EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN MENORES VICTIMAS DE VIOLENCIA DE GENERO Flashcards
Comportamiento de una pareja íntima que causa daño físico, sexual o psicológico, incluyendo agresión física, coacción sexual, abuso psicológico y conductas controladoras. Esta definición cubre la violencia por parte de cónyuges y parejas actuales y anteriores.
IPV (Intimate Partner Violence). Violencia en las relaciones de pareja
OMS
abofetear, golpear y usar un arma.
Violencia física
comportamientos de contacto y no contacto: violación, coacción sexual, caricias no deseadas, verse obligado a ver medios de comunicación sexualmente explícitos y acoso sexual.
Violencia sexual
agresión expresiva (insultos, amenazas..) y control coercitivo: conductas destinadas a monitorear, controlar o amenazar a una pareja íntima (tácticas de aislamiento; monitoreo excesivo de paradero; control financiero; uso de los hijos/as y ataque a su papel parental; limitación del acceso al transporte, dinero, amigos y familiares…)
Agresión psicológica
patrón de atención y contacto repetidos, no deseados, que causan temor o preocupación por la propia seguridad o la seguridad de otra persona: ser
observado o seguido, mensajes de correo electrónico no deseados o mensajes a través de las redes sociales.
Acoso
forma más comúnmente informada, y parece ser igual de perjudicial, si no más, que la física y la sexual.
Violencia psicológica
Violencia de pareja situacional
Violencia de pareja de control coercitivo
Tipologías de IPV (Violencia en las relaciones de pareja)
Los conflictos de pareja escalan a agresión y luego a violencia
Violencia de pareja situacional
Voluntad de ejercer poder y control sobre la pareja.
Uso de métodos violentos y / o no violentos.
Comportamiento intencional, estratégico y estructural e implica un modo y modelo
de configurar la relación.
Naturaleza estructural.
Puede conducir a la pérdida del sentido de sí mismo y a la negación de los derechos
básicos, incluída la privacidad, el respeto, autonomía e igualdad, y los efectos son
acumulativos.
Mientras tanto hombres y mujeres pueden ser víctimas de cualquier forma de IPV, el
control coercitivo tiene un alto grado de género, la gran mayoría de víctimas son
mujeres.
Uso de los hijos/as después de la separación para continuar el control.
Violencia de pareja de control coercitivo
Estaban relegados a un lugar secundario en los estudios.
Eran considerados meros espectadores de la violencia.
Se pensaba que la recuperación de las mujeres conllevaría la recuperación de sus hijos/as.
Se quedaban a la sombra de los eventos que ocurrían entre víctima y agresor.
No habían recursos específicos y adecuados para ellos/as.
VÍCTIMAS INVISIBLES (Osofsky, 1995)
Hasta hace poco el papel de los hijos en la VG
Los niños, niñas y adolescentes (NNA) expuestos a VG también son víctimas: impacto en su desarrollo.
La exposición es una forma de maltrato infantil (violencia psicológica) y una experiencia infantil adversa.
Actualmente se reconoce
Experiencias
Necesidades Debates públicos
Preferencias ↗
Opiniones ⇶ sobre VG
Pensamientos ↘
Sentimientos Investigación
Perspectiva
NNA → Pocas oportunidades de expresar
Los niños/as tienen derecho a expresar sus opiniones y participar en las decisiones que impactan en sus vidas y los adultos deben escuchar a los niños/as y tomarles en serio.
Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (1989): ART. 12.
Optimizar esfuerzos y medidas para satisfacer sus necesidades
Planificar intervenciones
Informar sobre sus preferencias
Comprender sus experiencias
Recuperarse según su participación y decisiones
Importancia DAR VOZ
La terminología ha ido variando a lo largo del tiempo.
Antes no se nombraba a los/as menores.
Falta de definición común.
El lenguaje puede posicionar a NNA como centrales o ajenos a la dinámica de la VG.
TERMINOLOGIA EMPLEADA
Espectadores (observan un hecho o acción que no provoca en ellos/as ningún daño o efecto)
Ven violencia física
Fuera de la dinámica de la violencia, dentro de un espacio “no tóxico”
Sólo son parte de la violencia cuando pasan a proteger a la madre
Víctimas secundarias
Lo importante es el espacio en el que se encuentran cuando ocurre un episodio violento
TESTIGOS
Término más inclusivo
Implica la presencia de posibles efectos negativos producidos por la exposición
Los NNA ven, escuchan y se ven envueltos en episodios de violencia
Pueden estar expuestos incluso en el útero materno
Aún no hay suficiente conciencia de que la exposición se extiende mucho más allá de ser testigos
Holden (2003)
EXPUESTOS
4 amplias dimensiones y
10 formas específicas de exposición
Taxonomía integral de Holden (2003)
Vías por las que los NNA tendrán conocimiento, formarán parte, y sufrirán los efectos de las dinámicas y situaciones violentas.
Exposición prenatal
Participación directa
Testigo ocular
Exposición indirecta
Dimensiones de la taxonomía integral de Holden
PRENATAL Cuando se da violencia física o psicológica hacia la mujer durante el embarazo
INTERVENCIÓN Cuando los NNA intentan hacer o decir algo para proteger a la víctima
VICTIMIZACIÓN Cuando son objeto de violencia psicológica o física en el transcurso de una agresión a la madre
PARTICIPACIÓN Cuando vigilan a la madre a petición del agresor, o colaboran en las desvalorizaciones hacia ella
TESTIGO PRESENCIAL Cuando los NNA están en la misma habitación o en un lugar desde el cual observan la agresión
ESCUCHA Cuando les llega el sonido de las discusiones o altercados
OBSERVACION DE CONSECUENCIAS INMEDIATAS A AGRESIÓN
Cuando ven moratones y heridas, objetos y mobiliario rotos, ambulancias y policía,
reacciones emocionales intensas en adultos, etc.
EXPERIMENTAR LAS SECUELAS
Cuando viven la sintomatología materna a consecuencias de la violencia, la
separación o fin de la convivencia de los progenitores, cambios de residencia, etc.
ESCUCHAR SOBRE LO SUCEDIDO
Cuando, habiendo o no presenciado la agresión, pueden tener conocimiento sobre el
alcance de las consecuencias y hechos concretos de la violencia, al oír conversaciones
entre adultos
IGNORAR LOS ACONTECIMIENTOS
Cuando estos suceden en ausencia de los menores o lejos de la residencia familiar
Formas específicas de exposición.
Taxonomía integral de Holden (2003)
Cuando se da violencia física o psicológica hacia la mujer durante el embarazo
FORMA DE EXPOSICIÓN Y DIMENSIÓN PRENATAL
Taxonomía integral de Holden (2003)
Cuando los NNA intentan hacer o decir algo para proteger a la víctima
FORMA DE EXPOSICIÓN INTERVENCIÓN. DIMENSIÓN PARTICIPACIÓN DIRECTA
Cuando son objeto de violencia psicológica o física en el transcurso de una agresión a la madre
FORMA DE EXPOSICIÓN VICTIMIZACIÓN. DIMENSIÓN PARTICIPACIÓN DIRECTA
Cuando vigilan a la madre a petición del agresor, o colaboran en las desvalorizaciones hacia ella
FORMA DE EXPOSICIÓN PARTICIPACIÓN. DIMENSIÓN PARTICIPACIÓN DIRECTA