Literatura De La Conquista Y Emancipacion Flashcards
Crónica del Perú de Pedro Cieza de León consta de 4 libros; uno de ellos lleva por título:
El señorío de los incas
Cronista mestizo que se ordenó sacerdote jesuita. Parte de su obra sirvió como buena fuente para la obra del Inca Garcilazo de la Vega:
Blas Valera
Cronista indígena, el tercero de los incas de Vilcabamba, quien relató sobre los agravios de los Pizarro a su padre Manco Inca:
Títu Cusi Yupanqui
Cronista español, autor de Historia de los Incas:
Pedro sarmiento de Gamboa
Cronista español que se casó con la princesa inca Cuxirimay Ocllo; escribió la historia del Incanato con una aproximación muy indigenista:
Juan de Betanzos - Suma y narración de la Incas
Crónica del cacique indígena Juan Santa Cruz Pachacuti, donde recopila tradiciones incaicas acompañadas de valiosos dibujos. El manuscrito original de halla en la Biblioteca Nacional de Madrid:
Relación de antigüedades de este reino del Perú
Las formas literarias desarrolladas durante el período de la Conquista fueron las coplas,romances y…
Crónicas
La primera parte de Los comentarios Reales de los Incas presenta:
El tahuantinsuyo como sociedad ideal
La primera y segunda parte de los comentarios reales de los incas fueron publicadas en qué lugares y años, respectivamente:
Lisboa,1609-Córdova, 1617
Es un representante de la Literatura de la Emancipación:
Ricardo Palma José de la Riva Agüero Pedro Sarmiento Gamboa José de la Riva Agüero y Osma Hernando de Soto
D
Fue un género o especie de la literatura de la Emacipacion, excepto:
Lírica Ensayo Oratoria Novela Fábula
Novela
El poema “A la libertad” de Melgar es:
Oda
El poema “la Mujer” de Melgar es:
Soneto
Hecho que no formó parte del contexto de la Emancipación peruana:
Fundación de la sociedad Amantes del País
Difusión de El Mercurio Peruano
Combate del Dos de Mayo
Rebeliones indígenas como las de Tupac Amaru ll y Mateo Pumacahua
Gobierno del virrey José Fernando de Abascal
C
Canto quechua nostálgico que manifiesta queja y llanto en el yaraví:
Harawi
Quien fue el autor de Oda a la victoria de Junín?
Jose Joaquin Olmedo
Señale que obra forma parte de la literatura de la emancipación:
La cristiada Cartas a un ángel Historia general del Perú Las veintiocho causas La jefa del guerrero
D
Durante la época de la Emancipación surge una literatura de carácter:
Politico e ideológico
Característica principal de su crónica:
Tiene historia,ensayo y novela.
Verdadero nombre del inca Garcilazo de la Vega:
Gomez Suarez de Figueroa
Apelativos del inca Garcilazo de la Vega:
El primer mestizo biológico y espiritual de America
Príncipe de los escritores del nuevo mundo
Autor de “carta a los españoles americanos”:
Juan Pablo vizcardo y Guzmán
Autor de “Cartas del solitario de Sayan”
Jose Faustino Sanchez carrion
Autor de: oda a la victoria de Junín:
Jose Joaquin Olmedo
Autor del VATICINIO:
Jose Perez de Vargas
Autor de:
Guía política,eclesiástica y militar del virreinato
Hipólito unanue
Autor de
Veintiocho causas
Jose Maria de la Riva Agüero
Autor de carta a Silvia
Mariano Melgar
La literatura de emancipación es de corte:
Político e ideológico
Seudónimo que mariano Melgar creó para su amada María Santos corrales fue:
Silvia
Que autor peruano tradujo un fragmento de LAS GEÓRGICAS de Virgilio
Mariano Melgar
Que composición lírica recoge el sentimiento amoroso de, harawi y urpi quechuas?
EL yaraví
Una fábula de Melgar
El cantero y el asno
Mariano Melgar el creador del yaraví, poesía intimista que s e inspira en una composición lírica incaica llamada:
Harawi
En la especie lírica incaica que se considera como uno de los aportes más importantes para la creación del yaraví:
Harawi
Forma poética de origen andino y popular a la que, mariano Melgardio categoría literaria:
Yaraví
Precursor de romanticismo peruano es:
Mariano Melgar
No pertenece a Melgar
Oda a la libertad Carta a Silvia Yaraví l El cantero y el asno Oda a la victoria de Junín
Oda a Víctor add Junín
De Olmedo
Ingreso a fuerzas armadas de pumacahua,considerado precursor de romanticismo peruano:
Mariano Melgar
Obra escrita por Guaman poma de Ayala:
Nueva crónica y buen gobierno
Señale autor y obra a la que pertenece estos versos:
Si no es pues para amar o ser amada
Sola o casada
Súbdita o primera
La mujer no ha nacido para nada
Melgar
La mujer
Autor de la obra carta a los españoles americanos
Juan Pablo Vizcardo Guzmán
Conocido como el primer mestizo biológico y espiritual de America. Autor de Florida del inca
Inca Garcilazo de la Vega
Mejor cronista indígena durante el período de la literatura de la conquista:
Guaman poma de Ayala
Sites versos de Melgar:
Porque es flaca no puede ser soltera
Porque es infiel no puede ser casada
Por mudable no es fácil que bien quiera
Al soneto Mujer
Obra del inca Garcilazo de la Vega:
Comentarios reales de los incas
La segunda parte de los comentarios reales de los incas de Garcilazo fue titulada:
Historia general del peru
“Al autor Del Mar”, “a la libertad”, son odas del poeta peruano:
Mariano Melgar
Las crónicas constituyen documentos de alto valor… por su carácter apasionado y testimonial …
Histórico
De La conquista
Obra y cronista más importante de la vertiente indígena:
Nueva crónica y buen gobierno de Guaman poma de Ayala
Autor de la nueva crónica y buen gobierno, y representante de los cronistas indígenas:
Guaman poma de Ayala
Como se denominó segunda parte de los comentarios reales:
Historia general del peru
En lit de la conquista: que composiciones destacan en prosa narrativa:
Crónicas
Max representante de la literatura de la emancipación peruana:
Mariano melgar
Especie literaria de la conquista que combinó historia, ensayo y novela:
Crónica
El sete fragmento lírico:
Todo mi afecto puse en tu ingrata Y ella inconstante me llegó a olvidar Sí, así, si así, se trata Un afecto sincero Amor, amor no quiero No quiero más de amar...
Parte de la obra de Melgar titulada:
Yaraví
Cronista mestizo , auto de historia de los incas, sirvió como fuentes al inca Garcilazo de la Vega para escribir comentarios reales:
Blas Valera Pérez
1. No es correcto sobre la literatura de la conquista A) Destrucción de la sociedad incaica B) Las cruzadas religiosas. C) Pugnas entre los conquistadores D) Solo se desarrollo una etapa. E) Imposición de la lengua española.
- En cuanto a los aspectos formales de las crónicas están presentes ………
A) La historia, las coplas y el ensayo.
B) El ensayo, los romances y la historia
C) La historia, el ensayo y la novela.
D) La novela, el ensayo y la leyenda
E) La novela, la historia y las coplas.
D
C
- Señale la primera y la segunda obra del Inca Garcilaso de la Vega.
A) Diálogos de amor – La florida del inca
B) Crónica del Perú – Los comentarios reales.
C) La florida del inca – Los comentarios reales.
D) Los comentarios reales – Diálogos de amor..
E) Nueva Corónica y buen gobierno – La florida del inca. - Con respecto a la obra Los comentarios reales, señale lo que no corresponde:
A) Se publicó en dos partes
B) La primera parte está constituida por nueve libros.
C) La segunda parte tiene como título Historia general del Perú.
D) Las publicaciones fueron realizadas en 1615.
E) Incluyen leyendas y la descripción del Imperio incaico.
A
D
- Marque la alternativa incorrecta sobre el Inca Garcilaso de la Vega.
A) Fue bautizado con el nombre de Gómez Suárez de Figueroa.
B) Nació en el Cuzco en 1539.
C) Una de sus traducciones fue Remedios de amor.
D) Es considerado como el primer mestizo biológico y espiritual a decir de Raúl Porras Barrenechea
E) Durante su infancia mantuvo un fuerte vínculo con su madre. - Marque la relación donde solo se encuentran cronistas españoles.
A) Blas Valera – Pedro Cieza de León
B) Titu Cusi Yupanqui – Juan de Betanzos.
C) Pedro Sarmiento – Blas Valera.
D) Juan Santa Cruz – Pedro Cieza de León.
E) Juan de Betanzos – Pedro Cieza de León.
C
E
- Es incorrecto sobre la literatura de la emancipación.
A) El romanticismo otorga el subjetivismo a los ideales de libertad
B) Se expresa mediante el periodismo, la lírica y el ensayo
C) Se funda la Sociedad Amantes del País
D) El Mercurio Peruano fue un medio de difusión.
E) Fue influenciado por el neoclasicismo.
8. La literatura de la conquista en su primera étapa se manifiesta mediante: A) Crónicas – historia B) Coplas - cantares C) Ensayos - novelas D) Romances – odas E) Canciones - cantares
A
B
9. Relacione autores – obras I. Pedro Cieza de León. II. Guamán Poma de Ayala III. Inca Garcilaso de la Vega A. La florida del inca B. Nueva Corónica y Buen Gobierno C. Crónica del Perú. A) IB, IIA, IIIC B) IA, IIB, IIIC C) IB, IIC, IIIA D) IC, IIB, IIIA E) IC, IIA, IIIB.
- Marque la alternativa incorrecta sobre Nueva Corónica y Buen Gobierno. A) Fue escrita hace 400 años.
B) Fue dirigida al rey de España Felipe III.
C) Fue hallada en 1909 en Copenhague.
D) Es un ensayo de temática variada
E) Su autor es Guamán Poma de Ayala .
D
C
11. Prócer de la independencia del Perú, jesuita y autor de Carta a los españoles americanos, nos referimos a… A) José Faustino Sánchez Carrión. B) José de la Riva Agüero. C) Hipólito Unanue. D) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán. E) Mariano Melgar Valdiviezo.
12. Es una obra que no pertenece a Mariano Melgar. A) Las abejas B) El asno de oro C) El cantero y el asno D) Las aves domésticas E) Las cotorras y el asno.
D
B
13. Señale qué autores latinos son los que Mariano Melgar traduce sus obras. A) Horacio - Ovidio B) Séneca - Plauto C) Ovidio - Virgilio D) Petronio - Horacio E) Plauto - Virgilio
14. Autor representativo del período de la emancipación, utilizo el seudónimo El solitario de Sayán. A) Hipólito Unánue B) José Joaquín Olmedo C) José Pérez de Vargas D) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán E) José Faustino Sánchez Carrión
C
E
15. Marque la relación correcta autor – obra I. José Joaquín Olmedo II. Hipólito Unánue III.José de la Riva – Agüero A. Veintiocho causas B. Oda a la victoria de Junín C. Guía política, eclesiástica y militar del Virreinato A) IA, IIB, IIIC B) IC, IIB, IIIA C) IB, IIC, IIIA D) IB, IIA, IIIC E) IA, IIB, IIIC
16. Especies líricas utilizadas por Mariano Melgar. A) Epístola, madrigal, oda B) Elegía, fábula, epigrama C) Oda, epístola, elegía D) Epístola, fábula, sonetos. E) Fábula, leyenda, epístola.
C
C
17. ¿Cuál es el nombre verdadero de la musa de inspiración de Mariano Melgar? A) María Santos Corrales B) Úrsula Iguarán. C) Ismena Torres D) Julia Espín. E) Isabel Freyre.
18. Mariano Melgar crea una composición lírica mestiza y le da el nombre de A) Epístola B) Elegía C) Oda D) Yaraví E) Epigrama
A
D
19. Máximo representante de la literatura de la emancipación, precursor del romanticismo y del indigenismo, nos referimos a …. A) José Faustino Sánchez Carrión. B) José de la Riva Agüero. C) Hipólito Unanue. D) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán. E) Mariano Melgar Valdiviezo
20. Obra que no pertenece a la literatura de la emancipación A) Oda a la soledad B) El vaticinio C) Oda a la victoria de Junín D) Epístola a Boscán. E) Yaravíes.
E
D