Literatura Flashcards

1
Q

Es el arte que emplea la lengua como medio de expresión. a través de las palabras,
el autor comunica ideas, emociones e imaginación con el propósito de crear algo
bello.

A

Literatura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Aristóteles lo concibe como el primero “en bosquejar para nosotros las formas
generales de la comedia”

A

Homero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Se define como aquel conjunto de obras en el que el escritor expresa de manera
intensa sus emociones, sus sentimientos, sus ideas, sus sueños y sus deseos, su
subjetividad y sus experiencias interiores por medio del lenguaje poético.

A

Género lírico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Las artes o especies literarias han de tener, por consiguiente, la función de
representar la verdad; las cosas tal como son. ¿Modelo de estado propuesto por?

A

Sócrates

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Es un movimiento o corriente crítica que estudia los elementos formales de la lengua
(el lenguaje literario). Inicialmente, más allá de preocuparse por la definición de
literatura, se centró en indagar la “literariedad”, es decir, lo que hace de una obra
determinada una obra literaria.

A

El formalismo ruso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

El poeta (creador) habla en parte en primera persona, como narrador, pero, además,
en parte hace hablar a sus personajes en estilo directo (narrativa mixta).

A

Poesía épica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Este tipo de narrador sabe menos que cualquiera de sus personajes. Puede describir
únicamente lo que ve, lo que oye, etc., pero no tiene acceso a ninguna conciencia.
(La visión fuera).

A

Narrador testigo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Refiere a la yuxtaposición de diferentes historias; terminada la primera, da inicio la
segunda.

A

Encadenamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Consiste en la omisión textual de acontecimientos y, de esta forma, del tiempo de la
historia, ya sea por ocultar información que se irá descubriendo conforme pasa la
historia, o porque el suceso se considera irrelevante.

A

Elipsis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Se concibe como la inclusión de una historia en el interior de la otra.

A

La inserción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Es el intento de representar la misma duración entre el relato y la historia. Suele
presentarse generalmente por medio del diálogo entre los personajes.

A

Escena

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Para Cortázar estos cuentos utilizan lenguaje sencillo, son más fáciles de
comprender, más perdurables en el oyente. No se necesita un amplio bagaje lexical
para entender la historia, el mensaje literal de la obra.

A

Cuento popular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Función de la lengua que corresponde al lenguaje literario mediante la cual se
enriquece la expresión de una idea, fijándose principalmente en la forma en que se
expresa, dándole musicalidad, rima, metáforas y otras figuras de expresión poética.
se usa principalmente en el lenguaje escrito.

A

Función poética

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Función de la lengua que corresponde al lenguaje literario mediante el cual se
manifiesta un predominio en el sentir del emisor, en esa necesidad de manifestar sus
emociones y sus deseos, su estado de ánimo, subrayando un fuerte grado de
subjetividad en el mensaje.

A

Función emotiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias
atendiendo a su contenido. dicha clasificación se inicia con Aristóteles en su obra
poética.

A

Géneros literarios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Género que se caracteriza por permitir la subjetividad de su autor. sus formas pueden
ser muy diversas, ya sea a través del uso de la métrica, del verso libre o bien de
sonidos o imágenes. los poemas en los cuales se utiliza la métrica son aquellos que
se ajustan a determinadas estructuras.

A

Género lírico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Género que tiene una delimitación clara entre el autor y el narrador. El primero de
ellos es considerado una instancia real y al margen del relato. Mientras que el
segundo es un elemento ficticio, creado para la enunciación narrativa, Se caracteriza
por la narración de historias. Se enfoca en la creación de relatos que presentan una
secuencia de eventos y acciones protagonizadas por personajes en un entorno
determinado.

A

Género narrativo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Este género cuya característica principal es que se construye en base al diálogo y la
acción de los personajes, a través del cual se presenta algún conflicto y está escrito
principalmente para ser representado.

A

Género dramático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Es una forma de expresión literaria que se caracteriza por narrar hazañas heroicas y
eventos trascendentales en un tono elevado y grandioso. Estas historias épicas
suelen involucrar a personajes sobrehumanos o legendarios y están ambientadas en
un pasado remoto o en un mundo ficticio.

A

Género épico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Son relatos en prosa o verso protagonizados por animales que asumen
características humanas y que terminan con una enseñanza moral o moraleja.

A

Fábulas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Es un relato de difusión oral que narran hechos sobrenaturales pero presentados
como si realmente hubieran ocurrido. con ello se pretende dar una explicación
fantástica a hechos que no pueden ser explicados racionalmente.

A

Leyendas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Es una narración de hechos imaginarios protagonizada generalmente por dioses o
héroes y que ha sido originariamente divulgada de forma oral. tiene su origen en las
antiguas civilizaciones griega y romana para explicar lo que para ellos parecía no
tener razón de ser

A

Mito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Es una narración extensa en prosa de sucesos imaginarios con un argumento
complejo y una caracterización exhaustiva de los personajes. con frecuencia
se incluyen fragmentos descriptivos y dialogados, los cuales contribuyen a
dar viveza al relato.

24
Q

Narración breve de hechos ficticios protagonizada por un número reducido
de personajes y descripciones, suele relatar un argumento sencillo.

25
Se trata del entorno lingüístico del que depende el sentido de un texto literario. así como el “entorno físico o de situación, político, histórico, cultural o de cualquier índole, en el que se considera un hecho”:
Contexto
26
Así se le conoce al conjunto de obras literarias producidas durante un lapso de tiempo, las cuales poseen rasgos y características muy exclusivas y particulares de ese determinado periodo histórico.
Corriente literaria
27
Es una composición poética de origen italiano que consta de 14 versos endecasílabos consonantes. se divide en cuatro estrofas: los primeros ocho versos en dos cuartetos y los últimos seis en dos tercetos.
Soneto
28
Forma o subgénero lirico que se encarga de exaltar las virtudes y desbordar de alabanzas a un objeto, una situación determinada, un sustantivo abstracto, entre otras cosas más, es una de las características de esta composición poética de tono elevado. en la antigüedad se dividía en tres partes: estrofa, anti-estrofa y epodo. son muchos los poetas que han ensalzado a algo o alguien en sus versos. en Grecia, píndaro las compuso a héroes y a dioses.
Oda
29
Así se le conoce al conjunto de versos, acompañados por una melodía. este subgénero se caracteriza por ser un poema cargado de admiración y de una gran fuerza emotiva, con un tono apasionado abordaba el que sería, por lo regular, su tema de predilección: el amor.
Madrigal
30
Es un subgénero de la poesía lírica que se caracteriza por ser un diálogo o conversación pastoril entre personajes ficticios que representan a pastores o campesinos. Estos pastores suelen utilizar un lenguaje bucólico y tratan temas relacionados con la naturaleza, el amor, la melancolía y la vida rural.
Égloga
31
Es una forma poética japonesa tradicional que se caracteriza por su brevedad y su enfoque en la naturaleza. Es un poema no rítmico que consta de tres versos y un total de 17 sílabas en una estructura de 5-7-5.
Haiku
32
Es una figura del pensamiento “que consiste en contraponer una idea a otras (cualidades, objetos, afectos, situaciones), con mucha frecuencia a través de términos abstractos que ofrecen un elemento en común, semas comunes.
Antítesis
33
Se caracteriza por atribuir de manera intencional una propiedad o una cualidad humano a un objeto concreto o abstracto, a una cosa incorpórea o a un animal.
Personificación
34
Es la figura central del texto lírico. Al hablar de poesía es ineludible hablar de ella. El viejo Aristóteles la definía como la “transferencia del nombre de una cosa a otra”.
Metáfora
35
Es una figura de construcción que consiste en la omisión de un elemento gramatical. Eso se debe a que su presencia queda implícita por haber sido mencionada en un principio.
Hipérbaton
36
Se trata de una figura de construcción por el efecto que causa a la estructura de las frases. Esta la encontramos en el poema cuando repetimos una misma idea o las mismas palabras al inicio de una serie de versos sucesivos.
Anáfora
37
Se trata de una figura de construcción y se presenta cuando hay un desajuste entre el final de un verso y la pausa sintáctica, es decir, cuando el verso llega al final de su estructura.
Encabalgamiento
38
Es la repetición de los mismos sonidos en uno o más versos de un poema. Se dice que esta es una figura de dicción, fonológica. Es una figura de gran importancia para resaltar la musicalidad del poema.
Aliteración
39
Es el efecto que se produce por la repetición o la distribución regular de sonidos en los versos del poema.
Ritmo
40
Este subgénero o forma dramática es dominada por fuerzas adversas con un final catastrófico. es la imitación de una acción elevada y completa, de cierta magnitud, efectuada por los personajes en acción y que suscitando compasión y temor lleva a cabo la purgación de sus emociones.
Tragedia
40
Este subgénero o forma dramática es dominada por fuerzas adversas con un final catastrófico. es la imitación de una acción elevada y completa, de cierta magnitud, efectuada por los personajes en acción y que suscitando compasión y temor lleva a cabo la purgación de sus emociones.
Tragedia
41
Es el autor que escribe una obra dramática, es quién a través de su obra nos muestra su manera ver y de sentir un aspecto de la sociedad. ejemplo: William Shakespeare
Dramaturgo
42
Es el arte y la técnica de escribir y componer obras de teatro. Se refiere al estudio y la práctica de la creación de obras dramáticas, incluyendo la estructura, los diálogos, los personajes y la temática.
Dramaturgia
43
Esta forma dramática presenta elementos trágicos y cómicos con un final triste e incluso funesto. es el subgénero dramático intermedio entre tragedia y comedia. en ocasiones, se intercalan elementos cómicos, por eso se le denomine también como tragicomedia. el final suele ser desgraciado, pudiendo llegarse, incluso, a la muerte de alguno de sus personajes.
Drama
44
Nombre que los griegos le daban a festividades durante la época de siembras y cosecha, las cuales eran dedicadas a los dioses Deméter, diosa de la agricultura y Dionisos, dios del vino y la vendimia.
Ditirambos
45
Son aquellos versos cuya métrica tiene una cantidad mayor de nueve sílabas.
Versos de arte mayor
46
Son cada uno de los momentos sucesivos en que transcurre la acción dramática. Cada uno de estos representa un periodo o momento específico que se desarrolla en tiempo real, casi siempre en el mismo escenario.
Acto
47
Es una serie de escenas que se desarrolla en el mismo escenario. Las obras teatrales breves suelen desarrollarse en un solo acto.
Cuadro
48
Son las divisiones de cada acto, marcadas por la entrada o salida de un personaje.
Escenas
49
Es el lugar en que se desarrolla la acción, puede ser físico o abstracto.
Espacio
50
Es un aspecto de la obra dramática resulta del entramado de los acontecimientos, es decir diferentes acciones obstáculos, conflictos utilizados para imposibilitar la realización de propósitos. Son los hechos que trama el antagonista para impedir lo que desea el protagonista.
Intriga
51
Es la descripción del entorno en que se desarrolla la acción, este implica tres elementos menores los cuales son: tiempo, espacio y circunstancias que se ponen en el manifiesto al responder a las preguntas ¿Cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?
Ambiente
52
Son las partes y elementos básicos del programa de mano
Portada, contraportada y páginas interiores
53
Es el conjunto de elementos que el público verá en el escenario y sus alrededores y que contribuirán a la ambientación de la escena. La escenografía incluye no sólo el escenario y los decorados, sino también otros elementos como la iluminación y el sonido.
Escenografía
54
Es una forma de discurso o diálogo en el que una persona habla de manera continua, sin interrupciones de otros personajes. Es una técnica dramática o literaria en la que un solo individuo expresa sus pensamientos, emociones, reflexiones o narraciones sin la participación directa de otros.
Monólogo