MENORES VICTIMAS DE ACOSO ESCOLAR Flashcards
No debemos confundir el acoso escolar, o acoso o maltrato entre iguales, con las situaciones de conflicto entre dos personas o dos grupos.
El conflicto es la situación en la que entran dos personas o grupos cuando existe una oposición de intereses. No está exento de manifestaciones violentas entre las dos personas enfrentadas o los dos
grupos, asimismo, enfrentados.
Maltrato vs. Conflicto
“Porque es necesario seguir insistiendo en esta lacra social, muy conocida ya, pero que deja no pocos girones de piel y vida en muchas personas. En muchas personas que, además, están creciendo, y aprendiendo a entender el mundo, a forjar su personalidad, a confiar en los que le rodean… Les quedan muchos años aún por vivir y, en la niñez y adolescencia, han de sustentar el modo en que van a interpretar las cosas, a afrontar las dificultades, sonreir, llorar, aceptar lo inevitable, superar retos… Todo ello queda sumamente comprometido cuando el dolor se hace insoportable. El dolor y el sufrimiento de “no sentirse nada”, de no ser nada para aquellos con los que convive.”
Luengo Latorre, 2019
¿Por qué hablamos de acoso?
(1) Las situaciones de acoso y maltrato entre iguales provocan un gran dolor. Destrozan lo más profundo del autoconcepto.
Sobre todo, cuando estás creciendo y aprendiendo a relacionarte en una época de la vida tan compleja.
(2) Producen una profunda desesperanza, una pérdida de confianza en todo; en / mismo, por supuesto, pero también en quien te rodea. Esto genera una pérdida de ilusión.
(3) Se desarrolla una indefensión aprendida: la sensación de que hagas lo que hagas no vas a poder salir. Saber que no puedes escapar. Y aprender a no defenderte. Perder la posibilidad de pelear, luchar, de afrontar lo que se te ha venido encima. “No puedo escapar, no sé qué hacer”. “No hay salida”. “Ya sé que no voy a poder salir de esta
situación.
(4) Aparecen ideas venga6vas.
(5) También existe la fantasía, de huir para siempre en forma de suicidio. Ideas, imágenes, consultas en internet… Se pasa a veces por la cabeza. Como forma de evadirse, de huir, de escapar, por fin, y no sufrir más.
6) Duele especialmente que nadie te ayude, que nadie parezca querer ayudarte. Que tu sufrimiento sea invisible.
Duele de manera profunda que no encuentres apoyo entre tus compañeros, que no sean capaces de defenderte.
7) Miedo a contarlo. Por las consecuencias que puede acarrear. Temor a las represalias, ser considerado chivato.
Miedo a que no te crean o a que no te ayuden. Miedo a que se enteren los padres. Miedo a que nos culpen.
8) El grupo de iguales: casi siempre conocedor y solo observador del acoso. Una sola muestra de solidaridad, de ayuda, de apoyo, puede llegar a ser suficiente. Si es estable, segura, inequívoca. Alguien que está conmigo en el recreo, con el que salgo a la calle cuando se acaban las clases, Las agresiones pueden continuar, pero no me siento solo. Y soy más fuerte cuando pienso en ese amigo que me conoce y quiere estar conmigo.
9) Es necesario pedir ayuda. Si no te atreves a enfrentar la situación por ti mismo, pide ayuda. No lo dudes.
Y no te retrases en hacerlo. Solicitar la ayuda imprescindible.
10) “De esto se sale”. Con ayuda, se sale. La cuestión es cómo. Con qué efectos, con qué consecuencias.
Sabemos mucho del impacto que provoca en la persona haber sufrido acoso o maltrato entre iguales. Y lo sabemos gracias a ellos, a sus historias, al modo en que describen su dolor: durante y después.
Incluso cuando han podido liberarse del cruel día a día. Incluso cuando ya no tienen que mirar de frente la afrenta, la angustia, el desconsuelo.
¿Por qué hablamos de acoso?
Fenómeno social complejo y multicausal, que resulta de la combinación de dos factores complejos:
- Dinámica de búsqueda ilegí3ma de estatus o de poder.
- Contexto que permite esta dinámica (que no modifica
la dinámica)
¿Qué es el acoso?
Dan Olweus (1993), precursor avanzado en la investigación del maltrato entre iguales, definió el acoso como “una conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un alumno contra otro, al que elige como víctima de repetidos ataques. Esta acción, negativa e intencionada, sitúa a la víctima en una posición de la que difícilmente puede salir por sus propios medios”.
- La intención de hacer daño (físico, verbal o psicológico). Es un acto intencionado y consciente, pensado para molestar, humillar
o herir. - La reiteración de las conductas. La repetición de las conductas dañinas produce en la víctima una merma progresiva de la
autoestima y apuntala la relación de dominio-sumisión que caracteriza el acoso entre iguales. - El desequilibrio de poder (o diferencia notable de jerarquía entre víctima y agresor), que hace a la víctima impotente para salir
de esta situación por sí sola. Este desequilibrio o diferencia de jerarquía puede depender de aspectos sociales, como popularidad, estatus, etc., u obedecer también a la alianza contra la víctima de varios agresores, y, por tanto, dificultad para defenderse de un grupo.
Conceptualización
Me ignoran
No me dejan participar
Forma de exclusión social
Me insultan
Me ponen motes
Hablan mal de mí
Forma de agresión verbal
Me esconden cosas
Me rompen cosas
Me roban cosas
Forma de agresión física indirecta
Me pegan
Forma de agresión física directa
Me amenazan para meter miedo
Me obligan con amenazas
Me amenazan con armas
Forma de amenazas y chantajes
Me acosan sexualmente
Forma de acoso sexual
cuando detectamos conductas de maltrato y violencia psicológica en el escenario de relaciones interpersonales que se desarrollan u9lizando las tecnologías de la información.
Ciberacoso
¿Cualquier de las siguientes conductas podría considerarse?
Enviar mensajes dañinos o desagradables.
Publicar una fotografía sin la autorización de la persona que aparece.
Apropiarse de información privada de otra persona y difundirla en la Red.
Hacer comentarios desagradables a fotografías publicadas.
Crear un perfil falso, usurpando la identidad de otra persona.
Insultar, despreciar, vejar o amenazar en la Red.
Injuriar o calumniar en la Red.
Crear falsos rumores sobre una persona y difundirlos.
Ridiculizar a algún jugador durante un videojuego on line o expulsarle del mismo.
Ciberacoso
La violencia entre iguales que se da a través de la TIC cobra una
singular dimensión que se caracteriza, entre otras caracterísKcas,
por la:
1. Inmediatez de las acciones.
2. Publicidad amplificada.
3. Difusión instantánea.
4. Viralidad e incremento del impacto.
Ciberacoso
La duración se reduce o termina al dejar de estar físicamente con el agresor o agresores
Acoso cara a cara
La duración puede mantenerse sin límites en el espacio y tiempo: 24 horas, 7 días a la semana
Acoso on line
La humillación se limita al espacio en el que se produce la agresión y a los testigos u observadores
Acoso cara a cara
La humillación puede darse ante un número incontrolable de personas
Acoso on line
El acosador es claramente identificable
Acoso cara a cara
El acosador no siempre es identificable inicialmente
Acoso on line
La agresión se limita en el tiempo
Acoso cara a cara
La agresión puede perdurar en la red permanentemente
Acoso on line
Los observadores y testigos son limitados
Acoso cara a cara
Los observadores y testigos son ilimitados y pueden convertirse en instigadores o incluso agresores
Acoso on line