Medicina Interna Flashcards
¿Cuál es el principal factor de riesgo no modificable para presentar enfermedad cerebrovascular y cuál el principal factor modificable?
¿Cuál es el mejor estudio de imagen que puede solicitarle a un paciente con sospecha de EVC?
¿Cuál es el tiempo máximo dentro del cual se recomienda trombolizar a una paciente en México y cuál es el fármaco de elección?
¿Qué cifras de presión arterial contraindican la trombolisis y cuál es la meta de presión arterial en las próximas 24 horas tras trombolizar a un paciente?
*Factor de riesgo no modificable: Edad avanzada.
Factor de riesgo modificable: hipertensión arterial sistémica.
*Mejor estudio de imagen: Resonancia magnética con técnica de difusión.
Estudio inicial: TAC Simple: en las fase aguda no demuestra cambios en caso de infarto pero DESCARTA hemorragia intracraneal.
*3 horas pero se puede extender hasta 4.5 horas (revisar criterios de inclusión y exclusión).
Fármaco de elección: Alteplasa (rt-PA).
*Cifras que contraindican trombolisis: Sistólica >185 mmHg y/o diastólica >110 mmHg.
Metas en las proximas 24h Sistólica < 180 mmHg y diastólica < 105 mmHg respectivamente.
¿Cuáles son las cefaleas que se consideran primarias?
*Aproximadamente 90% de los casos de cefalea se debe a una causa primaria; estas incluyen a las cefaleas más frecuentemente encontradas (cefalea tensional, migraña, cefalea en racimo, hemicránea paroxística).
¿Cuáles son las principales razones para hacer hacer una evaluación en búsqueda de cefaleas secundarias?
-Inicio de la cefalea a edades mayores sin una historia personal o familiar previa positiva.
-Empeoramiento inexplicable y anormal de una migraña previamente presente.
-Cambio dramático o inusual en el pródromo o la cefalea previamente presente.
-Cefalea que interrumpe el sueño nocturno (excepto por la cefalea en racimo).
-Cefalea que empeora notablemente en decúbito o con tos, estornudos o maniobra de Valsalva.
-Cefalea inusualmente severa de inicio súbito (descrita como “el peor dolor de cabeza de mi vida”).
-Déficits focales que no desaparecen con la cefalea.
-Cualquier hallazgo neurológico anormal en la exploración.
-Una nueva cefalea en un paciente con infección por VIH, neoplasia o embarazo.
-Cefaleas que incrementan con el ejercicio o la actividad sexual.
Mencione las principales características clínicas de las siguientes tres cefaleas:
*Cefalea tensional
*Migraña
*Cefalea en racimos
*La cefalea tensional se presenta por periodos, asociado a estrés, de calidad opresiva (no pulsátil) e intensidad leve a moderada, con distribución bilateral y que no es acompañada por fotofobia ni agravada por los esfuerzos. Usualmente se encuentran disparadores como estrés, fatiga y falta o exceso de sueño.
*La migraña se presenta en ataques agudos que duran 4-72 horas, en distribución unilateral, de calidad pulsátil e intensidad moderada a grave, que aumenta con los esfuerzos y estímulos y se acompaña por náusea, vómito, fotofobia y fonofobia.
*La cefalea en racimos también es conocida como neuralgia ciliar, eritromelalgia cefálica, eritroprosopalgia Bing y cefalea de Horton. Se manifiesta como cefalea unilateral con dolor facial severo (retro-ocular, sien, frente, mejilla, dientes, mandíbula) que alcanza su intensidad máxima aproximadamente en 9 minutos y termina abruptamente; usualmente hay incapacidad para sentarse o acostarse. Puede acompañarse por ptosis, miosis, rinorrea, edema palpebral y epífora ipsilaterales.
¿Cuáles son las principales características clínicas de la enfermedad de Parkinson y cómo se confirma el diagnóstico?
¿Cuáles son los grupos farmacológicos utilizados en el tratamiento y mencione los principales fármacos de cada uno?
*Enfermedad de Parkinson: trastorno neurodegenerativo progresivo de etiología desconocida, caracterizado clínicamente por rigidez, temblor, inestabilidad postural, bradicinesia y alteraciones en la marcha; los síntomas no motores asociados incluyen alteraciones autonómicas, sexuales, del sueño y neuropsiquiátricas.
El diagnóstico de síndrome parkinsoniano requiere la identificación de bradicinesia acompañada por cualquiera de las siguientes manifestaciones: rigidez, temblor, inestabilidad postural. La presentación con mayor valor predictivo positivo para la enfermedad de Parkinson primaria es la de TEMBLOR EN REPOSO CON AFECTACIÓN ASIMETRICA.
*Los agentes farmacológicos disponibles incluyen:
levodopa-carbidopa,
agonistas dopaminérgicos (bromocriptina, cabergolina, pergolida, pramipexol ropirinol, lisurida, rotigotina),
inhibidores de la monoaminooxidasa tipo B (selegilina, rasagilina),
anticolinérgicos (biperideno, trihexifenidilo, benztropina) y amantadina.
El tratamiento de las oscilaciones usualmente requiere la adición de inhibidores de la catecol-O-metiltransferasa (entacapone, tolcapone) a la terapia de levodopa-carbidopa, mientras que apomorfina se emplea en el manejo de los episodios agudos de hipomovilidad intermitente y de “apagado” (“off”).
Es posible que el paciente obtenga beneficios de terapias físicas y de lenguaje.
¿Cuál son los principales agentes infecciosos asociados a síndrome de Guillain-Barré?
¿Cuáles son las principales características clínicas y a la exploración física?
*La etiología corresponde a la producción de anticuerpos contra los gangliósidos debida al mimetismo molecular con CAMPYLOBACTER JEJUNI (considerado el principal), citomegalovirus (cytomegalovirus, CMV), virus Epstein-Barr (Epstein-Barr virus, EBV), Virus Chikungunya, virus Zika, Mycoplasma pneumoniae, virus varicela-zóster, Haemophilus influenzae o vacunas (influenza, hepatitis); es raro que el cuadro infeccioso preceda por más de 6 semanas a la aparición de las manifestaciones neurológicas.
*Los primeros síntomas son dolor, adormecimiento, parestesia o debilidad de las extremidades, que progresan rápidamente a debilidad relativamente simétrica con o sin involucramiento de los músculos respiratorios o inervados por los nervios craneales. La parálisis de las extremidades puede ser uniforme o de predominio proximal. Las extremidades afectadas muestran HIPORREFLEXIA o ARREFLEXIA. Las manifestaciones clínicas alcanzan su intensidad máxima después de 12 días, llegan a una meseta a los 28 días con inicio en la mejoría y alcanzan la recuperación a los 200 días.
La variante conocida como síndrome Miller-Fisher se manifiesta con oftalmoplejía, ataxia y arreflexia.
GUILLAIN-BARRÉ
¿Cómo se confirma el diagnóstico y qué hallazgo característico esperaría encontrar en el LCR?
¿Cuál es el tratamiento de elección?
*El diagnóstico es esencialmente clínico. Los hallazgos laboratoriales incluyen un líquido cefalorraquídeo con celularidad normal y aumento en la concentración de proteínas (puede ser normal durante la primera semana); se conoce como DISOCIACIÓN ALBUMINOCITOLÓGICA.
*La GPC establece que representa una URGENCIA MÉDICA cuya sospecha clínica requiere la REFERENCIA INMEDIATA al segundo o tercer nivel de atención. Las opciones terapéuticas incluyen la administración de INMUNOGLOBULINA INTRAVENOSA dividida en 2 a 5 días (tratamiento de elección, especialmente en los primeros 5 días y hasta 4 semanas después de iniciado los síntomas) y el recambio de plasma; (no deben usarse juntas) NO se recomienda el uso de ESTEROIDES por ninguna vía.
Mencione las principales características y las diferencias en cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento entre miastenia gravis y síndrome miasténico de Lambert-Eaton:
*Miastenia gravis:
-Inicia ocular y desciende
-Normorreflexia
-Debilidad empeora con la actividad
-Asociación con timoma
-Anticuerpos anti-receptor de acetilcolina
-Tratamiento con inhibidores de acetilcolinesterasa
*Síndrome miasténico de Lambert-Eaton:
-Inicia en extremidades y luego asciende
-Arreflexia o hiporreflexia
-Debilidad mejora con la actividad
-Asociación con carcinoma microcítico pulmonar
-Anticuerpos anti-canales de calcio
-Tratamiento de la neoplasia y 3,4 diaminopiridina.
ESCLEROSIS MÚTIPLE
¿Cuál es el grupo etario y el sexo de mayor incidencia de esclerosis múltiple?
¿Cuál es su cuadro clínico?
¿Qué nombre reciben los criterios para establecer el diagnóstico?
¿Cuál es el estudio de imagen elección?
¿Cuál es el tratamiento de elección en las exacerbaciones?
¿Cuál es el tratamiento modificador de la enfermedad de primera línea?
*Afecta principalmente a adultos jóvenes (20-40 años) y tiene un predominio en el sexo femenino (relación mujer-varón de 2:1).
*Las manifestaciones comunes en el primer ataque y los subsecuentes incluyen pérdida visual (dato clave) monocular o binocular y déficits motores oculares que resultan en diplopía, hemiparesia, paraparesia, marcha atáxica y ataxia apendicular, que pueden presentarse aisladas o en varias combinaciones.
*Criterios de McDonald (revisar en su material de estudio).
*Resonancia magnética con GADOLINIO.
Dentro del abordaje, el análisis de LCR también es importante.
*Tratamiento de elección en exacerbaciones: Metilprednisolona. Inmunoglobulina y/o plasmaféresis.
*Tratamiento modificador de la enfermedad de primera línea: Interferón-β1a/interferón-β1b o Glatiramer.
¿Cuál es el tratamiento de elección de la cefalea en racimos en la fase aguda y cuál el preventivo?
*FASE AGUDA: oxígeno, sumatriptán o zolmitriptán y dihidroergotamina.
*PREVENTIVO:
1ra línea: Calcioantagonistas (verapamilo, amlodipino).
Otras opciones son: litio, corticosteroides (prednisona, dexametasona) o anticonvulsivos (topiramato, valproato).
¿Cuáles son los antihipertensivos intravenosos de elección para el manejo de la hipertensión arterial en un paciente con EVC?
*LABETALOL,
clevidipino y nicardipino.
¿Cuáles son las indicaciones para profilaxis en un paciente con migraña? ¿Cuáles son los fármacos de elección para este fin?
*Las indicaciones para el inicio de un tratamiento preventivo son las siguientes:
- >3 ataques al mes con incapacidad >3 días
- Intensidad grave
- Tratamiento sintomático ineficaz
- Efectos secundarios del manejo sintomático
- Afecta calidad de vida
- Uso de medicamentos abortivos >4 veces por mes
- Migraña hemipléjica, disfunción neurológica
*El tratamiento preventivo puede emplear bloqueadores β (propranolol, nadolol, timolol), verapamilo, antidepresivos tricíclicos (amitriptilina, nortriptilina, imipramina), fluoxetina, anticonvulsivos (topiramato, valproato).
Los efectos clínicos de la profilaxis pueden demorar 2-3 meses y se deben tomar por lo menos 6 meses.
¿Cuál es el principal factor de riesgo para presentar enfermedad de Alzheimer?
¿Cuáles son las funciones que se afectan primero?
¿Cómo se confirma el diagnóstico?
¿Cuáles son las lesiones histopatológicas típicas?
¿Cuál es el tratamiento de elección?
*Edad avanzada.
*Comienza lentamente primero afecta las partes del cerebro que controlan el pensamiento, la memoria y el lenguaje. Las personas con la enfermedad pueden tener dificultades para recordar cosas que ocurrieron en forma reciente o los nombres de personas que conocen.
*El diagnóstico de demencia es esencialmente clínico y se basa en la comprobación de la existencia de un deterioro cognoscitivo múltiple adquirido que afecta predominantemente la memoria, alterando la vida social, familiar y laboral del individuo. El DIAGNOSTICO debe hacerse en función de los CRITERIOS DEL DSM-V los cuales tienen una sensibilidad por arriba del 80%.
*Las dos lesiones histopatológicas típicas de la enfermedad de Alzheimer son las PLACAS SENILES y los OVILLOS NEUROFIBRILARES, sobra decir que esto se corrobora en AUTOPSIA por lo que no son de utilidad para el diagnóstico.
*Los fármacos incluidos en el manejo de la demencia Alzheimer son: inhibidores de la acetil colinesterasa: Galantamina, Rivastigmina y Donepezilo; con beneficio terapéutico de 1 a 3 años.
Mencione las características clínicas claves para identificar la localización de un EVC de acuerdo con las siguientes arterias afectadas:
*Arteria cerebral anterior (ACA)
*Arteria cerebral media (ACM)
*Arteria cerebral posterior (ACP)
*Arterias vertebral-basilar
*ACA
-Hemiparesia contralateral (> MIEMBRO PÉLVICO sobre cara y miembro torácico)
-Pérdida sensorial contralateral
-INCONTINENCIA URINARIA
*ACM
-Hemiparesia contralateral (> CARA y MIEMBRO TORÁCICO sobre miembro pélvico)
-Afasia
-Pérdida sensorial contralateral
*ACP
-Hemianopsia homónima contralateral
-Alteraciones en la memoria
*Arterias vertebral-basilar
-”Déficit cruzado”
-Signos cerebelosos IPSILATERALES
-Parálisis facial ipsilateral (u otro pares)
-Hemiparesia contralateral
-Pérdida sensorial contralateral
Dentro de los 5 tipos de ESQUIZOFRENIA, mencione las características del TIPO PARANOIDE:
- Caracterizado fundamentalmente por la presencia de delirios de persecución o de grandeza.
- Alucinaciones auditivas frecuentes referidas a un único tema, habitualmente la persecución.
- Los pacientes suelen mostrarse tensos, suspicaces, cautelosos, reservados y, a veces, hostiles o agresivos.
- Ninguno de los siguientes: incoherencia, asociaciones laxas, afecto aplanado o totalmente inadecuado, conducta catatónica, conducta muy desorganizada. La inteligencia permanece intacta.
- La edad de comienzo es más tardía que la del tipo catatónico o desorganizado y, cuanto más se demora el inicio, mejor resulta el pronóstico.
Dentro de los 5 tipos de ESQUIZOFRENIA, mencione las características del TIPO DESORGANIZADO (antes denominada Hebefreniana):
- Caracterizado por una regresión notable a una conducta primitiva, desinhibida y caótica.
- Incoherencia, disminución notable de la asociación de ideas, afecto aplanado o totalmente inadecuado, trastorno acusado del pensamiento.
- Aspecto descuidado, sonrisa abierta e incongruente y gesticulación.
- Inicio temprano, generalmente antes de los 25 años.
- No cumple los criterios del tipo catatónico.
Dentro de los 5 tipos de ESQUIZOFRENIA, mencione las características del TIPO CATATÓNICO:
- El rasgo clásico es un trastorno marcado de la función motora conocido como flexibilidad cérea.
- Puede haber rigidez, estupor, adopción de posturas grotescas, ecopraxia; los pacientes pueden adoptar posturas incómodas durante mucho tiempo.
- Excitación sin ningún propósito con riesgo de daño para sí mismo o los demás.
- Pueden ocurrir trastornos del habla, por ejemplo, ecolalia o mutismo.
- Algunos requieren asistencia médica por la malnutrición, agotamiento o febrícula asociados.
Dentro de los 5 tipos de ESQUIZOFRENIA, mencione las características del TIPO INDIFERENCIADO:
- Delirios llamativos, alucinaciones, incoherencia o alteraciones graves del comportamiento.
- No cumple con los criterios del tipo paranoide, catatónico o desorganizado.
Dentro de los 5 tipos de ESQUIZOFRENIA, mencione las características del TIPO RESIDUAL:
- Ausencia de delirios llamativos, alucinaciones, incoherencia o alteraciones graves de la conducta.
- Signos continuos de alteración de dos o más síntomas residuales (p. ej., embotamiento emocional, retraimiento social).
Mencione los principales antipsicóticos típicos y atípicos y mencione, ¿Cuál de estos dos son considerados los fármacos de elección en el tratamiento de mantenimiento de la esquizofrenia?
*Principales antipsicóticos típicos: haloperidol y clorpromazina.
*Principales antipsicóticos atípicos: olanzapina, risperidona, quetiapina y clozapina.
**Los antipsicóticos atípicos son los fármacos de elección en el tratamiento de mantenimiento de la esquizofrenia.
Mencione los fármacos considerados inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina (ISRS), y ¿Cuáles de estos son los de elección en pacientes con múltiples comorbilidades o en aquellos con ingesta de múltiples fármacos?
*Sertralina, fluoxetina, paroxetina, citalopram, escitalopram y fluvoxamina.
*La sertralina y el citalopram son los ISRS de elección en pacientes con múltiples comorbilidades no psiquiátricas y/o aquellos con ingesta de múltiples fármacos esto debido a que son los ISRS con menores interacciones farmacológicas.
Mencione las principales diferencias entre anorexia nerviosa y bulimia nerviosa:
*El término anorexia nerviosa deriva del término griego para “pérdida de apetito” y una palabra latina que implica un origen nervioso. Es un síndrome caracterizado por tres criterios fundamentales:
(1) inanición autoinducida de intensidad significativa,
(2) búsqueda implacable de la delgadez o un miedo mórbido a la obesidad y
(3) presencia de signos y síntomas médicos debidos a la inanición.
Suele asociarse con distorsiones de la imagen corporal: la percepción de ser de un tamaño alarmantemente grande, a pesar de haber una delgadez evidente.
*La bulimia nerviosa se caracteriza por episodios recurrentes de ATRACONES combinados con conductas inapropiadas destinadas a evitar el aumento de peso.
El malestar físico (p. ej., dolor abdominal o náuseas) o la interrupción social ponen fin al atracón, al que a menudo le siguen sentimientos de culpa, depresión o repulsión hacia uno mismo.
A diferencia de los pacientes con anorexia nerviosa, quienes presentan bulimia nerviosa suelen mantener un PESO NORMAL.
Acorde a la GPC y dentro del manejo de los trastornos de la conducta alimentaria, ¿Cuáles son los criterios de referencia a psiquiatría de forma ordinaria? y ¿Cuáles son las indicaciones de hospitalización?
*El individuo debe ser referido al psiquiatra en caso de establecer el diagnóstico de un trastorno de la conducta alimentaria, pérdida ponderal >10-20% de forma inexplicable y la presencia de episodios bulímicos regulares; la referencia tendrá carácter URGENTE en caso de negativa absoluta a comer o beber, sintomatología depresiva con riesgo de autolesión o conductas autolesivas importantes.
*Los criterios para el internamiento inmediato son
la pérdida ponderal >50% en 6 meses (o 30% en 3 meses),
alteraciones del estado mental, convulsiones, deshidratación, alteraciones hepáticas o renales severas, pancreatitis,
niveles de potasio <3 mEq/l o de sodio <130 mEq/l o >145 mEq/l,
arritmia grave o trastorno de la conducción cardiaca, frecuencia cardiaca <40 latidos/minuto, otros trastornos electrocardiográficos, síncope o tensión arterial sistólica <70 mm Hg, hemorragia gastrointestinal (hematemesis, rectorragia) y dilatación gástrica aguda.
Dentro del espectro clínico de la esquizofrenia, ¿Cuáles son los síntomas positivos y cuáles los negativos?
*Síntomas positivos (productivos):
Ideas delirantes de daño y de persecución, autorreferencia y
alucinaciones AUDITIVAS.
*Síntomas negativos (de déficit): pobre expresión afectiva, aplanamiento del afecto, poco interés en relaciones sociales, apatía, abulia, descuido personal, alogia y pensamiento concreto.