Generos Literarios Flashcards
Expresa subjetividad del artista y es la clave del arte literario actual.
A qué género se refiere?
Lírico
Pantaleon y las visitadoras de Mario Vargas Llosa es una:
Novela
Indique le generó y especie de la obra “Edipo rey”
Dramático y tragedia
Género literario que comprende las obras destinadas a ser representadas:
Dramático
Cuando se combinan los elementos de la tragedia y la comedia surge una especie teatral llamada:
Drama
Señale la éspecie épica medieval de carácter anónimo:
Cantar de gesta
La novela es uNa especie
Narrativa
Que género pertenecen “el tartufo y el avaro”?
Dramático
Egloga caracteriza:
Personajes pastoriles
Género de ILIADA, LA ODISEA, LA ENEIDA:
Épico
Que especie lírica expresa el dolor por la pérdida de un ser querido ?
Elegía
Iliada d e Homero es ejemplo de:
Epopeya
El Madrigal especie lírica que se caracteriza:
Manifestar sentimientos amorosos
Poema breve en que se expone un pensamiento satírico:
Epigrama
Especie dramática que tiene su origen en las fiestas de Dionisio, donde era sacrificado un macho cabrío:
Tragedia
Composiciones del medioevo y que está vinculada al surgimiento de las nacionalidades:
Cantar de gesta
Padre del ensayo
Montaigne
Especie literaria que se caracteriza por presentar remitente y destinatario:
Epístola
Solo especies líricas:
Epigrama madrigal
La manifestación de la subjetividad y la emoción personal del autor, corresponden al género:
Lírico
Se caracteriza por ser objetivo, por presentar hazañas de héroes y siempre referirse a tiempos pasados
Épico
Composición dramática de origen religioso y que implica una lucha del personaje contra la fuerza del destino
Tragedia
Eglogas de Garcilazo y odas de fray Luis de León de Leon Pertenecen al género:
Lirico
Especie épica que floreció en el renacimiento centrada en un hecho grandioso
Poema épico
- No es cierto respecto a los géneros literarios
A) Los principales teorizadores fueron Aristóteles, Horacio y Hegel.
B) El género lirico tienen función expresiva.
C) El género extra literario expone ideas. D) La tradición, las crónicas, mitos y leyendas pertenecen al género épico.
E) La dramática tiene origen en los cantos juglarescos.
E
Tiene origen en ditirambos
2. Solo una alternativa contiene una secuencia correcta sobre los teorizadores de los géneros literarios. A) Aristóteles, Horacio, Seneca B) Horacio, Hegel, Poe C) Aristóteles, Horacio, Poe. D) Aristóteles, Horacio, Hegel E) Hegel, Poe, Horacio.
D
- Que figura literaria observamos en la siguiente expresión?
“Podrá nublarse el sol eternamente, podrá secarse en un instante el mar, podrá quebrarse el eje de la tierra como un débil cristal”
poeta del escribió su padre el utilizando la
LITERATURA - Jorge Manrique, Prerenacimiento español,
“Coplas por la maestre Don especie:
A) Égloga
muerte de Rodrigo”,
A) Símil.
C) Anáfora. E) Metáfora.
B) Epíteto. D) Hipérbole.
C
D
Anafora por la repetición
- Los géneros literarios son
A) una visión de la historiografía literaria B) un tratado de especificaciones pedagógicas
C) normas creadas por tratadistas que las diseñan
D) una recopilación de obras en prosa
E) una teorización en base a la poética de Aristóteles
C
- Son poesías de alabanza y heroísmo trabajadas por Horacio y Fray Luis de León, nos referimos a:
A) Madrigal B) Elegía
C) Égloga D) Oda E) Epigrama
D
- Marque la alternativa que contiene un enunciado donde se emplee la hipérbole. A) Mi llanto ya no consiente márgenes ni
orillas.
B) ¡Aquí fue Troya! Aquí mi desdicha. C) En rueda esta el silencio detenido D) Nuestras vidas son los ríos que van a
dar al mar.
E) Por ti la verde yerba, el fresco viento,
el blanco lirio
A
- El ensayo
A) se caracteriza por su brevedad y los escasos personajes.
B) utiliza palabras con sentido distinto al que tienen
C) se caracteriza por tratar dos o más temas extensos.
D) tiene como finalidad incentivar la capacidad crítica
E) utiliza distintos recursos para dar expresividad.
D
- Son los principales representantes del Período Jónico o Arcaico de la Literatura griega:
A) Homero, Aristóteles, Sófocles, Eurípides.
B) Homero, Hesiodo, Safo y Píndaro.
C) Sófocles, Aristófanes, Homero y Hesiodo.
D) Esquilo, Aristófanes, Safo y Hesiodo. E) Safo, Píndaro, Homero y Esquilo.
B
- No es característica de La Iliada:
A) Es una epopeya dividida en 24cantos. B) Sus versos son hexámetros.
C) Sobresalen los símiles y los epítetos en su lenguaje.
D) Celebra la fuerza y el valor heroico. E) Se le considera el poema de la paz.
E
Poema de guerra
- Relaciona. I. Ulises.
III. Aquiles. V. Atenea.
II. Agamenón. IV. Héctor. VI. Paris.
A. El de la rubia cabellera. B. El de los pies ligeros.
C. El astuto.
D. El de tremolante casco. E. La de los ojos de lechuza. F. Pastor de hombres.
A) ID, IIF, IIIB, IVC, VA ,IVE B) IF, IID, IIIB, IVC, VA, VIE C) IC, IIB, IIID, IVF, VE, IVA D) IC, IIF, IIIB, IVD, VE, VIA E) IB, IIB, IIIC, IVD, VA, VIA
D
- No es suceso de La Iliada
A) El rapto de Criseida por Agamenón. B) Héctor mata a Patroclo.
C) Aquiles se venga por la muerte de su mejor amigo Patroclo.
D) Atenea toma la figura de Deifobo.
E) El caballo de madera fue introducido en la ciudad de Troya.
E
- La epopeya griega surgió en: A) El período Arcaico o Jónico. B) El período de Aquiles.
C) El siglo de Pericles.
D) El período Alejandrino. E) El siglo de
Augusto.
A
- Sobre el argumento de la epopeya Homérica Odisea, marque la alternativa que tiene la afirmación correcta.
A) Al llegar a su patria, Odiseo es
transformado en mendigo.
B) Atenea revela a Penélope la llegada de
su esposo a Ítaca.
C) La obra se inicia con la destrucción de
la ciudad de Troya.
D) Odiseo es retenido en Ogigia por
castigo del Dios Poseidón.
E) Telémaco escucha maravillado las
aventuras de su padre.
A
- En relación al tema de la epopeya homérica Odisea, marque la alternativa que complete correctamente el siguiente enunciado: “Aunque han transcurrido veinte años desde su partida, Odiseo desea retornar a Ítaca porque
A) Pretende huir de un destino trágico e inevitable”.
B) Ama a su patria y desea reencontrarse con su familia”.
C) Quiere relatar como logró destruir la ciudad de Troya”.
D) Planea exterminar a los pretendientes de su esposa”.
E) Está enterado de las calamidades que azotan su hogar”.
B
- Con respecto al tema principal de la Odisea, de Homero, marque la alternativa correcta.
A) Exhortación de Atenea a Telémaco
B) Astucia e inteligencia de Odiseo
C) Fidelidad a los dioses del Olimpo D) Consecuencias funestas de la guerra E) Retorno del héroe Odiseo a Ítaca
E
- Con respecto a la tragedia griega, marque la alterativa que contiene la relación correcta entre los términos de la primera columna y las definiciones de la segunda columna.
I. Corifeo II. Corega III. Coreuta IV. Dionisiaca V. Ditirambo
A canto coral en honor a Dionisio
B fiesta en honor a Dionisio
C integrante del coro trágico
D ciudadano rico que pagaba las presentaciones
e) director solista, que responde a los miembros del coro
A) Ie, IId, IIIc, IVb, Va B) Ia, IId, IIIe, IVb, Vc C) Ic, IIa, IIIe, IVb, Vd D) Ic, IId, IIIa, IVb, Va E) Ie, IIa, IIIc, IVb, Vd
A
- Con respecto a la tragedia griega, marque la afirmación correcta.
A) El coro permanecía impasible ante los hechos representados.
B) La figura del corifeo aparece en reemplazo del poeta trágico.
C) Surgió de los cantos que los solistas entonaban a Dionisos.
D) Desde un principio abarcó leyendas y competencias heroicas.
E) Las mujeres fueron excluidas de la representación trágica.
E
- Marque la alternativa que contiene la afirmación correcta con respecto a la tragedia griega.
A) El héroe de la tragedia griega siempre es un dios.
B) Lo trágico se escenificaba para lograr la catarsis.
C) El terror y la violencia se mostraban explícitamente.
D) Los personajes femeninos ocupaban el sitial de honor.
E) Las partes cantadas eran ejecutadas por el coro.
E
- Con respecto a la evolución de la tragedia griega, el aporte de Esquilo consistió en disminuir las partes cantadas e incrementar las partes dialogadas; esto como consecuencia de que
A) escribiera preferentemente trilogías trágicas.
B) aumentara los integrantes del coro en escena.
C) tuviera una abundante producción dramática.
D) incrementara a dos el número de actores.
E) fuera reconocido como el padre de la tragedia.
D
- Marque la alternativa que contiene la afirmación correcta con respecto a los periodos de la literatura del Medioevo.
A) Durante la alta Edad Media, los textos
filosóficos fueron escritos en italiano
antiguo.
B) La baja Edad Media se caracteriza por
la escritura de los llamados cantares
D) En la baja Edad Media empezaron a surgir creaciones literarias en lenguas romances.
E) En la alta Edad Media, el latín fue el idioma con más auge entre las clases populares.
de gesta.
C) La poesía trovadoresca de corte
amoroso se desarrolla desde los inicios del Medioevo.
D
- En relación a los géneros literarios cultivados en la Edad Media, marque la afirmación correcta:
A) El Cantar de Roldán surge como la
máxima expresión de la Lírica.
B) Los trovadores del sur de Francia dan
origen a la poesía épica.
C) Los cantares de gesta son narraciones
compuestas por trovadores. D) Durante este periodo cobran
importancia la tragedia y la comedia. E) En el siglo XIV, Giovanni Boccaccio
destaca con el Decamerón.
E
- Con respecto a la verdad( V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre el argumento de la Divina Comedia, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta:
I. El poeta romano Virgilio es enviado
por Dios para guiar a Dante. II. Al final de su vida, el poeta se encuentra en una selva oscura.
III. Dante inicia un recorrido por los tres reinos de ultratumba.
IV. Beatriz, quien representa la razón, guía a Dante por el Paraíso.
A) VFFFV B)FFFVV C)VFVFV D)VFVFF
E)VFFVV
V. En el Purgatorio, Dante contempla la felicidad de los elegidos.
D
- Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “_______________________________ es una figura de transición entre el Renacimiento y el Barroco, aunque se puede afirmar que____________________”.
A) Dante – su obra se relaciona más con el Humanismo italiano”.
B) Erasmo – su novelística aborda temas del Renacimiento”.
C) Shakespeare - su obra se inclina más al barroco inglés”.
D) Boccaccio – sus cuentos tratan sobre el Medioevo de Florencia”.
E) Petrarca - su lírica prefigura los grandes temas del Renacimiento”.
C
- Complete correctamente el siguiente enunciado: “William Shakespeare destacó en el género dramático, dentro del cual figura____________________; también destacó en el género ______________________con su obra______________”.
A) El Mercader de Venecia – épico – Macbeth
B) El rey Lear – Lírico – Venus y Adonis C) Romeo y Julieta – narrativo – Hamlet D) Otelo – Lirico - La tempestad
E) Venus y Adonis – épico – Ricardo III
B
- Con respecto al argumento de Romeo y Julieta de William Shakespeare, marque la alternativa que contiene la afirmación correcta:
A) Romeo se entera de la muerte de Julieta a través del Fray Lorenzo. B) Julieta se casa con el conde Paris
durante el destierro de Romeo.
C) Romeo Capuleto y Julieta Montesco
pertenecen a familias rivales.
D) Debido a la muerte de Mercucio, Romeo es exiliado a Verona.
E) Al final de la tragedia, Julieta se suicida con el puñal de Romeo.
E
33. Romeo retorna presuroso del destierro a la ciudad de Verona porque A) Desea evitar que Julieta se case con Paris. B) Debe vengar la muerte de su amigo Mercucio. C) El gobernante de Verona lo obliga a retornar. D) Su madre, la señora Montesco a muerto. E) Se entera de la muerte de su esposa Julieta.
E
34. En la tragedia Romeo y Julieta, de William Shakespeare, las rivalidades entre los Montesco y Capuleto, así como las luchas por el poder. Impiden que los jóvenes sobrepasen los obstáculos sociales. A) Motivan que Julieta se case con Romeo, a quien aborrece. B) Suscitan que Fray Lorenzo ayude a los jóvenes a suicidarse. C) Provocan la huida del joven Romeo a la ciudad de Mantua. D) Generan desgracias como la trágica muerte de sus hijos.
D
1. Responden a la clasificación tradicional aristotélica de los géneros literarios: A) épico, expositivo, narrativo B) lírico, dramático, expositivo C) épico, lírico, dramático D) epopeya, oda, tragedia E) narrativo, expositivo, dramático
C
- Clasifican a las obras literarias de acuerdo a patrones y características de forma y fondo que tienen en común. Este concepto corresponde a:
A) Didáctica literaria B) Figuras literarias C) Retórica literaria D) Géneros literarios E) Estética literaria
D
- La tragedia, la comedia y el drama forman parte del género:
A) Épico
B) Lírico
C) Expositivo D) Dramático E) Narrativo
D
- ¿Cuál de los siguientes textos no forma parte del género narrativo?
A) El ingenioso hidalgo don Quijote de la
Mancha
B) Cien años de soledad
C) La llamada de la tribu
D) Ensayo sobre la ceguera
E) Rayuela
C
Esa es ensayo
5. Especie dramática cuyo origen es religioso, sus personajes de noble linaje y final funesto: A) Drama B) Sainete C) Tragedia D) Auto sacramental E) Comedia
C
- Señale aquella particularidad que no forme parte de los cantares de gesta:
A) Anónimos y populares
B) Declamados por los aedos y rapsodas C) Tienen un fondo histórico
D) Supeditados al género épico E) Circunscritos a la Edad Media
B
Por juglares
- Descarte la asociación errada entre la especie lírica y su respectiva característica:
A) Elegía – amoroso, atributos físicos
B) Epístola – en forma de misiva C) Égloga – pastoril e idílico
D) Epigrama – breve y burlesco E) Oda – alabanza y entusiasmo
A
Madrigal
8. Sobre el género dramático: I. Serepresentaenunescenario. II. Hay diálogos y en ciertas ocasiones monólogos. III. Se dividen en actos y escenas. A) VVF B) VFV C) FFV D) VVV E) VFF
D
9. Este género literario moderno consta de una sola especie, nos referimos al: A) Narrativo B) Lírico C) Épico D) Expositivo E) Dramático
D
- Es un relato breve que tiene una base histórica y está inmerso en el género narrativo:
A) Ensayo B) Novela C) Leyenda D) Fábula E) Drama
C
- Elija la serie que contenga obras que correspondan, respectivamente, con la clasificación de los géneros tradicionales:
A) Odisea – Epinicios – Hamlet
B) Mío Cid – Ensayos – Orestiada
C) Jerusalén libertada – Epitalamios – Ariel
D) Eneida – Edipo rey – Pájinas libres
E) Ilíada – El arte de amar – La ciudad y los
perros
A
Lirico
- Marque las especies que pertenezcan al género lírico, narrativo y expositivo, respectivamente:
A) Oda – poema épico – epopeya
B) Égloga – epístola – madrigal C) Elegía – novela – ensayo
D) Soneto – fábula – crónica
E) Tragedia – ensayo - leyenda
C
- La Eneida es un(a) ………………. de doce cantos, pertenece al género ………. y su autor es ………………
A) cantar de gesta – épico – anónimo
B) epopeya – épico – Hesiodo
C) tragedia – dramático – Esquilo
D) poema épico – épico – Diego de Ojeda. E) epopeya – épico – Virgilio
E
- Sobre la épica coloque V o F:
I. Se relatan hazañas de héroes legendarios.
II. La epopeya pertenece a la Edad Antigua.
III. Son subjetivos y están enmarcadas en el tiempo presente.
A) FFV
B) VFF
C) VFV
D) VVF
E) FVF
D
15. Especie lírica en donde se denotan situaciones de lamento por la pérdida de un ser querido: A) Madrigal B) Elegía C) Égloga D) Oda E) Epitalamio
B
- Este fragmento, ¿a qué especie lírica correspondería?
“Cuando el sol acaricia la mañana Y en las aguas diáfanas su fulgor emana, presuroso conducía mis rebaños a pacer hacia las los verdes prados hasta el atardecer”.
A) Madrigal B) Elegía
C) Epigrama D) Oda
E) Égloga
E
- Señale la relación errada entre autor y su respectiva obra narrativa:
A) Mario Vargas Llosa: Los perros
hambrientos.
B) Gabriel García Márquez: Crónica de
una muerte anunciada.
C) Jorge Luis Borges: Ficciones. D) César Vallejo: Trilce.
E) Bécquer: La ajorca de oro.
D
- Sobre el género lírico coloque V o F: I. Hechoparaserrepresentado.
II. Presenta solo 3 especies.
III. Su tiempo poético es el presente.
A) VFV B) VVF C) FVV D) VVV E) FFV
E
19. Con alusión al género expositivo, la enunciación inexacta es que: A) fue creada por el francés Montaigne B) surge en el Renacimiento. C) puede tratar varios asuntos o temas. D) consta de dos especies o subgéneros. E) uno de sus cultores es Manuel Gonzales Prada con Pájinas libres
D
20. Señale la obra encasillada en la comedia: A) Edipo rey B) Romeo y Julieta C) La vida es sueño D) Las nubes E) Fuenteovejuna
D
- Coloque Verdadero o Falso según
convenga:
I. La elegía expresa dolor por la muerte de un ser querido. ( )
II. La tragedia se divide en capítulos. ( ) III. El epigrama trata solo temas políticos. ( ) IV. El poema épico surge en el Renacimiento( ) V. La fábula presenta una moraleja ( )
A) V-F-F-V-V
B) F-F-F-V-V
C) V-F-F-V-F
D) F-F-V-F-V
E) V-F-V-F-V
A
Escenario
- La diferencia entre un
texto dramático y un
texto narrativo radica
en que:
A) en el dramático
comprendemos la historia por lo que dicen los personajes, y en el narrativo el relato es contado por un narrador.
B) en el dramático se expresan los sentimientos del autor, y en el narrativo los sentimientos están ausentes.
C) en el narrativo comprendemos la historia por lo que dicen y hacen los personajes. En cambio, en el género dramático, la historia es relatada por un narrador.
D) En el dramático se comenta un tema de interés con cierta objetividad, y en el narrativo se cuenta una historia completamente fantástica.
E) En el narrativo solo se desarrollan historias fantásticas y el dramático, solo historias basadas en hechos reales.
A
- Estas líneas pertenecen a la obra _________ que se sitúa en el género ________ y cuya especie es ____________ .
CREONTE.- Diré las palabras que escuché de parte del dios. El soberano Febo nos ordenó, claramente, arrojar de la región una mancilla que existe en esta tierra y no mantenerla para que llegue a ser irremediable.
EDIPO.- ¿Con qué expiación? ¿Cuál es la naturaleza de la desgracia?
CREONTE.- Con el destierro o liberando un antiguo asesinato con otro, puesto que esta sangre es la que está sacudiendo la ciudad.
EDIPO.- ¿De qué hombre denuncia tal desdicha? CREONTE.- Teníamos nosotros, señor, en otro tiempo a Layo como soberano de esta tierra, antes de que tú rigieras rectamente esta ciudad.
EDIPO.- Lo sé por haberlo oído, pero nunca lo vi
A) Prometeo encadenado – tragedia – dramático.
B) Orestiada – lírico- tragedia.
C) Edipo- tragedia- lírico
D) Orestiada – dramático – tragedia.
E) Edipo Rey – tragedia- dramático
E
Dramático-tragedia
- La principal característica del género dramático es:
A) La narración de las diversas situaciones de su vida.
B) La obligatoriedad del uso de la métrica y la rima en cada verso de un poema.
C) La brevedad de sus líneas en la exposición de un tema.
D) Su representación en un escenario. E) La expresión de sentimientos o emociones del poeta respecto a un ser u objeto de inspiración
D
6. Residencia en la tierra, Tiempos recios y La vida es sueño pertenecen, respectivamente, a los géneros lite A) épico, lírico y dramático. B) dramático, lírico y épico. C) lírico, dramático y épico. D) lírico, narrativo y dramático. E) épico, dramático y lírico.
D
- El siguiente texto es un claro ejemplo de:
En una de las callejas más obscuras y tortuosas de la ciudad imperial, empotrada y casi escondida entre la alta torre morisca de una antigua parroquia muzárabe y los sombríos y blasonados muros de una casa solariega, tenía, hace muchos años, su habitación, raquítica, tenebrosa y miserable como su dueño, un judío llamado Daniel Leví.
Era este judío rencoroso y vengativo, como todos los de su raza; pero más que ninguno, engañador e hipócrita.
Dueño, según los rumores del vulgo, de una inmensa fortuna, veíasele, no obstante, todo el día acurrucado en el sombrío portal de su vivienda componiendo y aderezando cadenillas de metal, cintos viejos y guarniciones rotas, con las que traía un gran tráfico entre los truhanes del Zocodover, las revendedoras del Postigo y los escuderos pobres.
Aborrecedor implacable de los cristianos y de cuanto a ellos pudiera pertenecer, jamás pasó junto a un caballero principal o un canónigo de la Primada sin quitarse una y hasta diez veces el mugriento bonetillo que cubría su cabeza, calva y amarillenta, ni acogió en su tenducho a uno de sus habituales parroquianos sin agobiarle a fuerza de humildes salutaciones acompañadas de aduladoras sonrisas.
La sonrisa de Daniel había llegado a hacerse proverbial en toda Toledo, y su mansedumbre, a prueba de las jugarretas más pesadas y las burlas y rechiflas de sus vecinos, no conocía límites.
A) una novela. D) un cuento
B) una fábula. E) un ensayo
C) una leyenda
C
Es de becquer
- El siguiente poema de Federico García Lorca, puede considerarse un ejemplo de _________, porque ____________________________.
No te conoce el toro ni la higuera,
ni caballos ni hormigas de tu casa.
No te conoce el niño ni la tarde
porque te has muerto para siempre.
No te conoce el lomo de la piedra,
ni el raso negro donde te destrozas.
No te conoce tu recuerdo mudo
porque te has muerto para siempre.
El otoño vendrá con caracolas,
uva de niebla y montes agrupados,
pero nadie querrá mirar tus ojos
porque te has muerto para siempre.
A) égloga – el lugar al que hace referencia es el campo.
B) elegía – se manifiesta dolor por el deceso de alguien querido.
C) epigrama – la ironía se hace presente en las comparaciones de la persona con la naturaleza.
D) madrigal- pone de relieve la hermosura de una parte del cuerpo de la persona nombrada.
E) oda- alaba la naturaleza.
B
- Composición épica que narra hazañas heroicas donde predomina el poder o acciones de los dioses:
A) Poema épico. D) Epigrama B) Cantar de gesta. E) Novela
C) Epopeya.
C
- Medio siglo con Borges del escritor Mario Vargas Llosa es _______.
A) una novela. D) una fábula B) un ensayo. E) una leyenda C) un cuento.
B
11. Es una obra épica representativa de la Edad Media: A) La Eneida. B) La Odisea. C) La Araucana. D) Los siete contra Tebas. E) El cantar de Los Nibelungos.
E
12. Célebre escritor francés a quien se le considera creador del ensayo: A) Francois Rabelais B) André Guidé C) Honoré de Balzac D) Gustavo Flaubert E) Michel Eyquem de Montaigne
E
- Julio Ramón Ribeyro destacó como narrador. Se le considera uno de los mejores _______ de nuestro país y uno de sus relatos más célebres es ___________________.
A) ensayistas – La orgía perpetua.
B) cuentistas – Los gallinazos sin plumas. C) novelistas – Solo para fumadores.
D) fabulistas – La serpiente de oro.
E) Dramaturgos- El fabricante de deudas.
B
- Considerada la especie narrativa de mayor extensión, ya que desarrolla variedad de temas, ambientes y personajes:
A) El cuento. D) La fábula
B) La epopeya. E) La leyenda
C) La novela.
C
- El avaro de Moliére se burla de la tacañería por medio del personaje de Harpagón. La ridiculización de ciertas actitudes, así como la intención moralista de la obra sobre un escenario, es un claro ejemplo de:
A) Una fábula D) Una tragedia
B) Una comedia E) Un auto sacramental C) Un drama
B
- La estructura externa de una obra (forma) y su estructura interna (fondo) nos lleva a un criterio de clasificación que nos remite al concepto de:
A) Figura literaria. D) Ensayo literario. B) Género literario. E) Tópicos literarios. C) Análisis literario.
B
- Género cuyo tiempo de evocación es el presente:
A) Épico. C) Lírico E) Expositivo B) Dramático. D) Narrativo
C
- El siguiente fragmento pertenece a la novela:
“Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne; supongo que el proceso está en el recuerdo de todos y que no se necesitan mayores explicaciones sobre mi persona”.
A) Habitación en Roma
B) El Señor Presidente
C) El túnel
D) Rayuela
E) Ficciones
C
19. Nadie acabará con los libros de Umberto Eco es un buen ejemplo de un(a) A) Elegía B) Novela C) Cuento D) Ensayo E) leyenda
D
- El siguiente fragmento es la obra de:
El cual declara el asiento y descripción de la provincia de Chile y Estado de Arauco, con las costumbres y modos de guerra que los naturales tienen; y asimismo trata en suma la entrada y conquista que los españoles hicieron hasta que Arauco se comenzó a rebelar.
No las damas, amor, no gentilezas
de caballeros canto enamorados;
ni las muestras, regalos ni ternezas
de amorosos afectos y cuidados:
mas el valor, los hechos, las proezas de aquellos españoles esforzados,
que a la cerviz de Arauco, no domada, pusieron duro yugo por la espada.
A) Francisco de Miranda
B) Diego de Hojeda
C) Alonso de Ercilla
D) Alonso Carrió de la Vandera E) Juan del Valle y Caviedes
C
La araucana