Lista repaso Propedéutica Flashcards

1
Q

Espondiloartropatías

A

Espondilitis anquilosante, artritis psoriásica, artritis con afectación sacroilíaca que
se acompañan de enfermedades digestivas.
60-90% HLAB27+
Afectación sacroilíaca y axial, periférica asimétrica. Entesitis.
Afectación cámara anterior ocular.
Buena respuesta a AINES.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Espondilitis anquilosante

A

Afectación del esqueleto axial que inicia en sacroiliacas y es degenerativa, afecta
sobre todo a chicos de 19-31 años. Afectación asimétrica de grandes articulaciones
en raquis y MMII. Daño principal en hombros y caderas. 30-40% uveítis. Columna
vertebral en caña de bambú.
Osteofitos - horizontales y sindesmofitos - verticales patognomónicos.
HLAB27.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Poliartritis

A
  • La más frecuente en mujeres es la reumatoide.
  • Si axial o inflamación inserción tendinosa — espondilopatía, más típica de
    varones.
  • Artritis psoriásica suele ser muy asimétrica.
  • Las espondiloartropatías suelen ser de afectación axial y cursar con entesitis.
  • Si uveítis - espondiloartritis.
  • Si escleritis/escleromalacia - artritis reumatoide.
  • Afectaciones cutáneas - psoriasis.
  • Enfermedad de Chron, colitis ulcerosa y Whipple general poliartritis similar a
    AR.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Poliartritis aguda

A

Típicamente viral; parvo, EBV, rubeola, VHB,VHC, VIH, alfavirus, ébola.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Monoartritis con líquido
sinovial hemorrágico

A

Traumas, micro cristales, tuberculosis, artritis por cándida, sinovitis villonodular
pigmentada, hemofilia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Monoartritis aguda con líquido
sinovial inflamatorio

A
  • Infección.
  • Artritis microcristalinas como a la gota urato monosódico o la pseudogota pirofosfato
    cálcico. Inician en dedo gordo del pie, podagra.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Monoartritis crónica - artrosis

A

Monoarticular, crónica y dolor mécanico. En artrocentesis el líquido no inflamatorio tiene
menos de 2000 céls, predominio mononuclear

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Artritis microcristalinas

A

Monoartritis aguda inflamatoria. De 2000 a 5000 cels en liquido sinovial, predominio
polinuclear.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Artritis psoriásica

A

Pequeñas/grandes art, Asimétrica. Afecta a IF distales, viéndose dactilitis o dedos
en salchicha. Onicopatía psoriásica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Artritis reumatoide

A

Pequeñas art, simétrica y bilateral. Crónica e inflamatoria.
Radiología con ensanchamiento de la articulación erosiones e inflamación de la
sinovial. Pannus. Se desarrolla osteoporosis. Pseudomiocitos.
Afectación cervical pero no sacroilíaca, y respeta mucho las articulaciones distales
(IF distales). Afectación ocular - esclera.
Anticuerpos anti CCP. Factor reumatoide + en 70%.
Mejora con corticoides.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Artritis, valoración

A

Monoartritis/oligoartritis/poliartritis, aguda menos de 6 semanas/crónica, pequeñas/
grandes art, axial/periférica, simétrica/asimétrica, dolor articular profundo y difuso/
dolor de partes blandas superficial, local que podemos señalar a punta de dedo, mecánico al
inicio del movimiento/inflamatorio independientemente del movimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Lipohipertrofia y lipoatrofi

A

En los lugares de inyección de la insulina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Candidiasis de Muguet

A

Si no tiene DM descartar VIH (en niños, ancianos y personas en tto AB no supone
alerta).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Pie de Charcot

A

Pie neuropático, se pierde la bóveda del pie.Pie neuropático, se pierde la bóveda del pie.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Complicaciones de la DM

A

Cetoacidosis diabética, descompensación hiperosmolar, hipoglucemia secundaria a
tto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cetoacidosis diabética

A

Nauseas, vómitos, clínica cardinal de DM, dolor abdominal, retro cetósico. Sin tto
muerte en 24/48h. Cursa con anion gap aumentado, cetonuria e hiperglucemia
(+300mg/dL generalmente).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Retinopatía diabética

A

1 causa ceguera en el mundo.
- No proliferante en fondo de ojo se ven microaneurismas, hemorragias,
exudado…
- Proliferante con neovasos, hemorragia vítrea y desprendimiento de retina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Clínica DM

A

En siuación de hipoinsulinemia: 4P, poliuria, polifagia, polidipsia y pérdida de peso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Diagnóstico DM

A

Glucemia basal superior a 100mg/dL — GBA, o a 125mg/dL — DM.
- Glucemia 2h tras SOG superior a 140 — GBA, superior a 199 — DM.
- HbA1c indica niveles de glucemia de los últimos 3 meses, normal de 4´5 a 5´5,
se considera que un individuo tiene DM si +6´5.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

DM tipo 2

A

Trastorno poligénico y multi factorial, sin tendencia a cetosis, es el tipo de DM más
frecuente, más del 90%. Genes no conocidos, factor ambiental más implicado:
obesidad. Mecanismos del síndrome hiperglucémico:
- Resistencia a la insulina.
- Fracaso del páncreas, la medición de péptido C permite diferenciar DM 1 y 2.
- Diabetes gestacional, aumenta riesgo de presentar DM en el futuro para la
madre, y genera fetos macrosómicos si no se controla.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

DM tipo 1

A
  • A: autoinmune, anti-GAD o anti - IA-2
  • B: no autoinmune
    Niños y jóvenes, déficit absoluto de insulina, tendencia a cetoacidosis.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Red flags adenopatías

A

Nódulo +2cm, que drena, duro, fijo a estructuras adyacentes, supraclavicular, FR
por TB o VHB, fiebre y/o pérdida de peso, esplenomegalia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Exploración adenopatías

A
  • La mayoría son no neoplásicas.
  • Pequeñas apuntan a infección, sobre todo si simetría, fiebre, rash…
  • Datos inflamatorios en vecindad orientan a reactiva.
  • Sugieren no malignidad: regiones occipital, retroauricular,inguinal, axilar,
    laterocervicales, submandibulares.
  • Sugieren malignidad: adenopatía laterocervical de crecimiento progresivo o
    axilar de crecimiento progresivo en mujer.
  • Sugieren ser infiltrativas cuando se encuentran aisladas: supra clavicular,
    mediastínica, retroperitoneal, ganglio de Virchow (supraclavicular cercana a
    cuello izdo) linfadenitis tuberculosa cervical.
  • Adenopatía blanda dolorosa — reactivo, inflamatorio.
  • Adenopatía dura adherida a planos profundos — neoplásicas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Adenopatías

A
  • Reactiva pro procesos infecciosos.
  • Infiltration por neoplasia o granulomas.
  • Congestiva por hipertensión portal - esplenomegalia.
  • Enfermedades primarias - esplenomegalia por angiomas, quistes, neoplasias
    primarias.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Valores analíticos
Vía intrínseca (8,9,11,12) Vía ex7ríns3ca (3,7) Vía común (5,10) - TP tiempo de protrombina - INR - Normal =1. Vía extrínseca y común. - Tiempo parcial de tromboplastina activada. Vía intrínseca y común. Se alargan cuando faltan factores o cuando hay anticoagulantes. Para saber la causa añadimos plasma normal al paciente. Si corrige déficit de factores, si no corrige anticoagulantes circulantes.
25
Trastornos de la hemostasia secundaria
- Defecto de síntesis de factores de coagulación: - Congénito: hemofilia A (factor VIII) y B (factor IX). - Adquirido: Insuficiencia hepatocelular aguda o crónica, y déficit o inhibición de vitamina K (II,VII,IX,X) - Anticoagulantes circulantes - Por inhibición de factores: Heparina (X), NACOs (casi siempre X). - Autoanticuerpos. - Productos de la degradación de la fibrina
26
Diatesis trombótica
Tríada de de Virchow: - Estasis: encamamiento, FA, vena porta, hiperviscosidad. - Alteración endotelial, complicación de placa de ateroma, SD antifosfolípido, hiperhomocistinemia. - Hipercoagulabilidad: defecto de anticoagulantes físicos, trombocitosis por sd mieloproliferativos crónicos, factores procoagulantes por neoplasias, exceso de actividad protrombina.
27
Púrpura angiopática
Alteración de los vasos (hemostasia primaria) - Defecto de la pared vascular: púrpura senil, tto con corticoides, enfermedad del pellizco del diablo, caquexia, escorbuto, enfermedad de Rendu-Osler. - Aumento de la permeabilidad vascular: vasculitis, alteración endotelial en infecciones, sepsis meningocócica.
27
Alteraciones plaquetarias
- Numéricas: pseudotrombocitopenia, trombocitopenia o plaquetopenia (central o periférica púrpura trombocitopénica idiopática, hiperesplenismo, CID). - Funcionales: trombocitopatías (adquiridas por antiagregantes o IRC, o congénitas por EVW, Glanzman, Bernard-Soulier).
28
Diatésis hemorrágica
Falla la hemostasia primaria, hemorragia inmediata en piel y mucosas.
29
Hemostasia
- Primaria: vasos y plaquetas — tapón plaquetario. - Secundaria : cascada de coagulación — fibrina.
29
Leucopenia - neutropenia
Neutropenia - de 1500, neutropenia grave - de 500, agranulocitosis 0. Raramente es de causa congénita, suele ser adquirida, por toxicidad medular o mecanismo idiosincrásico. - Neutropenia de causa central: ausencia/disminución de MO, displasia Madurai a de la MO, infiltración de la MO, déficit de factor para la granulopoyesis (Acfol/B12) - Neutropenia periférica: hiperesplenismo, LES
30
Leucopenia - linfopenia
Hallazgo poco relevante
31
Leucocitosis a base de blastos
- Indica leucemia aguda lifoblástica niños/mieloblástica adultos. - Leucemias crónicas: leucemia linfoide crónica y leucemia mieloide crónica. - Leucemias agudas: leucemia aguda linfoblástica y leucemia aguda mieloblástica
32
Linfocitosis y linfomonocitosis
- Linfocitosis - leucemia mieloide crónica. - Linfomonocitosis - virocitos por infecciones como VHB
33
Leucocitosis con basofilia
Síndromes mieloproliferativos si es prominente +2%.
34
Leucocitosis con eosinofilia
Helmintos o alergia
35
Leucocitosis con neutrofilia
Neoplasias. - Causas reactivas: aumento de granulopoyesis infecciones, demarginación leucocitaria por tto con corticoides, hipoesplenismo
36
Inmunidad en el diagnóstico de la infección
- Predominio polimorfonucleares: gérmenes extracelulares - piógenos. - Predominio mononuclear (linfos y macrófagos ) - intracelulares facultativos y virus. - Predominio eosinofílico - helmintos
37
Cuarteto de la muerte
DM + HTA + obesidad + HLP
38
Clasificación de Fredricson
MNEMO: Las que llevan V/B en el nombre, tienenVLDL, la primera y la última (I y V) tienen exceso de quilomicrones, la del medio III tiene exceso de IDL, y la II tiene exceso de LDL. - En fenotipo I: hiperquilomicronemia familiar, xantoma eruptivo, lipemia retinal is. - En fenotipo IIa: hipercolesterolemia familiar, xantoma plano/tuberoeruptivo/ tendinosos, xantelasmas, arco corneal. - En fenotipo III: dispetalipoproteinemia, xantoma palmares. - En fenotipo IV hipertrigliceridemia familiar. - En fenotipo V: Hipertrigliceridemia mixta * En I, IV y V, TG marcadamente elevados y y en el resto lo elevado es el colesterol. * Alcoholismo con fenotipo IV. * Hipotiroidismo con fenotipo IIa, a veces IIb. * Diabetes fenotipo IIb o IV. * Riesgo de pancreatitis si quilomicrones en valores superiores a 800mg/dL.
39
Regulación del apetito
- Aumentan apetito y bajan gasto: IL6, Ghrelina, CCK, PYY, GLP1 - Bajan apetito y aumentan gasto: leptina, insulina, glucosa, PP.
40
IMC
- Normal de 18-25. - Sobrepeso de 25´1 a 29´9. - Obesidad +30 (grado I 30-34´9, grado II 35-39´9, Grado 3 +40). Patrón de grasa, útil para evaluar riesgo cardiometabólico pero solo si está por debajo de 35 el IMC. Perímetro cintura en mujeres -80, en hombre -94. Índice cintura cadera - 1 en hombres y -0´9 en mujeres.
41
Signos de alarma en omalgia
Fiebre y escalofríos, mal estado del paciente, aumento del tamaño articular, dolor persistente, dolor no relacionado con movimiento, dolor en hueco axilar ojo neoplasia, alteraciones neurológicas.
42
Señales de alarma en dolor lumbar
Menores de 20 y mayores de 55, antecedente de traumatismo violento, dolor constante, dolor torácico asociado, malestar general, pérdida de peso, antecedentes de cancer, consumo de esteroides, drogadicción o VIH, signos neurológicos, restricción de flexión lumbar.
43
Laségue y Bragard
Dolor a la elevación de MMII por debajo de 45º indicativo de hernia lumbar. Para hacer Bragard Bajas a un punto en que no duela y haces dorsiflexión de tobillo
44
Examen neurológico MMII
Afectación L4 imposible marcha en talones y reflejo patelar tocado. Afectación L5 imposible marcha en talones ni extensión de los dedos. Afectación S1 dificultad para caminar de puntillas, afetación reflejo aquíleo
45
Formas de dolor lumbar
- Síndrome de dolor lumbar puro: solo en zona lumbar, asociado a contractura muscular y rigidez. - Síndrome de dolor lumbociático: irraciación a MMIIasociado a hernia discal que comprime raíz nerviosa, las más comprimidas son L4-L5 y en ancianos L5- S1. - Dolor con claudicación dejarla intermitente: ancianos con cambios artrósicos difusos en toda la región lumbar. - Síndrome de dolor lumbar atípico - origen en vísceras. Como comentario personal diré que me parece una fantasía absoluta que se fumen el dolor del síndrome piramidal.
46
Pruebas Dx en cervicalgia
RX, TC/RMN, EMG.
47
Red flags en cervicalgia
Menores de 18 años, si cursa con insuficiencia vascular, hay lesiones óseas importantes, antecedentes de malignidad, mielopatía, reflejos abolidos, pérdida de conciencia brusca o distonía por drogas.
48
Reflejos MMSS
C5 bicipital — C6 estiloradial — C7 tricipital
49
Exploración en cervicalgia, test ortopédicos
- Maniobra de Spurling, presión del cráneo hacia abajo, si tiene una hernia ve las estrellas. - Maniobra de Soto-Hall, hiperflexión de cuello en decúbito, si hay protusión irradiará. - Maniobra de Adson, valora compresión de opérculo superior, extensión + Rotación hacia el lado a explorar y le vemos el pulso.
50
Cervicalgia, causas
Dolor miofascial generalizado — artrosis — protusiones discales — infecciones — neoplasias (generalmente metastasicas) espondiloartropatías — enfermedades metabólicas.
51
Insuficiencia suprarrenal primaria - Sd Adisson
Por adrenalitis autoinmune, tuberculosis, fúngica, vascular.... Clínica: - Déficit de glucocorticoides: hipotensión ortostática, malestar general , hipoglucemia, astenia, perdida de peso, dolor abdominal, diarrea/estreñimiento, hiponatremia. - Déficit de aldosterona: hipotensión, hiperpotasemia, acidosis hiperclorémica, hiponatremia. - Hiperpigmentación por melanotropina asociada a incremento de ACTH. - Disminución de vello axilar, púbico y libido. Si la insuficiencia suprarrenal es secundaria o terciaria no habrá hiperpigmentación, OJO. Diagnóstico de certeza si colesterol basal plasmático -3ug/dL y sugestivo si entre 3 y 10. Descarte si +18. Detallitos: si le das HT a un paciente con insuficiencia suprarrenal le provocas una crisis suprarrenal.
52
Hipercortisolismo crónico - enfermedad de Cushing
Se puede producir por causas dependientes de ACTH (enfermedad de Cushing por tumor hipofisario o síndrome de Cushing por secreción ectópica) o independientes de ACTH (Iatrógeno por consumo prolongado de glucocorticoides, o por adenomas/carcinomas). Clínica: - Distribución central de la grasa, hipertensión, cara en luna llena, joroba de búfalo, plétora facial, estrías rojo-vinoso, equimosis, hirsutismo en mujeres, debilidad y atrofia muscular, osteopenia y osteoporosis, labilidad emocional, disfunción gonadal, intolerancias a hidratos de carbono, glucemia basal alterada, dislipemia, litiasis renal. - Manifestaciones Cushing ectópico: HTA + alcalosis metabólica + hipopotasemia
53
Hiperplasia suprarrenal congénita
Autosómica recesiva. El más común es el déficit de alfa1hidroxilasa: CYP21A2. - Forma clásica con pérdida de sal en niñas pseudohermafroditismo o virilizante simple en niños, clínica de un Adisson. - Forma no clásica cuando se pierde la función en la pubertad. Se ve hirsutismo, oligomenorrea, acné, infertilidad
54
SOP
Tríada de Stein-Leventhal: hirsutismo + obesidad + oligomenorrea. Inicio en pubertad, progresivo y crónico, manifestaciones dermocosméticas, alteraciones menstruales, hiperplasia endometrial, alteraciones metabólicas derivadas de resistencia a insulina, obesidad, sobrepeso, acantosis nigricans
55
Hirsutismo neoplásico
Inicio brusco, grado grave de hirsutismo, por tumor suprarrenal (DHEA elevada) u ovárico (testosterona elevada).
56
Hirsutismo idiopático
Leve o moderado, Ferriman 12-13, sin alteración menstrual ni estudio hormonal anormal y pruebas de imagen anodinas
57
Escala de Ferriman-Gallwey
Si la suma es más de 10 se considera hirsutismo patológico
58
Masculinización o hiperandrogenismo
Hirsutismo + acné adulto + alopecia androgenética
59
Virilización
Incremento masa muscular + clitoromegalia + Incremento labios menores.
60
Poliquistosis ovárica
Ovario de 10mL o más de 11 folículos subcapsulares + ovario aumentado en +25%.
61
Manifestaciones hipocalcemia
Tetania, afectación músculo liso disfagia, bronco espasmo, cólico biliar, dolor abdominal Tetania latente (Sg Chvostek y Sg trousseau en el primero mueve la boca al golpear cigomático y en el segundo mano en comadrón a la isquemia) convulsiones, edema de papila y coma. Arritmias, prolongación QT. Cataratas, alteración dentición...
62
Hipocalcemia, etiología
- Hipoparatiroidismo primario, PTH baja. - Resistencia a acción PTH (hipocalcemia + PTH elevada). Síndrome de Albright niños obesos enanos con las manos y pies de metas cortos. - Deficiencia/resistencia de calcitriol (vitD activa). - Depósitos de fosfato cálcico por hiperfosfatemia aguda (trauma o lisis tumoral) pancreatitis, trasfusión sanguínea masiva o o alteraciones en mineralización (hueso hambriento o metástasis osteoblásticas).
63
Dx en la hipercalcemia
1. Miramos PTH, si está alta pensar en hiperparatiroidismo primario tb habrá hipofosfatemia y si está baja pensar en neoplasia 2. Calciuria - PTH alta e hipocalciuria pensar en hipercalcemia hipocalciúrica familiar o terapia con litio.
64
Clínica
La mayor parte de manifestaciones se asociasen a baja excitabilidad neuromuscular. Alteraciones neurológicas (nivel de conciencia y motoras), en EKG bloqueos y arritmias, acortamiento intervalo QT y alteraciones digestivas como anorexia, falta de apetito, estreñimiento
65
Hipercalcemia con PTH normal o elevada
- Hipercalcemia con PTH normal o elevada producida por: - Hiperparatiroidismo primario generalmente por adenoma para tiroideo productor de PTH esporádico, asociado a neoplasia endocrina múltiple MEN o a adenoma productor de PTH familiar. - Hipercalcemia hipocalciúrica familiar benigna. - Tto con Litio. - Hipercalcemia con PTH disminuída producida por: - Neoplasia maligna carcinoma escamoso de pulmón, mama o renal, linfomas o mielomas, metástasis osteolíticas. - Sarcoidosis - Endocrinopatías. - Inducida por fármacos. Vitamina D/A/diuréticos del asa. - Inmobilización. - Síndrome leche-álcali. Pero en resumen el 90% son por tumores o hiperparatiroidismo primario
66
Calcio en sangre
La mitad está libre, un 45% unido a proteínas plasmáticas y un 5% unido a aniones. la cosa es que si sube el pH se une más Ca a albúmina y si baja se suelta más.
67
Calcio corregido
CA corregido = Ca total + 0´8.(4-alb) CA corregido = Ca total / (0´55 + (prot totales/160))
68
Tirotoxicosis
Asociada a enfermedad de graves, bocio multinodular tóxico o adenoma tóxico- Plummer sobre todo, hay otras causas pero son infrecuentes como la facticia por exceso de hormona vía oral o la hamburguertoxicosis
69
Clínica del hipotiroidismo
- A cualquier edad reduce crecimiento tisular, maduración cerebral, producción de calor o consumo de oxígeno. - En neonatos puede producir cretinismo. - En niños retraso del crecimiento y retraso mental. - En púberes baja estatura. - En adultos astenia, intolerancia al frío, tendencia a coger peso, estreñimiento, irregularidades menstruales, piel fría y áspera, caída de cabello, cara y manos edematosas, a veces voz ronca y reflejos miotáticos lentos. - Por aparatos: - Cardiovascular, bradicardia, cara abotargada, cardiomegalia y derrame pericárdico. - Respiratoria : hipoventilación. - Hematológica: anemia microćritica e hipocrómica. - Dermatológica, piel seca tinte ictérico. - Neuromuscular: debilidad muscular y parestesias, reflejos miotáticos lentos.
70
Etiología hipotiroidismo
- Central causado por tumores, traumas, cirugía o radiación, así como causas vasculares, infecciosas... - Primario causado por pérdida de tejido tiroideo funcional (tiroiditis de hashimoto, subaguda, sarcoidosis, cirugía ) o por defectos funcionales de la biosíntesis y liberación de HT. - Periférico o extra tiroideo, muy raro, asociado a resistencia a HT o hemangioma infantil masivo.
71
Hipotiroidismo
Primario, fallo en tiroides. - Secundario, fallo en hipófisis. - Terciario, fallo en hipotálamo.
72
Nódulos tiroideos
Benignos - Tiroiditis focal. - Porción dominante de un bocio multinodular. - Adenoma paratiroides o quiste tirogloso. - Agenesia de lóbulo tiroideo. - Hiperplasia tiroidea post cirugía. - Adenomas. - Malignos - Diferenciados: adenoma papilar (+frec), carcinoma papilar y folicular mixto, adenocarcinoma folicular. - Carcinoma medular de tiroides muy agresivo, células productoras de calcitonina, mutaciones de RET. - Indiferenciados: carcinoma de células pequeñas, carcinoma de células gigantes o carcinosarcoma. - Miscelánea.
73
Signo de Pemberton
Le decimos al paciente e eleve MMSS sobre la cabeza y vemos que se pone colorado o se sofoca, y esto sucede por una masa mediastínica que compromete retorno venoso y qué es el bocio? Pues eso.
74
Efecto Wolff-Chaikoff
Ante un aporte excesivo de sodio en sujetos sanos se bloquea la síntesis de HT y esta se recupera después de un tiempo, pero en personas con patología tiroidea de base no se llega a recuperar nunca
75
Bocio tóxico
- Difuso: enfermedad de Graves-Basedow si nodular ojo neoplasias, o tiroiditis subaguda. - Nodular: adenoma tóxico o enfermedad de Plummer, un único nódulo decide volverse loco, o bocio multinodular tóxico.
76
Etiología bocio no tóxico
- Déficit de yodo. - Alimentos bociógenos brócoli, coliflor, berzas, nabizas . - Tiroiditis autoimmune - Hashimoto más frecuente en mujeres, no dolorosa, destrucción de células tiroideas por anticuerpos. - Tiroiditis subaguda - Quervain trastorno raro y transitorio agrandamiento doloroso de la glándula de etiología desconocida, que inicialmente produce tirotoxicosis y en fases avanzadas hipotiroidismo. - Defectos enzimáticos en la síntesis de HT. - Síndrome de resistencia a HT - Neoplasias.
77
Clasificación bocio
0 - Personas sin bocio. 1 - Nomal a simple vista, se detecta a la palpación. - 1a solo se detecta por palpación. - 1b palpable y visible si hiperextensión de cuello. 2- Visible en posición neutra. 3 - Grandes bocios visibles a distancia.
78
Manifestaciones de alcalosis respiratoria
Suele ser asintomática, cuando es grave suele ser por ansiedad.
79
Alcalosis respiratoria
Disminución de la pCO2, sinónimo de hiperventilación. Causas: - Ansiedad/dolor. - Hiperventilación controlada de forma terapéutica en UCI para bajar presión intracraneal. - Sepsis si es shock séptico deberá estar en acidosis metabólica láctica tipo A (circulatoria) - esto último no lo dijo él, es una inferencia mía-. - Enfermedades respiratorias - Ejercicio - Tto hipertensión intracraneal.
80
Manifestaciones de acidosis respiratoria
Predominan las manifestaciones de la causa o las de acidosis vistas antes. - Manifestaciones propias de acidosis metabólica: síntomas de SNC somnolencia, letargia y tb flapping o asterixis incapacidad de mantener los brazos en extensión forzada, aparecen mioclonías.
81
Acidosis respiratoria
Aumento de la pCO2 y para compensar qué hacemos? Pues darle un chute de bases y subir HCO3. Causas: - Obstrucción grave de vías aéreas. - Trastorno del fuelle, piensa en la miastenia gravis por ejemplo.
82
Manifestaciones de alcalosis metabólica
Predominan las manifestaciones de la causa. La manifestación de toda alcalosis es la hiperexcitabilidad neuromuscular (por disminución de Ca libre por fijación a proteínas séricas). Tetania y parestesias.
83
Causas de alcalosis metabólica
- Aporte de bicarbonato. - Politransfusión. - Corrección rápida de acidosis respiratoria. - Hipopotasemia. - Pérdida renal de Ácido exceso de NA+ en TD o exceso de mineralocorticoides, hiperaldosteronismo primario o síndrome de Conn. - Pérdidas digestivas altas.
84
Manifestaciones de acidosis
- SNC: bajo nivel de conciencia o coma metabólico. - Miocardio: disfunción, arritmias, parada. - Formas crónicas de acidosis: osteomalacia. - Manifestaciones propias de acidosis metabólica: respiración de Kussmaul o hiperpnea acidosis metabólica severa o cetoacidosis diabética, hiperpotasemia
85
Acidosis metabólica mixta (con anion GAP elevado y disminuido al mismo tiempo, who said Jumanji?)
Es posible, normalmente la elevación del anion gap es igual a la reducción de HCO3. La explicación de los apuntes no tiene sentido BÚSCALO Y COMPLÉTALO ANTES DE ACABAR EL CUADRO.
86
Acidosis metabólica con anion GAP normal: subió [Cl-] - acidosis metabólicas hiperclorémicas
- Administración de HCl o derivados. - Hiperpotasemia. - Diarreas profusas. - Acidosis tubulares renales tipo 1 no excreta protones, tipo 2 no se absorbe HCO3, tipo 3 error histórico (WTF?) tipo 4 hipoaldosteronismo. - Intervenciones quirúrgicas urológicas ureterosigmoidostomía o ureteroileostomía
87
Acidosis metabólica con anion GAP aumentado - Bajó [HCO3-]
- Cetoacidosis. Generalmente DM1 descontrolada, en la analítica se ve hiperpotasemia. También se puede dar por dieta pobre en carbohidratos, alcoholismo o ayuno prolongado. - Acidosis de IR aguda/crónica. - Acidosis láctica: - TIPO A: la más grave, secundaria a hipoxia tisular extensa. - Hipoxémica. - Circulatoria. - Anémica. - Disóxica - cianuro, CO, enfermedad mitocontrial. - TIPO B: menos relevante clínicamente, por: - Fármacos de uso común como la metformina. - Hepatopatía grave - Déficit de B1. - Alcohol. - Enfermedades mitocontriales. - Ejercicio extenuante o convulsiones. - Acidosis por ingesta de ácidos exógenos salicilatos, metanol o etilenglicol
88
Cálculo anion GAP — útil sobre todo en acidosis metabólicas.
[Na+] =[Cl-] + [HCO3-] + [anionGAP]
89
Manifestaciones clínicas de la hipopotasemia
Musculatura estriada: debilidad muscular generalizada. - Musculatura lisa: ileo paralítico. - Musculatura miocárdica: aumento de la toxicidad por digital y arritmias. - El EKG la onda T se hace bifásica y aparece onda U, T se aplana y se alarga, ST se deprime, QT se alarga. En general la repolarización se alarga.
90
Causas de hipopotasemia
- Inductores de entrada de K+ a la célula (glucosa e insulina, estímulo beta2adrenérgico y alcalosis) - Defecto de aporte de K+ - Aumento de pérdidas renales de K+: - Por exceso de Na+ en TCD diuréticos de asa, síndrome de Barter-Gitelman. - Hipomagnesemia. - Exceso de mineralocorticoides - hiperaldosteronismo endógeno (Primario síndrome de Conn, secundario síndrome de Cushing) mineralocorticoides exógenos o ingesta crónica de regaliz. - Pérdidas gastrointestinales; gástricas en vómitos profusos y aspiraciones o en heces por diarreas profusas, abuso de laxantes, adenoma velloso de colon o uso de resinas depleters.
91
Manifestaciones clínicas de hiperpotasemia
- Sobre todo arritmias graves. - El EKG es donde mejor se ve la repercusión de la HiperK+. Se eleva la onda T, picudas y simétricas, QRS se ensancha y PR se alarga llegando a desaparecer P. Finalmente onda sinusoidal que precede a asistolia.
92
Causas de hiperpotasemia
- Liberación del K+ intracelular por: acidosis, Betabloq o lisis celular masiva sobre todo muscular (rabdomiolisis o grandes necrosis). - Aporte excesivo de K+ exógeno. Nunca JAMÁS meter potasio en bolo IV directo porque te cargas a alguien de una arritmia - Fibrilación cardíaca muy fácilmente. Y si lo tienes que hacer, se hace en double check. Lo ideal es meterlo en el suero a pasar en 24h. - Dificultar para excreción renal de K+ en IR o insuficiencia suprarrenalenfermedad de Adisson. Otra causa es el uso de diuréticos antialdosterónicosespironolactona.
93
Pseudohiperpotasemia
- Torniquete. - Hemólisis por traumatismo en la extracción de la muestra.
94
Shifters
- Suero glucosado, glucosa hipertónica e insulina introduce K+ en la célula y baja el nivel sérico. - Beta2adrenérgicos a dosis elevadas. - HCO3 para inducir alcalosis.
95
Depleters
- Diuréticos del asa - furosemida. - Resinas. - Hemodiálisis en casos extremos.
96
Factores inductores de hipopotasemia meten el K+ a medio IC
- Glucosas e insulina. - Estímulo Beta2adrenérgico broncodilatadores. - Alcalosis.
97
Manifestaciones de deshidratación tisular
- Sequedad de piel y mucosas. Signo del pliegue. - Hipotonía ocular. - Bajo nivel de conciencia.
98
Manifestaciones de hipovolemia depleción volumen intravascular
- Hipotensión arterial y taquicardia. - PVC bajas. - Datos de mala perfusión tisular.
99
Cociente urea/creatinina
Elevado si mayor de 40. Origen prerrenal
100
Cálculo del defecto de agua en paciente con hiperNa y deshidratación
ATOactual x [Na]actual = ATOnormal x [Nanormal] ATO normal = 60% peso corporal.
101
Hipernatremia, causas
- Aporte excesivo de sodio. - Pérdida de agua
102
Regulación renal del Na+
- Péptidos natriuréticos: pérdida de Na en asa de Henle. - Aldosterona: retención de Na y pérdida de K en TCD. - ADH: aumenta reabsorción de agua en TCD.
103
Clínica de la IRA
Hiperpotasemia, acidosis metabólica, hiperuricemia y facilidad para retención de agua edema hemorragia, infecciones y toxicidad por fármacos de excreción renal.
104
Aspectos de la orina
- Olor: lo normal es que no huela, puede tener olor por infección por bacteria ureasa +. Huele más si está mas concentrada, o por sustancias exógenas (algunas de ellas como fármacos o alimentos) - Color: más oscura por concentración melanuria por melanomas extensos o porfirias, la pseudomonas la tiñe de azul cián. - Coluria por bilirrubina directa. Ictericias hepatocelular y obstructiva. Ojo síndrome de Gilbert. - Orina de color rojizo. - Con tira de orina negativa: por fármacos o alimentos. - Con tira de orina positiva: mioglobinuria (rabdomiolisis), hemoglobinuria, hematuria.
105
Síndrome prostático
Disuria, poliaquiuria, estranguria, tenesmo, urgencia miccional, nicturia
106
Incontinencia urinaria
- De urgencia. - De esfuerzo. Disfunción de suelo pélvico o alteración de esfínteres. - De rebosamiento. Por obstrucción
107
Nicturia
Micción durante la noche, por las causas de poliuria, poliaquiuria, paciente con edema, en decúbito se “bebe” el edema.
108
Urgencia miccional
Necesidad imperiosa de orinar
109
Estranguria
Micción lenta y/o dolorosa
110
Disuria
Dificultad para iniciar la micción
111
Tenesmo vesical
Deseo constante de orinar
112
Poliaquiuria
- Disminucón del volumen vesicular, renal o efectivo. - Hipertrofia prostática - Cistitis rádicas. - Microvejiga por tuberculosis.
113
Causas de la poliuria
- Osmótica glucosa, sodio, urea, manitol . - Acuosa polidipsia, diabetes insípida (central por falta de ADH o nefrogénica).
114
Oliguria
- Oligoanuria - producción de menos de 100mL de orina en 24h. - Anuria - no producción de orina. - Poliuria- producción de mucha orina de 2500 a 3000 cc/24h.
115
Paracentesis diagnóstica
Indicada en 2 casos, ascitis de causa desconocida y sospecha de complicación, peritonitis bacteriana espontánea. Realización con paciente en decúbito lateral derecho, pinchando el punto de McBurney izquierdo y traicionando de la piel para generar una “válvula” y que al soltar tracción el punto de pinchazo no babee. Análisis se hace la operación (albúmina del suero - albúmina del líquido) si el resultados es mayor de 1´1g/dL nos indica seguro que es un trasudado. - Si líquido serohemático - ascitis carcinomatosa lo mas frecuente adenocarcinoma. - Si líquido linfático - ascitis quilosa.
116
Tipos de ascitis
- Libre, abdomen en batracio, matidez cambiante y oleada ascítica. - Compartimentalizada, Por ascitis muy crónicas, inflamatorias o neoplásicas que forman bridas o sinequias. - Ascitis por gas en obstrucción intestinal. - Sólida por tumor.
117
Grados de ascitis
1- Clínicamente imperceptible, hasta 1´5L. 2- Clínicamente detectable 3-6L. 3- Detectable y a tensión, puede llegar a haber 15L o más
118
Causas de ascitis en el adulto
- 90% ascitis de cirrótico (trasudado) o ascitis por carcinomatosis peritoneal (exudado). - Tuberculosis peritoneal. - Pericarditis constrictiva.
119
Cirrosis
- Disfunción hepatocelular (elevación moderada de GOT y GPT y marcada de GGT, hipoalbuminemia, alteración del tiempo de protrombina que no se corrige con vitK) - Hipertensión portal — Que lleva a la aparición de varices esofágicas y a la circulación portosistémica que: - Lleva a la encefalopatía hepática por no depurar la sangre en hígado. - Induce vasodilatación esplácnica, aumento de resistencias, aumento de presión hidrostática y ascitis (retroalimentada, como no por la hipoalbuminemia). Esta ascitis lleva a defecto de repleción arterial sistémica y esto activa al SRAA, produciendo un hiperaldosteronismo pescadilla que se muerde la cola.
120
Causas de hipertensión portal
- IC la más frecuente. - Enfermedades pericárdicas. - Trombosis de venas suprahepáticas o síndrome de Budd-Chiari. Solo puede haber ascitis en las hipertensiones portales sinusoidales y postsinusoidales.
121
Causas de ascitis
- Aumento de presión hidrostática en hipertensión venosa como la hipertensión portal. - Descenso de la presión oncótica del plasma como la hipoalbuminemia intensa frecuente en pacientes con hepatopatía grave. - Aumento de permeabilidad de la serosa como en neoplasias. - Problemas de reabsorción linfática.
122
Patrón de disfunción hepatocelular grave
- Alargamiento tiempo protrombina. - Hipoalbuminemia. - Hiperbilirrubinemia mixta.
123
Patrón de hepatopatía alcoholica
- Elevación moderada de GOT y GPT. - Elevación mayor de GOT ya que el alcohol afecta más a las mitocondrias. - Elevación marcada de GGT por inducción microsomes.
124
Patrón de elevación moderada persistente de transaminasas
- Hígado graso. - Hepatitis crónicas. - Fármacos como las estatinas y tóxicos como el alcohol. - Hepatitis crónica autoimmune. - Congestión hepática (piensa en IC). - Enfermedades metabólicas congénitas de origen hepático (hemocromatosis).
125
Patrón de hepatitis aguda
Elevación marcada (10x) de GPT y GOT. La causa más frecuente: - Hepatitis víricas. - Fármacos y tóxicos. - Isquemia. - Enfermedades autoinmunes.
126
Patrón de colestasis
- Precoz: elevación de FA y GGT. - Tardío: alargamiento del tiempo de protrombina (que corrige con vitK parenteral) o hiperbilirrubinemia de predominio indirecto, y lo dicho antes, hipocolia y coluria.
127
Marcadores de función hepática
- Concentración sérica de albúmina (normal 3´5-5´5g/dL), si desciende el hígado está funcionando regulinchi. - Factores de coagulación, tiempo de protrombina. Si está prolongado quiere decir que el nivel de protrombina es bajo. - Si es por colestasis se corrige con administración de vitK parenteral Prueba de Koller. - Si es por disfunción hepatocelular no se corrige con vitK. Y por disfunción hepatocelular quiero decir cirrosis.
128
Marcadores de daño hepático
- Colestasis: elevación GGT y Fosfatasa alcalina. La GGT está en el REL marca daño hepático y la fosfatasa alcalina termoestable se asocia a GGT elevada, está en la membrana del hepatocito. - Citolisis: GOT(AST) y GPT(ALT) elevadas, son enzimas intracelulares, la GOT también está en cOrazón, la GPT es más específica de hígado.
129
Ley de Curvoisier-Terrier
Cuando la causa es cáncer la colestasis es indolora y frecuentemente la vesícula está distendida, cuando es litiasis frecuentemente es dolorosa
130
Clínica de la hiperbilirrubinemia
Ictericia, coluria, acolia o hipocolia hiperbilirrubinemias directas sobre todo en colestasis, heces pleiocrómicas hemólisis, prurito colestasis y hepatitis o dolor. - Predominio bilirrubina indirecta - hemólisis. - Predominio bilirrubina directa - colestasis también hipocolia y coluria. - Predominio de ambas - hepatitis.
131
Causas de hiperbilirrubinemia e ictericia
- Exceso de producción de grupos hemo - anemia hemolítica (reticulocitos altos, aumento bilirrubina indirecta y LDH, descenso de haptoglobina sérica - no existe hemólisis sin descenso de haptoglobina. - Defecto de captación - lesión hepatocelular, fármacos o síndrome de Gilbert. - Defecto de conjugación - Lesión hepatocelular, ictericia neonatal, síndrome de Gilbert, síndrome de Crigler-Najjar. - Defecto de excreción biliar - trastorno selectivo de excreción al canalículo biliar Síndrome Dublin-Johnson, lesión hepatocelular, colestasis.
132
Bilirrubina
Origen en degradación grupos hemo en sistema reticuloendotelial esplénico. Bilirrubina indirecta, liposoluble, viaja en plasma unida a albúmina. En hígado se conjuga en el REL y pasa a ser hidrosoluble , se excreta en bilis y en orina (poca). - Indirecta o no conjugada normal inferior a 0´6 mg/dL. - Directa o conjugada normal inferior a 0´3 mg/dL. - Total superior a 1mg/dL — hiperbilirrubinemia. - Total superior a 2 mg/dL — aparece ictericia.
133
Hemograma y sangrado digestivo
- Si anemia ferropénica pensamos en aumento de pérdidas y descartamos sangrado digestivo crónico. En mujeres fértiles pensar en la menstruación. - Déficit de ácido fólico suele ser por déficit de ingesta suele estar en verduras y frutas. - Déficit de B12 suele ser por defecto de absorción, gastritis atrófica por ejemplo
134
Causas de hemorragia digestiva baja
- Angiodisplasia de colon. - Enfermedad inflamatoria (CU, Chron, o por enterotoxinas). - Isquemia intestinal y colitis isquémica. Pensar en ello si personas mayores, dolor difuso de varias horas, visceral. NO peritonismo, ausencia de ruidos, abdomen distendido, rectorragia, leucocitosis... - Tumor colorectal, si sangre en heces — colonoscopia. - Hemorroides, si vemos que es crónico y hay anemia le hacemos una rectoscopia
135
Causas hemorragia digestiva alta
- Esofagitis por reflujo. - Varices esofágicas por hipertensión portal. - Desgarro esofágico, síndrome de Mallory-Weiss. Ruptura de la ora serrana en el cardias, generalmente por vómitos de repetición. Irónicamente, típico de alcoholicos y embarazadas. - Gastropatía de hipertensión portal - watermelon stomach. - Úlcera gástrica/duodenal. - Cáncer gástrico. - Gastritis erosiva. AINES de forma crónica sin gastroprotector = caca.
136
Hemorragia digestiva
Alta (antes del ángulo de Treitz) — Baja (después del ángulo de Treitz). - Hematemesis, vómito de sangre o sangre en el vómito, indica hemorragia digestiva alta. - Melena, heces oscuras, como chapapote, indica sangrado de al menos 50mL e indica hemorragia digestiva alta. - Rectorragia, hemorragia por el recto si fresca sangrado digestivo bajo, o sangre rojo vinoso si sangrado alto y tránsito rápido. - Hematoquecia, viene a ser lo mismo que rectorragia, pero algunos autores dejan la rectorragia para sangre rutilante y llaman hematoquecia a la rojo vinoso
137
Diagnóstico diferencial en diarrea crónica
- Diarrea inflamatoria. - Diarrea acuosa, osmótica o secretora. No es frecuente que la diarrea sea funcional, a diferencia del estreñimiento.Deberemos hacer pruebas para descartar: - Colitis microscópica. - Malabsorción de ácidos biliares. - Enfermedad celíaca. - Intolerancia a lactosa o exceso de fructosa y sorbitol.
138
Tipos de diarrea
- Osmótica: se retiene agua por presencia de solutos en luz intestinal. Absorción de electrolitos normal. Causas: - Ingestión de electrolitos. - Síndromes de malabsorción/maldigestión. Heces voluminosas y de bajo peso, dolor cólico periumbilical, perdida de peso y flatulencias. Deposiciones explosivas, mejora con ayuno. Test elastasa fecal y si es baja mirar el páncreas, descartar celiaquía e intolerancia a la lactosa. - Insuficiencia pancreática exocrina. - Enfermedades intestinales variadas. - Retención de agua - Secretora: elevada secreción de agua y electrolitos a la luz. Diarrea acuosa profusa, descartar colitis microscópica, carcinoide (VIP, gas trina o cromogranina en plasma por si tumor NE) y diarrea ficticia. - Enterotoxinas. - Tumores neuroendocrinos, VIPomas. - Inflamatoria: exudado inflamatorio a la luz. Heces líquidas o semilíquidas, poco volumen, dolor, fiebre y calprotectina fecal elevada. - Agentes enteroinvasivos. - Enfermedad inflamatoria intestinal. - Motora: aumento de peristaltismo, no da tiempo a la absorción de nutrientes. - Hipertiroidismo, fármacos procinéticos y síndrome del intestino irritable.
139
Diarrea
- Aguda si menos de 4 semanas, típica causa infecciosa, alergias alimentarias o tóxicos. Es un mecanismo protector autolimitado. - Crónica si más de 4 semanas, respuesta inadecuada y perjudicial.
140
Escala Bristol heces
Tránsito lento (100h) Heces tipo I conguitos y II salchicha grumosa Normal: Heces tipo III salchicha con grietitas IV salchicha lisa y trozos pastosos con bordes definidos. Tránsito rápido(10h): Heces tipo VI blandas, esponjosas e irregulares VII líquidas
141
Digestión
Gástrica: ácido y pepsina. Luminal: enzimas pancreáticas y sales biliares. Intestinal: disacaridasas y peptidasas
142
Síntomas de alarma de obstrucción colónica por cancer colorrectal
Rectorragia, pérdida de peso y estreñimiento de reciente comienzo. Hacer colonoscopia.
143
Manometría anorectal
En la tos el esfínter interno está contraído, en el esfuerzo defecatorio se relaja el externo. Si no es capaz de relajar el externo al solicitar esfuerzo defecatorio hablamos de disfunción del suelo pélvico. *En el esfuerzo defecatorio, se produce la rectificación del ángulo anorrectal.
144
Estreñimiento funcional
Tránsito colónico lento (1-2 depo/semana), hiposensibilidad rectal (3-5 depo/ semana), disfunción defectoria
145
Estreñimiento orgánico
Obstrucción mecánica, fármacos, endocrinopatías y metabolopatías, miopatías y neuropatías
146
Dispepsia orgánica
Trastorno persistente, paciente +55 años y : Pérdida de peso no intencionada, dolor que indica hospitalización, anemia ferropénica o sangrado, disfagia, masa epigástrica, cirugía plástica previa, síntomas persistentes tras eliminar HP.
147
Criterios ROMA
Criterios para diagnosticar estreñimiento. - Esfuerzo defecatorio, heces duras o caprinas, sensación de evacuación incompleta, sensación de obstrucción anorrectal, necesidad de maniobras manuales, menos de 3 deposiciones a la semana.
148
Causas más comunes de consulta digestiva
Son funcionales, derivadas de dispepsia no ulcerosa y SD intestino irritable.
149
Dolor abdominal pasajero
Síndrome del pedo atravesado
150
Dolor en marco cólico
FID, Flanco, periumbilical, FII o epigastrio. Episódico del síndrome de intestino irritable, alternancia estreñimiento y diarrea.
151
Dolor en epigastrio y mesogastrio
- Isquemia intestinal crónica - no comen porque al comer se mueren de dolor, peor con los sólidos de hecho. - Cáncer de páncreas - dolor sordo y continuo al que no se le da importancia, suele ir acompañado de síndrome general y cierto trastorno depresivo. - Pancreatitis crónica.
152
Dolor en epigastrio
Úlcera gástrica o duodenal o cáncer gástrico (duele más con las comidas y presenta síndrome general)
153
Dolor en HD continuo
Hepatopatía congestiva ojo, lo que duele es la distensión de la cápsula de Glisson a la exploración hallaremos hepatomegalia, dolorosa a la palpación.
154
Dolor referido vs irradiado
En pocas palabras, el referido es un dolor que refieres en un sitio, por ejemplo la oreja y tiene origen en otro por ejemplo el testículo. Aunque no es del todo así porque es en estructuras que comparten metámera y la oreja y el testículo no comparten metámera. Pongamos el dolor en el brazo cuando tienes un IAM, ese sí es referido. Dolor irradiado es aquel que se nota en la región que depende de la estructura afectada. Por ejemplo hernia en lumbares y te duele la pierna a saco Paco, porque el ciático hace sus movidas.
155
Dolor agudo abdominal de origen extrarrenal
- Cardiopatía isquémica en cara diafragmática del corazón - dolor epigástrico. - Neumonía basal (típico en niños). - Torsión testicular, dolor abdominal
156
Dolor de origen en vías urinarias
Dolor lumbar con irradiación a flanco y zona inguinal homo lateral — cólico nefrítico
157
Dolor abdominal y FUR
Dismenorrea, Dolor de ovulación mittelschmertz Complicación de embarazo extrauterino, evitar RX si posibilidad de embarazo con total seguridad si desde la última regla han transcurrido menos de 10 días.
158
Infarto esplénico
Muy raro, se puede ver en algunas hemoglobinopatías o en endocarditis, dolor en hipocondrio izquierdo.
159
Colecistitis aguda
Dolor somático en hipocondrio derecho
160
Pancreatitis aguda
Dolor somático en epigastrio, que puede irradiar a ambos hipocondrios en cinturón.
161
Isquemia mesentérica aguda
Típico en edad avanzada con FRCV, o cardiopatía embolígena. - Dolor difuso de varias horas de evolución que empieza y continúa siendo visceral. - Sin desarrollo de peritonismo. - Impresión de gravedad, ausencia de ruidos, abdomen distendido, rectorragia, leucocitosis.
162
Ileo mecánico u obstructivo
Dolor cólico
163
Ileo adinámico, reflejo o paralítco
Con ausencia de ruidos
164
Colecistitis
Dolor visceral, en epigastrio y una vez inflamado el peritoneo tendremos dolor somático epicrítico en hipocondrio derecho con irritación peritoneal. A veces referido en punta de escápula y hombro derecho, en este punto hay signos de peritonismo, Murphy positivo
165
Apendicitis
Dolor visceral, protopático en mesogastrio, y evolucionará a dolor somático en punto de McBurney FID.
166
Dolor visceral
Localización imprecisa, dolor protopático, continuo/intermitente, componente emocional y vegetativo, puede manifestarse como referido
166
Dolor somático
Localización muy precisa, carácter continuo, aumenta la sensibilidad al ejercer presión, reflejo nociceptivo. Dolor somático, signo de rebote/Blumberg: - En HD colecistitis aguda. - FID en apendicitis. - FII en diverticulitis. - Todo el abdomen en peritonitis generalizada.
167
Tratamiento nauseas y vómitos
- Cinetosis: antihistamínicos H1 o antimuscarínicos difenhidramina/biodramina - Centro del vómito: difenhidramina, escopolamina
168
Vomito en escopetazo
Típico de aumento de la presión intracraneal por tumores o edema cerebral. Activación directa del centro del vómito.
169
Nauseas y vómitos
Reflejo del vómito a través del nervio frénico, del vago y de nervios espinales.
170
Pirosis
Por reflujo duodenogastroesofágico. Mecanismo barrera — esfínter esofágico inferior y diafragma crural. Fallo si: - Relajaciones transitorias por tabaco, estrés o alcohol. - Alimentos que disminuyen la presión como fritos, grasas, chocolate, café. - Hernia de hiato. Mecanismos de protección: salivación, aclaramiento esofágico, mucosa esofágica. Lesiones que produce el ácido en el esófago: 40% sin efectos, 60% metaplasia intestinal, esófago de Barrett y cáncer de esófago. TTO: IBP
171
Acalasia
Tras tragar hay una contracción faríngea y relajación del esfínter esofágico superior, la patología solo afecta al músculo liso y en el cuerpo esofágico no pasa absolutamente nada. Ausencia de onda peristáltica y además el esfínter esofágico inferior no se relaja.
172
Disfagia esofágica
- Falla paso desde esófago hasta estómago. - Causas orgánicas: cuerpos extraños, cáncer, tumores benignos, esofagitis eosinofílica, anillos y membranas, estenosis, compresiones extrínsecas. - Causas funcionales: alteraciones espásticas, contracciones débiles, contracciones rápidas, aperistalsis, alteraciones hipercontráctiles, esófago en cascanueces, esófago en martillo hidráulico o acalasia.
173
Disfagia orofaríngea
- Falla esfínter esofágico superior. - Causas orgánicas Cáncer de orofarínge, infecciones, cirugía o radioterapia, divertículo de Zenker. - Causas funcionales enfermedades neurodegnerativas. - Infecciones respiratorias de repetición
174
Síntomas de patología esofágica
- Disfagia indicativo de trastorno motor u obstrucción orgánica. - Pirosis, indicativo de inflamación. - Odinofagia. - Eructos. - Rumiación.
175
Desfibrilador
- Ritmó desfibrilable — chispas - Ritmo no desfibrilable — RCP a fuego
176
RCP
Compresiónes 30:2, las insuflaciones en menos de 10 segundos, turnarse cada 2 minutos, deprimir esternón 5-7cm, codos estirados, 100-120 compresiones/minuto. Prioridad masaje cardíaco y desfibrilación sobre vía aérea.
177
Tratamiento farmacológico en PCR
- Adrenalina 1mg endovenosa cada 3-5 min. Ojo, los pacientes con este tto tienen más secuelas neurológicas, es un vasoconstrictor potente. - Atropina en caso de bradicardia extrema. - Amiodarona la más usada actualmente y lidocaína antiguamente ayudan a la desfibrilación.
178
Parada cardiorrespiratoria
- Ritmos desfibrilables: TV, FV - Asistolia mayor indice de mortalidad, las que tienen mejor pronóstico son las del IAM. - Actividad eléctrica sin pulso en neumotórax masivo, rotura de grandes vasos o o miocardiopatía dilatada con disfunción vesicular muy severa.
179
Catéter Swan-Ganz
Se introduce por alguna gran vena del cuello y se deja que flote hasta impactar en alguna pequeña arteriolar pulmonar. Útil en fallo hemodinámico. Informa de: - Presión capilar pulmonar. - Presión venosa central. - Presión del ventrículo derecho. - Presión arterial pulmonar. - GC. - Resistencias periféricas.
180
Actuación ante paciente que impresiona de shock
1. Asegurar la vía aérea. 2. Poner una vía. 3. Administrar un salino. 4. Clasificar el shock.
180
Características de un paciente con shock
Hipotensión, impresión de gravedad, palidez, piloerección, sudoración, inquietud, taquipnea, mala perfusión periférica.
181
Shock distributivo
- Causa más típica shock séptico. Otras causas: anafilaxia, sobredosis de vasodilatadores o shock neurogénico. - El único cuya causa no tiene que ver con alteraciones del flujo sino que sucede por caídas de las resistencias arteriales, así el GC pasa por shunts arteriovenosos y no llega a capilares y hacer intercambio en tejidos. GC MUY AUMENTADO, RP DISMINUIDAS, PVC Y PCP DISMINUIDAS
182
Shock obstructivo
- Causa más típica TEP. Se diagnostica con angioTC. Otras causas: taponamiento cardíaco o neumotórax a tensión. Exploración: muy parecido al shock cardiogénico, con la diferencia de que en este sí hay IVY. GC DISMINUIDO, RP ELEVADAS, PVC ELEVADA, PCP AUMENTADA ANTES DE LA OBSTRUCCIÓN Y BAJA DESPUÉS.
183
Clasificación Killip
1 - Sin datos de fallo cardíaco. 2 - Empieza a haber síntomas de fallo cardíaco. 3 - Edema agudo de pulmón. 4 - Shock cardiogénico.
183
Shock cardiogénico
- Causa más típica, un IAM. Otras causas: disfunción aguda de las válvulas, rotura valvular, traumatismos, grandes arritmias, hipotermia. - En IC predominan los síntomas retrógrados (disnea, edema). - En shock cardiogénico predominan los síntomas anterógrados (hipoperfusión tisular, hipotensión). Exploración: NO IVY. GC DISMINUIDO, RP AUMENTADAS, PVC AUMENTADA, PCP ELEVADA
184
Shock hipovolémico
Causa más típica: hemorragia (el más frecuente) o no hemorrágico por origen digestivo, urinario, cutáneo, defecto de ingesta, líquido que se va al tercer espacio (intersticial) en infecciones etc. - Fallo en la precarga. El más frecuente. Exploración: no hay IVY, tilt test positivo (si está en trendelemburg está OK pero le bajas las piernas y le cae la PA 20-30 mmHg) el ortostatismo pone de relieve la hipovolemia. GC DISMINUIDO, RP AUMENTADAS, PVC DISMINUIDA, PCP BAJA
185
Índice tobillo brazo - ITB
Presión arterial pierna/ presión arterial brazo. - Normal 0´91-1´30 - Arteriopatía periférica si menos de 0´9: - Ligera 0´71-0´9 - Moderado 0´41-0´70 - Severa menos de 0´4 - Más de 1´3 no compresible - daño pared arterial
186
Pruebas diagnósticas en HTA
Hay que descartar lesión de órgano diana, y le haremos: EKG + Análisis de orina y sangre
187
TA durante la noche
- Patrón dipper - normal. - Patrón no dipper. - Patrón riser - la HTA nocturna es más dañina que la diurna
188
Hipertensión arterial secundaria
- Sospechar si elevación intensa de la Ta, elevación súbita, empeoramiento de HTA controlada sin causa, no respuesta a tto, jóvenes (menos de 20) o si la clínica lo sugiere. - Renal: nefropatía, enfermedad renovascular. - Metabólica: feocromocitoma, hiperaldosteronismo primario, Cushing, alteraciones tiroideas. - SAOS. - Coartación aórtica. - Fármacos.
189
HTA primaria o idiopática
- PA = GC . RVP ( y GC= volumen latido . FC) y aquí entra de todo: - Mecanismos vasculares como el aumento de resistencias vasculares periféricas o la disfunción endotelial menos liberación endotelial de vasodilatadores como el NO y más de vasoconstrictores como la endotelial o el tromboxano o el TGFB. - Mecanismos renales que afectan al GC como el SRAA principal regulador de la TA. — Tratar con IECAS/ARAII - Sistema nervioso simpático (eleva tono vascular y FC) — Tratar con Beta- Bloq. - Trastornos metabólicos mujer postmenopausica, alteraciones metabolismo mineral y glucocorticoids, déficit K y Mg
190
AMPA
Automedida de la presión arterial - Le das un cuadrito y que se mida la TA ylo cubra.
191
MAPA
Monitorización ambulatoria de la presión arterial - El pax se lleva un aparatito puesto para casa.
192
HTA
- Determinante de enfermedad cardiovascular y de IR junto con la DM. - Factor de riesgo mas prevalente y con mayor mortalidad del mundo. - Medirla cada 5 años en mayores de 40 si la tienen en valores óptimos, cada 3 si normal y cada año si normal alta. Cada 2 en mayores de 60. Ideal (menos de 12/8), normal (menos de 13/85), normal alta (menos de 14/9) hipertensión grado I (menos de 16/10) hipertensión grado II (menos de 18/11) hipertensión grado III (más de 18/11). Aislada si más de 14 de PAS o más de 9 de PAD.
193
Signos de alarma mas graves en paciente con tos
Pérdida de peso y edemas en MMII — nunca traen nada bueno, o CA, o tuberculosis o IC.
194
Hemoptisis
Expulsión de sangre roja brillante y espumosa (si es marrón o negra pensar en digestivo). Si menos de 200mL no debería poner en peligro inminente la vida del paciente, si es más lo ingresas y ya estaría. Causas graves: CA pulmón, tuberculosis, TEP, neumonía — Causas benignas: bronquitis aguda o exacerbación LCFA. Se suele producir en vasos neoformados y suele venir de arterias bronquiales, lo cual implica mayor gravedad que si viene de pulmonares (menor presión) Pruebas diagnósticas: broncoscopia, hemograma, gasometría, pulsioximetría, EKG, ECO transtorácico, TC, análisis de esputo, Mantoux... - La Rx muchas veces es diagnóstica. Acuérdate que era la más rentable en disnea. - La broncoscopia tiene alta rentabilidad (confirma hemoptisis, localiza sangrado, diagnostica causa y hasta puede tratar con cauterización). La espirometría está contraindicada si hemoptisis.
195
Causas de tos
- Goteo retronasal. - Asma bronquial. - Reflujo gastroesofágico. - LCFA (limitación crónica al flujo aéreo) tóxico, tabaco. - Bronquiectasias. - Cáncer de pulmón. - Secundaria a fármacos (Beta-Bloq e IECAS sobre todo).
196
Tos
Aguda si menos de 3 semanas, crónica si más de 8, y en medio subaguda
197
Edemas maleolares dolorosos
Puede que con algo de picor tb — piensa en CA DHP (los que acaban en -dipino/- dipina; nifedipino y familia) (o los que no son verapamilo ni diltiazem).
198
Rotura de quiste de Baker
Hernia de la sinovial detrás de la rodilla. Produce una pseudotromboflebitis, y es bastante jodido de diagnosticar.
199
Lo típico en edema
- Adulto +50: insuficiencia venosa crónica - Mujer joven: edema crónico cíclico idiopático - Niño: ojo síndrome nefrótico
200
Embarazada + HTA + proteinuria
ALARMA PREECLAMPSIA
201
Coloración parduzca/ bronceada en MMII
Típico de insuficiencia venosa crónica (hemosiderina haciendo sus movidas) el nombre técnico es dermatitis de estasis.
202
Fármacos que causan edema
- CA DHP típica causa de edema doloroso - AINES retención de Na y H2O en riñón - Mineralocorticoides - esta era bastante obvia, diría - Anticonceptivos orales - que tb te digo, acabamos antes viendo qué efectos secundarios NO tienen xD
203
Edema por exudado
El acúmulo de proteínas lo convierte en un edema más duro, sin fóvea.
204
Edema por trasudado
Blando, fóvea positiva (tb llamado signo de Godet). Típico de hipoalbuminemia e hipertensión venosa.
205
Lipedema puro
No afecta a los pies
206
Signo de Kaposi-Stemmer
Incapacidad para pellizcar la base del 2º dedo del pie — Linfedema. * otro detalle del linfedema es que no deja fóvea, es bastante duro, y además crónico.
207
Síndrome de vena cava superior
Edema en esclavina. Compresión extrínseca de la cava superior, suele ser por tumor
208
Edema facial y palpebral
SD nefrótico
209
Flegmasia cerúlea dolens
Raro, pero se puede dar en TVP.
210
Signo de Homans
Alerta de TVP, dolor en pantorrilla al presionar/Dorsiflexionar el pie
211
Causas de edema
Aumento presión HD: Global: ICderecha, Temperatura, pericarditis constrictiva — Local: trombosis venosa, insuficiencia venosa, compresión venosa. - Descenso presión O o hipalbuminemia: defecto de ingesta, defecto de absorción intestinal, aumento de pérdidas (digestivas o renales) disminución de síntesis (enfermedad hepática, cirrosis). - Disminución del drenaje linfático: enfermedades en ganglio (neoplasias, filariasis) traumatismos o resecciones. - Alteración permeabilidad capilar.
212
Anasarca/hidropesía
Edema generalizado. Términos en desuso (salvo cirróticos con ascitis y edema).
213
Mixedema
Mucopolisacáridos en tejido cutáneo y subcutáneo — enfermedades tiroides (sobre todo hipo, pero en Graves (hiper) mixedema pretibial
214
Angioedema
Edema de la parte profunda de piel o mucosas. Reacción alérgica, anafiláctica o descenso de C1 inhibidor.
215
PH en líquido pleural
- Si ácido — enfermedad. - Ruptura esofágica pH 6 - Empiema pH 5´5-7´29 - Pleuresía reumática pH 7 - Pleuresía maligna, tuberculosa y lúpica 7-7´29
216
Clasificación en función del colesterol de un derrame pleural
- Punto de corte en 60mg/L o 1.55 mmol/L. Si superior es un exudado, si inferior es un trasudado. - Colesterol pleural/sérico si más de 0´3 exudado (S97%, E100%).
217
Criterios Light
Sensibilidad 100% y especificidad 70% en distinguir Exudado de Trasudado Es exudado si cumple alguno de los siguiente. El Trasudado no cumple ninguno: - Prot pleurales/ séricas superior a 0´5 - LDH pleural/ sérico superior a 0´6 - LDH pleural superior a 2/3 límite superior normal LDH sérica
218
Composición líquido pleural
- 1500 céls/microL (monocitos y celsmesoteliales predominan, pocos linfos y escasos neutrófilos) - pH alcalino - HCO3 incrementado 20-25% con respecto a plasma - Potasio y glucosa iguales - LDH inferior a la mitad
219
Derrame pleural
Síndrome restrictivo, acumulación de líquido en espacio pleural. Etiopatogenia variada, aumento de presión HD o disminución de presión O, disminución de presión intrapleural, aumento permeabilidad vascular, alteración del drenaje linfático, paso de líquido desde cavidad abdominal. Tipos: - Trasudado (MNEMO sudado, agua, es un líquido ultrafiltrado del plasma, pocas proteínas) producido por +pHD o - pO, asociado a ICC, cirrosis, hipoproteinemia, SD nefrótico o mixedema hipotiroideo - Exudado (MNEMO pues como los EXamenes, algo asqueroso. Líquido purulento) producido por infecciones, neoplasias, TEP, colagenosis, enfermedades gastrointestinales o traumatismos. Fisiopatología: reducción volumen pulmonar, aumento presión intrapleural, discordancia VQ. Semiología dolor pleurítico, tos seca y disnea Exploración: posición antiálgica acostado sobre lado afecto, disminución del frémito táctil, matidez a la percusión, desviación latido ápex si está en lado izdo. A la auscultación disminución murmullo vesicular y vibraciones vocales, estertores húmedos o crepitantes, soplo tubárico y aumento de estos últimos en límite superior y roce pleural. Pruebas complementarias Rx de tórax, ECO(antes de toracocentesis) y TC torácico (si dudas de localización) y Toracocentesis y análisis de líquido
220
Condensación pulmonar
Síndrome restrictivo, alveolos rellenos de líquido (sangre, pus...) Etiopatogenia: - Procesos inflamatorios neumonía, aspiración de gases inertes - Estasis circulatorio. - Hemorragia alveolar ulceración bronquial, hemosiderosis. Fisiopatología menos elasticidad del parénquima, alteración VQ - shunt, menor superficie intercambio gaseoso. Semiología disnea, cianosis, y según la causa, fiebre, dolor torácico, tos, espectoración, hemoptisis... Exploración: taquipnea, menor movilidad hemitórax, aumento vibraciones vocales, matidez a la percusión y en auscultación desaparición de murmullo vesicular, aumento vibraciones vocales y frémito táctil, broncofonía, pertoriloquia áfona, soplo tubárico Pruebas complementarias: espirometría, gasometría y Rx tórax donde se ve más blanco que la atelectasia.
221
Atelectasia
Síndrome restrictivo, alveolos colapsados por: - Obstrucción (Ojo, el aire atrapado desaparece y puede hacer a través de los poros de Khon y los canales de Lambert) - Compresión. - Disminución de surfactante. Tipos de atelectasia: laminar Fisiopatología mas trabajo respiratorio, VQ alterada - shunt, menos superficie intercambio gaseoso Semiología: dolor torácico, disnea, cianosis, fiebre... Exploración: retracción costal, menor movilidad hemitórax, disminución de frémito tactil, matidez a la percusión y en auscultación disminución de murmullo vesicular y vibraciones vocales. Pruebas complementarias: espirometría, gasometría y Rx de tórax
222
Maniobras
- Valsalva aumenta intensidad soplo ingurgitación aórtica y aumenta FC (baja precarga) - Ejercicio isométrico aumenta soplos diastólicos (aumenta poscarga) - Inspiración aumenta soplos lado derecho - Espiración aumenta soplos lado izdo (MNEMO la I con la E siempre) - Nitrito de amilo, vasodilatación periférica a fuego, diferenciar entre soplo sistólico AO y M
223
Escala de Levine
I débil, difícil de oír II débil, pero claro III moderado IV intenso, puede que con frémito V muy intenso, con frémito VI se oye sin fonendo
224
Cronología soplos
- Sistólicos, entre 1R y 2R - Expulsivos: romboidales y mesosistólicos — estenosis Ao(rudo) o P - Regurgitantes: sostenidos(plateau), holosistólicos — insuficiencia M (si reumática sonido chorro, escape de vapor, si graznido IM calcificada) o T - Cortocircuitos: CIV - Diastólicos, entre 2R y 1R - Llenado V, separados del 2R, meso o telediastólicos — estenosis M o T - Regurgitantes: extensión relacionada con gravedad - Decreciente, inmediatamente tras 2R — insuficiencia aórtica es similar a una exhalación - Meso o telediastólico, y crescendo-decrescendo — estenosis mitral - Continuo, fístula arteriovenosas - Soplo de Austin Flint, estenosis mitral por insuficiencia aórtica.
225
Focos auscultación Soplos
- Aórtico 2EIC paraesternal dcho. — aórtico accesorio 3EIC paraesternal izdo — irradia a cuello o a foco mitral disociación acústica de Gallavardin. - Pulmonar 2EIC paraesternal izdo. — - Tricuspídeo xifoideo y paraxifoideo básicamente, 4-5 EIC paraesternal izdo - Mitral 4-5EIC medioclavicular izdo — irradia a axila — insuficiencia mitral audible interescapular.
226
Soplos
- No patológicos o inocentes típicamente en infancia o esclerosis aórtica en ancianos. - Patológicos orgánicos por daño valvular. - Patológicos funcionales por anemia, hipertiroidismo, dilatación de VI en miocardiopatía o estenosis mitral.
227
Ruidos cardíacos
- 1R cierre válvulas auriculoventriculares - fin del llenado isovolumétrico primero cierra mitral y luego tricúspide. Coincide con onda pulso - 2R cierre válvulas arteriales - fin eyección ventricular primero cierra aórtica y luego pulmonar. - 3R (patológico) se oye en ventrículos poco distensibles cuando la sangre choca contra una pared que no distiende. IC diastólica. También se llama galope protodiastólico. Si aparece en pacientes de 40-50 años alerta. - 4R (patológico) se produce por la contracción aumentada de las aurículas para empujar la sangre al ventrículo. Es telediastolico. Coincide con onda P. Típico de insuficiencia cardíaca sistólica. También se llama galope presistólico
228
Entender la interpretación de la gasometría:
- Miras el pH, ácido o base? - Si ácido miras el CO2, que es un ácido, por lo que si está aumentado será de origen respiratorio. Si no está aumentado miras el HCO3, que debería estar bajo, ya que es una base y sería de origen metabólico. - Si alcalosis lo mismo, miras CO2 que debería estar bajo si es de origen respiratorio, y si no HCO3 que debería estar alto si es de origen metabólico. La historia es que el CO2 y el HCO3 se equilibran entre sí, entonces si el pH está normal, pero están alterados los valores de uno de los dos será porque es una alcalosis/acidosis compensada. Lo típico es que uno suba y el otro baje.
229
Índice de Kirby o PAFI
(PaO2/FiO2).100 — cuanto más bajo peor oxigena — sirve para la clasificación del distress respiratorio (presentación aguda + infiltrados pulmonares bilaterales + ausencia de fallo cardíaco izdo + PAFI inferior a 200).
230
Pruebas diagnósticas en IR
Para diagnosticar: gasometría arterial — para monitorización: gasometría capilar/ arterial o pulsioximetría. Recuerda que IR se define como pO2 inferior a 60 o pCO2 superior a 45 mmHg. - IR tipo 1/parcial/simple: pCO2 normal. (La más frecuente) - IR tipo 2/completa/hipercápnica: pCO2 elevada (hay hipoventilación alveolar)
231
Pulsioximetría
- Dos longitudes de onda, roja e infrarroja. - Estima la saturación de la HB en arterias periféricas. - No alerta sobre estados de hiperoxia, depende de la perfusión periférica y no dá más datos.
232
Valores normales gasometría
- pO2: 90-100mmHg — ojo descenso fisiológico en ancianos. - pCO2: 35-45 mmHg - PH: 7´35 - 7´45 - HCO3: 21-26 mmol/L valores en analíticas del sergas Gasometría arterial: los valores de arriba, info fideligna. Se suele pinchar la radial y se hace sin anestesia. Gasometría capilar: mucho menos fideligna a efectos de pO2, 10 mmHg inferior a la arterial aunque depende de microcirculación. Gasometría venosa: no vale para medir pO2 (no sirve para diagnosticar insuficiencia respiratoria), pero sí estado ácido/base. PCO2 ligeramente elevado, pH ligeramente más ácido.
233
Prueba de la hiperoxia
Ponemos al sujeto a respirar una FiO2 del 100% durante 10-15min y hacemos una gasometría_ - La saturación es superior a 100 y la pO2 a 200, es muy raro que sea una cardiopatía. - La saturación es cercana a 100 y la pO2 de 150-200 es probable que sea una cardiopatía. - La saturación es inferior a 100 y la pO2 inferior a 70 es una cardiopatía
234
Cianosis central - periférica
Central en mucosa oral/labios, si la vemos podemos afirmar que es una cianosis central sin más pruebas, ya que todo paciente con cianosis central tiene también cianosis periférica. En cambio la periférica en manos/pies aunque la veamos no podemos afirmar qué tipo de cianosis es. - Central - asociada a cardiopatía congénita, sobre todo si ya está presente desde nacimiento - Periférica - Si GC normal y es persistente valorar enfermedad vascular periférica, si es Intermintente pensar en paraproteínas, Raynaud, colagenosis, fármacos. - Si GC bajo pensar en IC congestiva.
235
Causas de IR
- Déficit de oxígeno en aire inhalado en sangre baja O2, igual CO2. - Hipoventilación alveolar baja O2, sube CO2. - Alteración difusión baja O2, igual CO2 (en ejercicio aumenta tb CO2). - Disbalance ventilación/perfusión - ventilación baja(shunt): baja O2, igual/bajo/ alto CO2 - (suele ser normal o bajo a excepción el asma, donde al inicio bajan ambas presiones) - Disbalance ventilación/perfusión - perfusión baja: baja O2, variable CO2 (típico del TEP)
236
Curva de saturación de HB
- Desplazada a la derecha si baja el pH o sube Tª, 23DPG, pCO2 - menor afinidad de Hb por el oxígeno - mayor liberación en tejidos. - Desplazada a la izquierda si aumenta el pH, baja Tª, 23DPG o pCO2 - mayor afinidad de HB por O - menor liberación en tejidos.
237
Insuficiencia respiratoria: pCO2
Normal entre 35-45mmHg NO varía con la edad
238
Insuficiencia respiratoria: pO2
Normal entre 90-100mmHg En ancianos disminuye fisiológicamente, pero nunca menos de 80.
239
Cianosis
Coloración azulada que se aprecia en la piel, es un signo. Se aprecia cuando la cantidad de hemoglobina reducida es superior a 5G/dL. OJO - Anemia: el paciente puede no tener cianosis, no hay suficiente HB como para llegar a 5G/dL de HBr - Policitemia: el paciente puede tener cianosis sin hipoxemia, ya que al haber mucha HB es muy fácil alcanzar los 5G/dL de HBr
239
Pruebas diagnósticas en síndrome coronario agudo
CK, CK-MB y troponina I.
240
Pruebas diagnosticas en TEP
Dímero D
241
Pruebas diagnósticas en disnea
EKG + Gasometría + Rx tórax (la más rentable en disnea)
242
Receptores respiración
- Centrales - bulbo ABC centros inspiratorio y espiratorio - Protuberancia P centros neumotáxico y apnéusico - Área del trigémino — Quimioreceptores sensibles sobre todo al CO2 —— si se activan producen hiperventilación. - Periféricos - Bifurcación carótidas y cayado aórtico — Quimiorreceptores sensibles sobre todo a bajadas de O2
243
Platipnea
Disnea que mejora en posición horizontal. Asociada a malformaciones cardíacas, comunicaciones arteriovenosas, síndrome hepato-pulmonar
244
Disnea NYHA
I- Disnea en ejercicio intenso II- Disnea en actividades habituales III- Disnea en actividades inferiores a habituales IV- Disnea en reposo
245
Síndrome vestibular
Además de vértigo cursa con nistagmo, trastornos de equilibrio y de la marcha. - Periférico: breve, nistagmo horizontal, marcha incómoda pero posible, manifestaciones auditivas. - Central: prolongado, nistagmo horizontal-vertical-rotatorio, incapaz para la marcha, manifestaciones troncoencefálicas.
246
Vértigo
Sensación de que los objetos se mueven - Giran hacia lado sano - puede expresar patología grave. Verdadero vértigo patología oído interno - síntomas de mareo patología SNC, cardiaca o sistémica.
247
Mareo
Sensación inestabilidad - ojo cinetosis
248
Síncope brusco
Arritmia, neurológico u ortostático - síncope de riesgo
249
Síncope en ejercicio
Cardíaco - síncope de riesgo, llamar emergencias
250
Síncope en decúbito
Cardíaco, crisis comicial, hipoglucemia, psicógeno
251
Pruebas diagnósticas en síncope
ECG + PA
252
Síncope
Menos de 2 minutos de duración, despierta orientado. Si despierta desorientado, hubo movimientos anormales o pierde control de esfínteres no es un síncope, es una crisis comicial.
253
Opistótonos
Hipoxia cerebral muy grave
254
Fiebre prolongada y solo fiebre
Ficticia, Facticia o Farmacos
255
Fiebre y petequias
Sepsis meningocócica
256
Tenesmo
ITU vías bajas
257
Neumonía neumocócica
Inicia con un escalofrío, consolidación y puede haber tb herpes labial
258
Análisis LCR
- Aumento mononucleares baja glucosa: hongos o tuberculosis (mico bacterias) - Aumento PMFN: bacterias - Aumento linfocitos glucosa no varía: virus
259
Enterocolitis con fiebre
Germen enteroinvasivo
260
Fiebre de larga evolución
+ 2 semanas, etiología tumor al 40% infecciones crónicas o inflamatoria
261
Fiebre de corta evolución
- 2 semanas, típicamente etiología viral
262
Fiebre patogenia
PGE — EP3 — AMPc centro termorregulador del hipotálamo
263
Fenotipo enfermedad aguda
Taquipneico, sudoroso, pálido, piloerección, obnubilación/inquietud
264
Fenotipo enfermedad crónica
Caquéctico, mal nutrido, deprimido, mal color
265
Síndrome general + hígado metastásico + anemia
Metástasis hepáticas de tumor digestivo
266
Hepatomegalia nodular
Hígado metastásico
267
Anciano adelgaza
10D disfagia, disgeusia, dentadura, diarrea, demencia, depresión, disease, drugs, dependencia, dollars
268
GGT y fosfatasa alcalina elevadas
Colestasis
269
Adelgazamiento involuntario
ENDOCRINO (DM, feocromocitoma o hipertiroidismo) DIGESTIVO (malabsorción, parasitosis, disfunción orofaríngea) EJERCICIO
270
Sudoración - fiebre - adelgazamiento
Linfoma Hodgkin (síntomas B)
271
Ictericia obstructiva - depresión - astenia
Cáncer de cuerpo y cola de páncreas
272
Dolor - asco carne
Cáncer de estómago
273
Disfagia
Cáncer de esófago