes.

Favorecer la capacidad de aprendizaje y la superación de las dificultades:
- Plantearse objetivos realistas
- Poner en marcha acciones adecuadas para conseguirlos
- Esforzarse superando los obstáculos que pueden aparecer
- Reconocer el progreso de forma optimista

Ayudarles a establecer relaciones adecuadas con sus compañeros, en las que aprender a colaborar y negociar los vínculos sociales, conseguir amigos es la principal fuente de apoyo emocional para niños y adolescentes.

Promover habilidades sociales.

Ayudar a interpretar situaciones ambiguas.

Enseñar al adolescente a afrontar una situación estresante, ayudándole a:
- Comunicar lo que siente y poder así entenderlo mejor, incluyendo
en este sentido la mezcla de sentimientos contradictorios.
- Ampliar la comprensión de la situación con información
complementaria.
- Detectar distorsiones que suelen preceder a una situación
estresante.
- Intentar resolver el problema que origina el estrés.

A

Pautas para ayudar a los menores a superar deficiencias
en tareas evolutivas básicas
(TRAS LA EXPERIENCIA DE VIOLENCIA)

119
Q

Trabajar los aspectos que puedan favorecer una salida efec6va a las situaciones que está viviendo.
Estrategias adecuadas que permitan romper el círculo vicioso.

Los pensamientos que genera y los sentimientos y emociones ligadas a ellos, acaban provocándole posicionamientos que afectan a sus actuaciones, que a su vez influyen sobre los hechos que provocaban los pensamientos primeros.

A

Inicio de la intervención terapéutica en el acoso escolar.

120
Q

A parte de respetar determinados condicionantes de realización: lugar, intimidad, comodidad, etc.,

  • Explorar cuál es la situación tras una sospecha o confirmación de
    un ataque o caso de bullying.
  • Reconocer las emociones y sentimientos que producen los hechos.
  • Controlar los pensamientos que producen las emociones.
  • Evaluar las formas de afrontamiento que utiliza la víctima para dar
    respuesta a los hechos.
  • Proporcionar y ensayar actuaciones eficaces para contrarrestar el
    bullying.
A

Entrevista en la intervención terapéutica en el acoso escolar

121
Q

Será necesario plantear acciones como hablar del problema; hablar de los hechos que han sucedido; ponerles nombre; identificar el daño; y mostrar nuestro interés por los incidentes.

A

Información en la intervención terapéutica en el acoso escolar

122
Q

iniciar el __________________, centrándonos en el ámbito de los sentimientos y las emociones que se producen cuando suceden los hechos. Será necesario, por tanto, que quien ha sido maltratado
sea capaz de identificar sentimientos y emociones y ponerles nombre.

A

Abordaje emocional en la intervención terapéutica en el acoso escolar

123
Q

Que puede contar con nosotros para solucionar este problema, aunque le haremos saber siempre que contaremos principalmente con su opinión antes de actuar.

Mostrar interés por sus sentimientos.

Trabajar la identificación y regulación emocional.

A

Por parte de los profesionales, es importante generar confianza y transmitir apoyo en la intervención terapéutica en el acoso escolar

124
Q

En el caso del bullying, casi siempre, la víctima suele producir
pensamientos negativos que son muy dañinos para ella: “Esto nunca pasará”, ”Verás cuando me pille a la salida”, .”Me resulta insoportable”, ”Soy un cobarde”, ”A nadie parece importarle que sufra”, ”Mañana cuando me los encuentre me van a machacar”, ”Estoy completamente solo”, ”No hay salida”, ”La culpa la
tengo yo”, …

Son, por tanto, necesarias en este punto tareas con el lenguaje interior y cambios en la producción de pensamientos: de introspección y análisis, modificación cognitiva y autoconocimiento y autocontrol.

A

Análisis de pensamiento en la intervención terapéutica en el acoso escolar.

125
Q

comunicación asertiva que favorezca la autoafirmación y autoconfianza. En este sentido es muy positiva la generación de alternativas propias como respuesta a las situaciones,
aprendizaje de ayuda en otros y evitación de situaciones de riesgo.

A

Con las victimas pasivas en el acoso escolar

126
Q

habrá que apoyar la idea de comprensión de sus reacciones, pero es indispensable incidir en la valoración de los resultados de las mismas, con el escalamiento y agrandamiento del problema cuando no se resuelve.

A

Con las victimas agresivas en el acoso escolar

127
Q

la tarea principal debe descansar en conseguir un análisis de la cadena de reacciones previas al maltrato. Es necesario que valore sus actuaciones previas a recibir la agresión y en qué medida están influyendo en lo que finalmente sucede.

A

Con las victimas provocativas en el acoso escolar