Filosoía Flashcards
¿Qué es filosofía?
Es aquella disciplina que se ocupa de estudiar de manera crítica y sistemática los principales aspectos de la realidad, como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moralidad, la mente y el universo.
Se ocupa de investigar los primeros principios, las causas más elevadas, es decir, más últimas, profundas e importantes del ser en cuanto que ser, por ello es llamada la teoría del ser, es decir, el estudio de todo lo que es: qué es, cómo es y cómo es posible.
Metafísica
Se ocupa de la definición del ser y de establecer las categorías fundamentales o modos generales de ser de las cosas a partir del estudio de sus propiedades. Esta rama de la filosofía trata de describir o proponer las categorías y relaciones básicas del ser o la existencia para definir las entidades y de qué tipo son.
Ontología
Se trata de la parte de la filosofía que reflexiona sobre el «modo de ser» propio del humano en tanto humano; Estudia al hombre en todas sus dimensiones, se pregunta por las cuestiones fundamentales que afectan al ser humano, busca establecer una visión unitaria y coherente del ser humano y su relación con el mundo.
Antropología filosófica
Rama de la filosofía que estudia el arte, la belleza y las formas de sensibilidad.
Estética
¿Cuál actitud filosófica fue empleada por el filósofo Descartes como método para el análisis filosófico?
Duda
Rama de la filosofía que estudia el razonamiento y sus formas de validez.
Lógica
Para Sócrates, ¿en qué consiste la verdadera sabiduría?
Examinar
Es una característica de la filosofía que incita y provoca el desarrollo de nuestra capacidad de búsqueda y explicación de la realidad.
Asombro
Es una de las características que define a la filosofía
La reflexión metódica, rigurosa y sistemática
Este filósofo afirma que el campo de la filosofía se puede reducir a las preguntas, ¿qué puedo saber?, ¿qué debo hacer?, ¿qué me está permitido esperar? Las cuales se reducen a una sola pregunta ¿qué es el hombre?
Immanuel Kant
Estudia los problemas del conocimiento, de analizar la forma en que lo adquirimos y de evaluar su fiabilidad y validez.
Epistemología
Se centra en el estudio del conocimiento y en la justificación de las creencias, evalúa críticamente las teorías del conocimiento, se preocupa por otorgar un conocimiento verdadero y correcto.
Gnoseología
Esta corriente filosófica reflexiona sobre la manera en que los humanos existen en el mundo. Se trata de una filosofía centrada en la búsqueda de si mismo y el significado de la vida a través del libre albedrío, de elección y de la responsabilidad personal.
Existencialismo
El planteamiento filosófico sobre el hombre de este autor considera al egoísmo y el afán de supervivencia como la condición natural del ser humano que le lleva a la enemistas y enfrentamiento por la posesión de los bienes que considera necesarios para su bienestar.
Hobbes
¿Qué tema se plantea en la obra de “Edipo Rey” de Sófocles?
El destino
Postura que propone como alternativa la posibilidad de que los individuos pertenecientes a diferentes culturas interactúen y se interpreten recíprocamente, a pesar de tener diferentes concepciones del mundo.
Pluralismo
Se basa en la defensa de los derechos individuales, la libertad individual, la igualdad ante la ley, la propiedad privada y la limitación del poder del Estado.
Liberalismo
Es la síntesis sociológica de un momento histórico en el período moderno en el cual éste pierde sus componentes centrales, provocando una serie de debates, reformulaciones y nuevas estrategias de dominación
Sociedad del riesgo
Es propio de la clase política dominante que trata de imponer, por distintos medios, sus propias representaciones y concepciones acerca de cómo se ha de concebir el mundo y la sociedad donde se desenvuelven los individuos de acuerdo a la ideología e intereses hegemónicos de la clase dominante, de tal forma que, nociones como pluralismo y debate abierto de las ideas, no tienen cabida.
Pensamiento único
Privilegia y propugna la existencia de una sociedad democrática, abierta al debate, la tolerancia y el diálogo entre las diferentes manifestaciones de las ideas y creencias e ideologías de los individuos dentro de la sociedad.
Pensamiento crítico
Afirma que el ser humano es un ser unidual, un ser totalmente biológico y cultural
Edgar Morin
Método empleado por Sócrates utilizado en diálogos para llegar a la verdad de un asunto
Mayéutica
Afirma que los mayores desafíos al orden social y cultural establecido vendrían de los estudiantes y de grupos minoritarios, pero no de los trabajadores que, según él, están comprometidos con las situaciones vigentes.
Marcuse
Afirma que el alma humana descubre la verdad en su interior, por un proceso de iluminación, esta verdad se relaciona con el ser, con Dios.
San Agustín
Afirma que el hombre verdaderamente bueno, es aquel que fija sus propios valores, aquel que decide sobre sí mismo y para sí. Los valores que sostienen nuestras creencias y que actualmente vivimos y compartimos, tuvieron una génesis y una transmutación hasta ser lo que hoy son. Aplicó el método genealógico en su crítica a la moral cristiana.
Nietzsche
Estudia las condiciones de posibilidad de la interpretación y la comprensión, entendiendo dicha actividad como esencialmente constitutiva del ser humano.
Hermenéutica
Esta postura científica y filosófica inaugurada por Augusto Comte pretende atenerse sólo a los «hechos positivos», entendiendo por tales los que pueden ser captados directamente por los sentidos y ser sometidos a verificación empírica.
Positivismo
El sujeto no encuentra al objeto de conocimiento como algo dado, sino que lo construye a través de los datos caóticos de los sentidos («caos de impresiones») .
Criticismo
Aspira al conocimiento estricto de los fenómenos. Estos son, simplemente, las cosas tal y como se muestran a la conciencia. El lema de este movimiento es «ir a las cosas mismas», por ello se trata de ser fiel a lo que realmente se experimenta, de ahí que propugne a la intuición como instrumento de conocimiento que no se limita al mundo perceptual, sino que llega hasta las esencias.
Fenomenología
Cada época posee una episteme, un conjunto de relaciones entre prácticas discursivas comunes a diversas ciencias, que constituye el modo de lenguaje propio de esa época, su alma
Estructuralismo
Tendencia filosófica según la cual el único criterio de validez de cualquier teoría científica, ética o religiosa debe basarse en los efectos prácticos y utilidad de la misma en los aspectos cognitivos, materiales, individuales y sociales.
Pragmatismo
El conocimiento no encuentra su punto de partida en los datos de los sentidos sino en las ideas que se encuentran ya presentes en la conciencia por haber sido contempladas en una vida anterior (Platón), por iluminación divina (San Agustín) o contenidos «innatos» a los que se puede acceder sin los sentidos (Descartes).
Racionalismo
El conocimiento si bien comienza con la experiencia, trasciende los límites de ésta y llega a captar la realidad tal como es en sí misma, llegando a las formas universales que se hallan presentes en los entes particulares.
Realismo
El conocimiento comienza con la experiencia y sólo en ella encuentra su fundamento y justificación. No hay nada en el intelecto que no provenga de la experiencia.
Empirismo
Esta mitología consistía explícitamente en una extensa colección de relatos e implícitamente en artes figurativas, como cerámica pintada y ofrendas votivas, Los hallazgos arqueológicos son una importante fuente de detalles sobre esta misma, además de predominar obras literarias como los poemas épicos la Ilíada y la Odisea, los cuales se centraban en los sucesos en torno a la Guerra de Troya.
Mitología griega
En el principio creó Dios el cielo y la tierra. La tierra era caos y confusión y oscuridad por encima del abismo, y un viento de Dios aleteaba por encima de las aguas. Dijo Dios: «Haya luz», y hubo luz. Vio Dios que la luz estaba bien, y apartó Dios la luz de la oscuridad; y llamó Dios a la luz «día», y a la oscuridad la llamó «noche». Y atardeció y amaneció: día primero. Esta mitología hace referencia a:
La mitología cristiana
Este pensamiento representó el primer esfuerzo fructífero del hombre frente al problema del conocimiento del mundo. En aquel momento histórico todavía no se había delimitado el campo de la filosofía respecto del de la ciencia, y ambas constituían una misma cosa.
Pensamiento presocrático
Estudia la composición, estructura y dinámica del planeta Tierra.
Geología
Estudia las divisiones de los suelos en el planeta tierra.
Geografía
Es el estudio de los objetos celestes y fenómenos que suceden fuera de la atmósfera terrestre.
Astronomía
Es el estudio de los organismos vegetales.
Botánica
Uno de los problemas del hombre contemporáneo, que se define por la negación de dependencia respecto a algo, inmunidad respecto de alguna determinación.
Libertad
Para este notable pensador y filósofo contemporáneo, el hombre es él y sus circunstancias, su fatalidad y su destino.
Ortega y Gasset
Uno de los problemas del hombre contemporáneo, que nos dice que el hombre no es nada más que su proyecto, su vida, el conjunto de sus actos y que sólo existe en la medida en que realiza su potencial, el futuro es una posibilidad ahora, que en gran parte se impone como el pasado. Pasado y futuro son sus circunstancias.
Destino
Es el sentimiento más importante según Sartre, es la emoción o sentimiento que sobreviene con la conciencia de la libertad: al darnos cuenta de nuestra libertad nos damos cuenta de que lo que somos y lo que vamos a ser depende de nosotros mismos, de que somos responsables de nosotros mismos y no tenemos excusas.
Angustia