Membranas fetales Flashcards
La placenta tiene dos componentes
Fetal (procede del saco coriónico)
y
materna (deriva del endometrio)
Funciones de la placenta
- Intercambio de nutrientes
- Intercambio gaseoso
- Eliminación de catabolitos fetales
- Paso de anticuerpos–IgG
- Síntesis hormonal
Puerperio
tiempo después del parto, la placenta y las membranas fetales son expulsadas del útero.
es importante que haya cambios inmunológicos en la madre
se evita que el cuerpo ataque al feto (debido a que lo detecte como antígeno/ las membranas fetales evitan que el feto exprese estos antígenos que desencadenan una respuesta inmune.
Difusión simple a través de la placenta
Agua, Oxígeno, CO2 y aminoácidos no esenciales
Difusión facilitada a través de la placenta
Glucosa
Transporte activo a través de la placenta
Hierro, aminoácidos esenciales.
Función metabólica
Almacena glucógeno, provee glucosa al feto
Hormonas que sintetiza la placenta
Gonadotropina coriónica humana (GCH)—> 2 meses
Estrógenos
Progesterona
Somatotrofina
La somatomamotrofina esta relacionada con
La secreción láctea y el crecimiento mamario
Antes de la formación de la placenta, las hormonas eran sintetizadas por
El cuerpo lúteo y el golgi
Gonadotropina coriónica humana
Mantiene el cuerpo lúteo e impide el comienzo de las menstruaciones
Componente materno de la placenta
Endometrio—> Decidua basal, capsular y parietal
Componente fetal de la placenta
Corion velloso y liso
Dimensiones de la placenta
20cm diametro
3cm grosor
Que órganos generan el líquido amniótico
Riñón y placenta
Decidua
Capa superficial y funcional del endometrio durante la gestación
Decidua basal
En contacto con la placenta—> cubre el corion frondoso
Es donde se realiza el intercambio de nutrientes con la madre
Decidua capsular
Cubre el corion liso, no esta en contacto con la placenta
Decidua parietal
Endometrio sin contacto con el corion
Reacción decidual
Son los cambios celulares y vasculares que ocurren en el endometrio a medida que se produce la implantación del blastocisto
Como se forma el corion liso (leve)
las vellosidades asociadas a la decidua capsular se comprimen y degradan——-> Queda una zona avascular y lisa
Como se forma el Corion velloso (frondoso)
Las vellosidades asociadas a la decidua basal incrementan, crecen y se ramifican
Las vellosidades coriónicas se unen firmemente a la decidua basal a través de
La cubierta citotrofoblastica
Cuando las vellosidades corionicas infiltran la decidua basal se produce
- Erosión del tejido decidual
- Aumento del espacio intervelloso
- Aparicion de tabiques placentarios que dividen a la parte fetal en cotiledón
Cada cotiledón está constituido por:
2+ troncos vellosos y sus vellosidades ramificadas
En la semana 20 desaparece la cavidad uterina, Porque?
Se fusiona la decidua capsular y parietal
La sangre materna que llega al espacio intervenoso procede de:
Las arterias endometriales espirales y drena en las venas endometriales
Características de los vasos que llegan al espacio intervenoso
Las arterias son periféricas y estan enrolladas (son 2), solo hay 1 vena y es central
Circulacion placentaria Fetal
Arterias umbilicales y vena umbilical
Las membranas placentarias/ barrera placentaria son
- Sincitotrofoblasto
- Citotrofoblasto
- Tejido conjuntivo laxo que rodea al endotelio
- Endotelio de los capilares de las vellosidades
Hipoblasto origina
Endondermo de la vesícula umbilical que origina el mesodermo extraembrionario
El epiblasto proviene de
El endodermo del saco vitelino y el mesodermo extraembrionario que rodea el saco vitelino
El epiblasto origina
El ectodermo del amnios
El ectodermo embrionario
La estría primitiva
La estría primitiva origina
El mesodermo embrionario
La prolongación notocordal
Endodermo embrionario
Funciones de las membranas fetales
-Separación entre feto-endometrio
-Anclaje al endometrio
-Circulación materna y circulación fetal
-Intercambio de gases, nutrientes y catabolitos
Cuáles son las membranas fetales:
Corion
Amnios
Vesícula umbilical (saco vitelina)
Alantoides
Alantoides
Aparece como un pequeño divertículo que se extiende hasta el tallo de conexión.
- Se expande bajo el corion y forma vasos sanguíneos que nutren la placenta.
persiste durante la mayor parte del desarrollo como un tallo denominado uraco
Los vasos sanguíneos del tallo alantoideo se convierten en
Las arterias umbilicales
Saco amniótico:
Membrana más interna de los recubrimientos fetales.
Contiene el líquido amniótico
Liquido amniótico—> contiene
Agua, proteínas, carbohidratos, lípidos, células descamadas, lanugo (pelo descamado) y secreción de las glándulas sebaceas de la piel del feto
A partir del 5° mes ocurre
deglución de LA y orina en el saco amniótico
Volumen de LA en semana 10
30mL
Volumen de LA en semana 20
350mL
Semana 37-
700-1000 mL
Parto
600 mL
Función LA
Amortigua golpes
Mantiene presión uniforme sobre la superficie fetal
Mantiene temperatura constante
Evita la adherencia del feto al amnios
Permite movimientos libres del feto
Oligohidramios
Nivel bajo de líquido amniótico
* Agenesia renal
* Obstrucciones ureterales
* Disfunción placentaria
Polihidramnios
Nivel alto de líquido amniótico
* Atresia esofágica
* Persistencia de membrana bucofaríngea
* Anencefalia
El cordon umbilical esta rodeado por
Mucopolisacáridos hidrófilos denominados—> Gelatina de Wharton
Las arterias umbilicales llevan sangre
escasamente oxigenada hacia la placenta
La vena umbilical lleva
Sangre bien oxigenada hacia el feto
Vesícula umbilical (Saco vitelino ) conecta a
al intestino primitivo medio a través de un estrecho conducto onfaloentérico (tallo vitelino)
amnios
es una estructura fina y resistente que forma un saco amniótico membranoso relleno de líquido que rodea al embrión y más tarde al feto. Este saco contiene líquido amniótico