M5. Anatomía del oído externo, medio e interno. Flashcards
¿Qué partes forman el oído externo?
Oreja
CAE
Tímpano
¿Cuál es la función del oído externo?
Recoge el sonido
Enumera las partes de la oreja
Hélix
Tubérculo de Darwin
Antihélix
Fosa escafoidea
Fosa triangular
Tragus
Antitragus
Escotadura intertrágica
Concha (cimba y concavidad)
Lóbulo
Enumera las partes de la oreja
Hélix
Tubérculo de Darwin
Antihélix
Fosa escafoidea
Fosa triangular
Tragus
Antitragus
Escotadura intertrágica
Concha (cimba y concavidad)
Lóbulo
¿De qué tejidos está formada la oreja? ¿Qué parte tiene un tejido diferente?
Tejido cartilaginoso y piel fina.
El lóbulo NO está formado por tejido cartilaginoso si no por tejido fibroso, grasa y vasos sanguíneos, aunque también está recubierto por piel fina.
Función del CAE
Conduce el sonido hasta la membrana timpánica
¿Por qué está formado el CAE?
1/3 lateral: tejido cartilaginoso y piel fina
2/3 medial: tejido ósea y piel fina
Características del tímpano
Es una membrana de 1cm de diámetro, de forma ovalada y semitransparente.
¿Por qué está recubierta la membrana timpánica?
Porción externa: piel delgada del CAE
Porción interna: mucosa del O.M
¿Cómo se llama la depresión central de la membrana timpánica?
Ombligo
¿Qué 2 porciones podemos diferenciar del tímpano?
Porción flácida
Porción tensa
¿Dónde se sitúa la porción flácida del tímpano? ¿Cuál es su característica?
Porción lateral del martillo
No tiene fibras radiales ni circulares
¿Por qué está formado el oído medio?
Receso epitimpánico
Cavidad timpánica: trompa auditiva, cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo) y músculos asociados a la cadena de huesecillos (tensor del tímpano y estapedio)
¿Dónde se localiza la cavidad timpánica?
Porción petrosa del hueso temporal
Límites de la cavidad timpánica
Anteromedial: trompa auditiva
Posterosuperior: celdas mastoidales
¿Qué encontramos en el receso epitimpánico?
Cabeza del martillo y cuerpo del yunque
¿Qué paredes forman la cavidad timpánica? ¿Y qué contiene cada una de ellas?
- Superior o tegmental: Lámina ósea y duramadre de la fosa craneal media
- Inferior o yugular: Lámina ósea y en contacto con bulbo vena yugular interna
- Lateral o membranosa: Tímpano y pared ósea del receso epitimpánico
- Medial o laberíntica: En contacto con oído interno, encontramos ventana oval y coclear, promontorio
- Posterior o mastoidal: Celdas mastoidales
- Anterior o carótida: Orificio trompa auditiva
Función de la trompa auditiva
Conecta la cavidad timpánica con la nasofaringe e iguala la presión de la cavidad timpánica con la presión atmosférica
¿De qué están compuestas las porciones de la trompa auditiva?
Posterolateral: ósea
Resto: cartilaginosas
Características de los huesos del oído
Material muy denso, NO tiene periostio y recubiertos por mucosa.
Características de los huesos del oído
Material muy denso, NO tiene periostio y recubiertos por mucosa.
Origen e inserción del tensor del tímpano
Origen: porción superior de la porción cartilaginosa de la trompa auditiva, ala esfenoides y porción petrosa del temporal
Inserción: manubrio del martillo
Origen e inserción del estapedio
Origen: pared posterior de la cavidad timpánica
Inserción: cuello del estribo
El oído interno se considera un órgano… Qué funciones tiene?
Órgano vestibulococlear. Recepción del sonido y del equilibrio.
¿Dónde se localiza el oído interno?
Porción petrosa del hueso temporal
Qué partes diferenciamos del oído interno
Porción externa: cápsula ótica
Porción media: laberinto óseo
Porción interna: laberinto membranoso
Qué partes diferenciamos del oído interno
Porción externa: cápsula ótica
Porción media: laberinto óseo
Porción interna: laberinto membranoso
¿Qué conforma el laberinto óseo del oído interno? ¿Qué líquido encontramos en él?
Cóclea, vestíbulo y conductos semicirculares.
Perilinfa.
¿Qué es el modiolo?
Hueso esponjoso alrededor del cual la cóclea da 2,5 vueltas y en el cual encontramos vasos sanguíneos y fibras del nervio coclear.
¿Qué contiene el vestíbulo?
Utrículo, sáculo y porción del laberinto vestibular.
Límites del vestíbulo
Lateral: ventana oval
Medial y posterior: fosa craneal posterior a través del acueducto del vestíbulo
Anterior: cóclea
Posterior: conductos semicirculares
¿Cómo se llama la dilatación de los conductos semicirculares?
Ampolla ósea
¿Cuántas aberturas tienen los conductos al vestíbulo?
5
¿En qué podemos dividir el laberinto membranoso? ¿Qué líquido contiene?
Vestibular y coclear
Endolinfa
¿Qué encontramos en el laberinto membranoso vestibular?
¿De qué se encarga?
Utrículo, sáculo, conducto utrículo-sacular, conducto endolinfático y 3 conductos semicirculares.
Se encarga del equilibrio.
¿Qué encontramos en el laberinto membranoso coclear? ¿De qué se encarga?
Conducto coclear.
Se encarga de la audición.
¿Qué une el conducto reuniens?
Porción vestibular y coclear
¿Cómo se llaman las células especializadas en la neurotransmisión del utrículo y del sáculo?
¿Qué zona forman?
¿A qué son sensibles?
¿Por qué nervio están inervadas las máculas?
Células pilosas
Máculas
Aceleración y gravedad
Nervio vestibular (VII pc)
¿Qué es el saco endolinfático?
Reservorio de endolinfa el conducto endolinfático para mantener el circuito con la misma presión
¿Cómo se llaman las células especializadas en la neurotransmisión de los conductos semicirculares?
¿Qué zona forman?
¿A qué son sensibles?
¿Por qué nervio están inervadas las máculas?
Células pilosas
Crestas ampulares
Aceleración rotacional
Nervio vestibular (VII pc)
¿A través de qué está ligado el conducto coclear a la cóclea? ¿Y al modiolo?
Ligamento coclear
Lámina espiral ósea
¿En qué 2 partes podemos dividir la cóclea ósea?
Rampa vestibular
Rampa timpánica
¿Qué membranas separan las partes de la cóclea y el conducto coclear?
La membrana vestibular separa la rampa vestibular del conducto coclear.
La membrana basilar separa el conducto coclear de la rampa timpánica.
¿Qué es el helicotrema?
Zona por donde se conecta la rampa timpánica y la vestibular
¿Dónde encontramos el órgano de Corti? ¿Qué función tiene?
En la membrana basilar
Se encarga de la audición, es el origen del nervio coclear
¿Qué 3 nervios y 1 arteria pasan por el CAI?
Nervio facial (VII pc), nervio vestibulococlear (VIII pc), nervio intermedio y arteria laberíntica
¿Cuál es el origen real de los nervios vestibular y coclear?
Vestibular: unión protuberancia-bulbo, en porción lateral del 4º ventrículo
Coclear: bulbo
¿Cuál es el origen aparente de los nervios vestibular y coclear?
Unión bulbo-protuberancia
¿De dónde recoge información el nervio vestibular?
Máculas (utrículo y sáculo) y crestas ampulares (conducto semicircular)
¿De dónde recoge información el nervio coclear?
órgano de corti