EXAMEN ENERO 2020 Flashcards
Un paciente se presenta en Urgencias con una monoartritis aguda de la rodilla derecha. Entre los hallazgos que NO vamos a encontrar estaría:
El análisis del líquido sinovial obtenido por punción muestra 1.500 células de predominio mononuclear
Qué factor o factores hay que tener en cuenta a la hora de enfrentarse con el diagnóstico de una poliartritis aguda?:
La edad del paciente
Simetría del cuadro articular
Presencia o ausencia de Entesitis
La existencia de afectación gastrointestinal
En el Síndrome de dolor lumbociático grave, no es clerto:
Casi siempre que encontramos disminuido o abolido el reflejo rotuliano, la raíz implicada será L5.
En un hombre con una consolidación pulmonar extensa en el pulmón derecho como resultado de una neumonía, qué signo físico no esperaría encontrar en la exploración física?
Disminución del frémito táctil
En la etiopatogenia del derrame pleural:
Ciertos mediadores inflamatorios pueden aumentar la permeabilidad vascular
En la exploración física de un paciente con un derrame pleural extenso en el pulmón izquierdo:
En la auscultación sobre el área afectada, el murmullo vesicular suele estar disminuido
Entre las entidades nosológicas mencionadas, ¿cuál no suele asociarse con un bocio tóxico?
Tiroiditis linfocitaria crónica
Tiroiditis de Hashimoto
Entre las diferentes neoplasias tiroideas que se citan, ¿cuál cree que tiene un peor pronóstico?
Carcinoma indiferenciado de tiroides
Si la maniobra de Yergason es positiva:
Indica lesión del tendón de la porción larga del bíceps
En el libro de referencia (FJ Laso, Introducción a la Medicina Clínica, Editorial ELSEVIER) se expone el siguiente caso:
“Fiebre, aumento de la diuresis y obnubilación” . A continuación del mismo siguen 12 preguntas relacionadas: Anamnesis: Varón de 79 años de edad que fue atendido en el servicio de urgencias porque, según contó una de sus hijas, «desde hace 3 días, mi padre tiene fiebre, unos 39 °C por la noche, tose y arranca algunos esputos amarillos y, desde ayer,
orina mucho, teniendo que despertarse por la noche para ir al baño». Añadió que «en las últimas horas está como amodorrado, desorientado, y es difícil hablar con él». El paciente era diabético desde los 50 años de edad, tratado con antidiabéticos orales hasta 2 años antes del episodio actual, momento en el que requirió también la administración de insulina; asimismo, era hipertenso, bien controlado con antihipertensivos, y sufría de artrosis. Exploración física: Paciente con disminución del nivel de conciencia y escasa respuesta a los estímulos. Sequedad de la
mucosa de la lengua y persistencia del pliegue cutáneo al pellizcar la piel. T. 38,8 °C; pulso arterial regular a una frecuencia de 110 lat/min; presión arterial, 100/70 mmHg. Estertores crepitantes, soplo, matidez y aumento de las vibraciones vocales en la base del hemitórax derecho. Resto de la exploración física, normal.
Exploraciones complementarias: Hb 15 g/dl, VCM, 91 fl; leucocitos, 16.700/mm3 (neutrófilos, 92%, cayados 8%);
plaquetas, 269.300/mm3. Parámetros bioquímicos en sangre: potasio, calcio, proteínas totales, albúmina, bilirrubina, fosfatasa alcalina, AST, ALT, colesterol, triglicéridos, en límites normales. Glucosa, 654 mg/dl; urea, 210 mg/dl; creatinina, 2 mg/dl; cloro, 110 mmol/l; sodio, 147 mmol/l; proteína C reactiva, 15 mg/dl. Gasometria arterial: p02 57, PCO2 31 mmHg, pH 7.47. Examen de la orina: densidad 1030, glucosa +++++, ausencia de cuerpos cetónicos, proteinas negativo, sedimento normal, sodio 12 meq/L, potasio 35 meq/L. Radiografía posteroanterior de tórax.
- La poliuria que el paciente refería era, probablemente:
a) Osmótica. - Los datos de la clínica, la exploración y las pruebas complementarias Indican que, probablemente, el paciente tiene una infección del tipo:
c) Una neumonía bacteriana. - Los signos cutáneo-mucosos que se describen indican :
a) Deshidratación del espacio tisular. - En cuanto a la presión arterial en el caso, se puede afirmar que:
b) Probablemente está hipotenso, habida cuenta de sus antecedentes. - En cuanto a la función renal en este paciente, es cierto que:
d) Tiene insuficiencia renal, cuyo contexto de aparición, el cociente urea/creatinina, el sodio urinario y la densidad urinaria orientan a insuficiencia renal aguda pre-renal - En el momento actual, de acuerdo con la anterior, el paclente presentará:
c) Oliguria. - La osmolalidad plasmática calculada en este caso sería, aproximadamente:
b) 365 mOsm/kg. - La cifra de sodio corregida para la glucemia en este caso sería, aproximadamente:
c) 156 meq/L. - En cuanto a la oxigenación y el equilibrio ácido-base en este paciente, señala la correcta:
b) Presenta insuficiencia respiratoria y alcalosis respiratoria, ambas explicables por su problema infeccioso actual. - El bajo nivel de conciencia al Ingreso es Justificable, además de la edad, por: (es por todas)
a) La insuficiencia renal.
b) La deshidratación neuronal por la situación hiperosmolar.
c) La sepsis.
d) La hipoxia tisular por la insuficiencia respiratoria - El paciente fue ingresado y tratado con oxígeno, líquidos por vía intravenosa, insulina rápida y antibióticos, con evolución clínica favorable. Al cabo de 48 horas la cifra de urea era 55 mg/dL, creatinina 0.9 mg/dL y hemoglobina 12.8 g/dL. No hubo aparente exteriorización hemorrágica. En cuanto a la evolución de la cifra de hemoglobina:
d) La hemoconcentración que presentaba al ingreso se ha resuelto. - En conjunto, lo que mejor resume el problema que ha presentado es:
b) Una infección respiratoria, con Insuficiencia respiratoria, ha significado una situación de estrés, lo cual ha contribuido a la descompensación diabética hiperosmolar, con deshidratación tisular y depleción de volumen endovascular, acompañada de hipotensión arterial, insuficiencia renal aguda prerenal y un síndrome confusional agudo en relación con todo lo anterior.
A continuación del caso siguiente hay 8 preguntas relacionadas. Se trata de una mujer de 17 años que consultó en Urgencias por fiebre.
Antecedentes personales: Etiquetada de alergia a penicilina. No fuma ni bebe alcohol. Nunca ha usado drogas por vía parenteral. Apendicectomía en la infancia. No ingresos hospitalarios ni tratamientos medicamentosos sostenidos. Estudiante. Vive en Santiago.
Anamnesis: Desde una semana antes de la asistencia tiene fiebre diaria, de predominio vespertino, a veces precedida de escalofríos y sudoración nocturna. De forma paralela, nota odinofagia alta que en los últimos días es muy intensa y sólo le permite ingerir líquidos. Se encuentra cansada y puede haber perdido 1-2 kg de peso en estos días. No refiere otros síntomas
en la anamnesis sistemática por órganos y aparatos. No hay casos similares en el entorno.
Exploración física: PA 100/60 mmHg, FC 105 Ipm, T 38.2°C. Normoconstituida e hidratada. Color normal. Vigil y orientada. No impresiona de gravedad. Cabeza y cuello: orofaringe eritematosa, marcada hipertrofia amigdalar que apenas deja luz, con placas de exudado. Adenopatías múltiples laterocervicales y supraclaviculares bilaterales menores de 2 cm,
blandas y ligeramente dolorosas. Auscultación cardiaca y pulmonar sin anormalidad.
Abdomen: se palpa el polo del bazo.
Extremidades sin anormalidad. No adenopatías en otras cadenas.
Exploraciones complementarias: Destaca, en sangre periférica, hemoglobina 12.7 g/dL (VCM 90 fL), plaquetas 154.000/mm3 y leucocitos 23.300/mm3 (34% polinucleares, 52% linfocitos, 5% monocitos y un 9% de large unstained cells (LUC, células atípicas de las que el citómetro automático no puede determinar la estirpe]). La extensión de sangre periférica
se representa en la figura B. De la bioquímica rutinaria de suero destaca una AST 340 UIL (normal, <30). ALT 380 UVL (normal, <30), GGT 111 UIL (normal, <70), con resto de parámetros normales, incluidos glucosa, creatinina, urea, ácido úrico, fosfatasa alcalina, bilirrubina, sodio, potasio y calcio. Coagulación: INR-protrombina 1.05, TTPA normal.
- Por la duración de la fiebre, lo más probable, al menos estadísticamente, es que la causa del proceso sea:
a) Infecciosa. - Los leucocitos que se observan en el frotis de sangre periférica parecen:
c) Linfocitos activados. - Estas células orientan a que la causa del proceso es, probablemente:
c) Infecciosa, virica. - En cuanto a las adenopatías, sus características y su distribución orientan a:
d) Causa infecciosa sistémica - En cuanto a palpación del bazo, en este caso:
e) Es concordante con la hipótesis de infección sistémica, al igual que las adenopatías. - En cuanto a la alteración de los marcadores de daño hepático, se puede afirmar que:
a) Tiene elevación de transaminasas en rango de hepatitis aguda. - Con los datos de los que se dispone, se puede afirmar que tiene, entre los siguientes:
e) Un síndrome mononucleósico. - Entre las pruebas diagnósticas a realizar en este caso estaría:
a) Serologías de virus, especialmente Herpesviridae.
En el libro de referencia (FJ Laso, Introducción a la Medicina Clínica, Editorial ELSEVIER) se expone el siguiente caso que el autor titula: “Diarrea y dolor abdominal de larga evolución” . A continuación del mismo siguen 10 preguntas
relacionadas:
Anamnesis: Varón de 51 años cuyo motivo de consulta consistió en que, desde 7 meses antes, había observado un aumento del número de deposiciones diarias y, además, eran menos consistentes de lo normal. Según su relato, dos hechos le habían llamado especialmente la atención: “las heces son de color amarillo pálido y quedan flotando en el agua”. También refería que “desde hace dos años, de repente noto un fuerte dolor en la parte superior del vientre (el paciente señalaba con la mano el epigastrio y el hipocondrio izquierdo), sobre todo después de comer, por lo que, aunque no he perdido el apetito, he dejado de comer y he adelgazado 15 kg”. Había consultado a un médico y, como la colonoscopia que se le realizó fue normal, los síntomas fueron atribuidos a un síndrome de intestino irritable. En el último mes el paciente tenía, además, sed intensa y
orinaba más que de costumbre, sobre todo por la noche.
Al realizar una anamnesis dirigida, se constató un consumo diario medio de alcohol de 15 unidades de bebida estándar durante más de 30 años, y que la ingesta de bebidas alcohólicas se acompañaba ocasionalmente de dolor abdominal con las características descritas.
Exploración física: Paciente consciente, bien orientado e hidratado. T 36.2°C, pulso arterial regular a una frecuencia de 78 Ipm. Índice de masa corporal 16 kg/m2; lengua rojiza y depapilada, grietas en los ángulos de la boca, grasa subcutánea escasa en la región tricipital, pérdida de masa muscular en las regiones temporal y deltoidea. Distensión abdominal y
timpanismo generalizados. Resto de la exploración física, normal.
Exploraciones complementarias: Hemograma normal. Parámetros bioquímicos en sangre: urea, creatinina, cloro, sodio, potasio, calcio, bilirrubina, fosfatasa alcalina en límites normales; GGT 210 UI/L (normal, <70), albúmina 3.2 g/dl (normal, >4), INR-protrombina 1,43. Radiografía simple de abdomen: figura C.
- El hábito deposicional del paciente se puede clasificar como:
c) Diarrea crónica. - Las características de las heces son típicas de:
b) Esteatorrea - Los episodios de dolor abdominal, por sus características y por darse en un paciente con el consumo mencionado de alcohol orientan a origen:
e) Pancreático. - Por cierto, el consumo diario de alcohol aproximado de este paciente, en gramos, seria:
c) 150. - La imagen de la radiografía abdominal no es demasiado buena, pero por lo menos debes poder precisar que la densidad de la alteración que señala la flecha es:
d) Calcio. - La localización de esas alteraciones radiológicas (a la altura de L2), unido a lo mencionado antes sobre el dolor
abdominal, orienta a que se trata de:
d) Pancreatitis crónica. - La nictúria que el paciente refiere parece debida a:
c) Poliuria por diabetes mellitus. - El tiempo de protrombina del paciente se corregía In vitro con plasma normal y se corrigió in vivo con la
administración de vitamina K parenteral. Ello indica que la causa más probable era, entre las siguientes:
c) Malabsorción. - La elevación de GGT en este caso es atribuible a:
b) El abuso de alcohol. - Elige, de las siguientes opciones, la que mejor explica el conjunto de lo que le ocurre al paciente:
d) El paciente es un bebedor de riesgo que ha debido presentar episodios repetidos de pancreatitis aguda
alcohólica y finalmente una pancreatitis crónica. Por la alteración pancreática endocrina presenta una diabetes mellitus secundaria. Por la alteración pancreática exocrina presenta un síndrome de maldigestión/ malabsorción, con esteatorrea crónica y los consiguientes defectos nutricionales .
El exceso de bases (EB) es un parámetro-resumen que se estima habitualmente en las gasometrías. Se
refiere a la cantidad de base requerida para volver el pH de la sangre de un individuo al valor normal (pH 7.4). El EB no es imprescindible para la interpretación de una gasometría, pues es redundante con la información que aportan el pH, PCO2 y, sobre todo, el bicarbonato, con el que tiene una relación obvia. El EB normal varía entre 0 +/- 2 meq/L, como el bicarbonato varía entre 24+/- 2 meq/L. Deberías entender que, si en una gasometría te aportan que la muestra de sangre arterial tiene un exceso de bases de -12 meq/L, probablemente estemos, de los siguientes, ante una:
a) Acidosis metabólica.
Habrá que tener una especial precaución en usar uno de los siguientes fármacos en un paciente con
hiperpotasemia:
Espironolactona.
Desde 1991 se admitía por consenso la definición de sepsis como la presencia de Infección (o sospecha de
Pla) que cursa con respuesta inflamatoria sistémica. Desde 2016, el grupo de expertos en sepsis de la
European Society of Intensive Care Medicine y de la Society of Critical Care Medicine acordaron redefinir el concepto de sepsis como la infección (o sospecha de ella) que se asocia a disfunción de órgano (es decir,
aproximadamente lo que en los consensos de 1991 se definía como sepsis grave). Para ello se recomienda
utilizar la escala SOFA (Sequential sepsis-related Organ Failure Assessment. Con estos supuestos, señala cuál de los siguientes no debería estar incluido en la escala SOFA ni en los criterios para definir sepsis o shock séptico:
Leucocitosis en sangre
Un varón de 78 años acude a Urgencias por dolor abdominal de 48 horas de evolución, de inicio en
mesogastrio pero posteriormente focalizado en la fosa iliaca izquierda, así como ausencia de deposición desde el inicio de los síntomas. En la exploración presenta febrícula (37.8°C) y dolor a la palpación en la fosa iliaca Izquierda, con ligera defensa y signo de rebote en esa zona. En la analitica de Urgencias destaca, en sangre periférica, leucocitos 17.200/mm3 con 92% neutrófilos y 8% cayados. Lo más probable es que se trate de, entre las siguientes:
Diverticulitis
Señala cuál de los siguientes es suficiente para definir Insuficiencia renal aguda (daño renal agudo):
Cualquiera de las anteriores (a, b, c)
a) Elevación de creatinina sérica por encima de su valor normal.
b) Concentración de creatinina que aumenta sustancialmente en el plazo de horas, aún en niveles normales.
c) Oligúria significativa persistente.
La insuficiencia renal aguda propiamente renal (parenquimatosa) puede ser producida por mecanismos que dañen el túbulo (lo más frecuente), el glomérulo, o el intersticio renales. Entre estos últimos están algunos fármacos. Entre los fármacos que pueden producir nefritis intersticial, algunos (por ejemplo, beta-lactámicos) pueden hacerlo por un mecanismo de hipersensibilidad tipo 1.
Con estos supuestos debes intuir que un
hallazgo característico de estas formas de nefritis Intersticial es:
Eosinofilinuria,
El paciente de la figura D es una mujer de 68 años que acude por astenia. En la exploración física destaca la palidez y la lengua repapilada. Tiene además vitíligo. En el hemograma rutinario destaca hemoglobina 9.8 mg/dL, VCM 121 fL normal, 80-100), plaquetas 68.000/mm3 y leucocitos 3800/mm3 (neutrófilos 58%, linfocitos 32%, monocitos 10%). Lo más probable es que su problema sea, de los siguientes:
Defecto de B12.
La figura E corresponde al sedimento urinario de un varón de 32 años con edema maleolar de dos semanas de evolución, PA 160/95 mmHg, hemograma normal, bioquímica sérica en la que destaca creatinina 1.8 mg/dL y urea 65 mg/dL (previamente normales), albúmina 4.8 g/dL y elemental de orina con densidad 1010, pH 5.9 bilirrubina (-), cuerpos cetónicos (+), proteínas (2+), sangre (4+), leucocitos (1+), nitritos (-), urobilinógeno (-). El paciente tiene:
Una enfermedad glomerular
En el libro de referencia (FJ Laso, Introducción a la Medicina Clínica, Editorial ELSEVIER) se expone el siguiente caso que el autor titula: “Dificultad para respirar y tumefacción de una pierna” . A continuación del mismo siguen 6 preguntas relacionadas:
Mujer de 70 años de edad que acudió a Urgencias porque se quejaba de dificultad para respirar, de inicio súbito dos horas antes. Desde 7 días antes, su pierna izquierda estaba hinchada, aunque la enferma no le había dado importancia a este hecho, que atribuía a la caída que habla sufrido en su domicilio unos días antes; desde entonces, pasaba mucho tiempo
sentada y apenas andaba. No había presentado dolor torácico, salvo una vaga sensación opresiva retroesternal.
Exploración física: Paciente consciente, bien orientada e hidratada. T 37.0°C, pulso arterial regular a una frecuencia de 120 Lpm; presión arterial 125/70 mmHg. Aspecto de las extremidades inferiores en la Figura F. Aumento de temperatura de la extremidad inferior izquierda con edema que deja fóvea, empastamiento gemelar y dolor al palparla (signo de Homans); pulsos arteriales normales. Auscultación pulmonar y resto de la exploración también normal.
Exploraciones complementarias iniciales: hemoglobina 14.1 g/dl (VCM 87 fL); leucocitos 14.500/mm3 (76% pmn), plaquetas 265.000/mm3. Parámetros bioquímicos en sangre: urea, creatinina, cloro, sodio, potasio, calcio, proteinas, albúmina, bilirrubina, AST, ALT, colesterol y triglicéridos en los límites normales. Gasometria arterial: p02 55, PCO2 32 mmHg, pH 7.46, bicarbonato 21 meq/L. Dímero-D 2300 ng/mL (normal, <100), troponina-l y CPK normales. ECG y radiografia PA de tórax en la figura F.
- Lo que mejor define la gasometría arterial de la paciente es:
a) Insuficiencia respiratoria, hipocapnia, alcalosis respiratoria. - En el ECG de la paciente se observa:
c) Bloqueo de rama derecha del haz de His. - En la radiografía de tórax de la paciente se observa:
e) Ninguno de los anteriores, es normal. - La elevación del dímero-D en sangre (en general, no específicamente en esta paciente) traduce (elige la más
precisa):
e ) Que existe fibrinolisis endovascular, lo más frecuente secundaria a un proceso trombótico en algún punto - El mecanismo fisiopatológico de aumento de tamaño de la extremidad Inferior en esta paciente parece:
c) Aumento de presión hidrostática por trombosis venosa profunda - Elige, de las siguientes opciones, la que mejor explica el conjunto de lo que le ocurre al paciente:
a) El encamamiento debido al traumatismo ha supuesto un factor de riesgo (estasis circulatorio) para el desarrollo
de una trombosis venosa profunda en la extremidad inferior que explica los hallazgos locales en la misma. El trombo desprendido (al menos parcialmente) ha producido una embolia de pulmón que explica los síntomas respiratorios y la insuficiencia respiratoria, al igual que la taquicardia y los hallazgos ECG.
Aparte de los receptores situados en bulbo y protuberancia existen unos receptores faciales en el territorio del V par craneal que Intervienen modulando la disnea y se activan:
Cuando se respira en un ambiente cálido
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el sondaje uretral es CORRECTA?
Todas son correctas
a. La sonda uretral o vesical más usada se denomina sonda Foley
b. El balón de retención de la sonda se infla con agua destilada
c. Una mala técnica puede ocasionar lesiones uretrales
d. El sondaje uretral es útil para cuantificar a diuresis
- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la punción arterial es CORRECTA ?
Todas son correctas
a. Permite cuantificar el bicarbonato en sangre arterial
b. Permite conocer las presiones parciales de 02 y
CO2
c. Como primeria opción adoita escollerse a arteria radial
d. Podemos emplegar guantes estériles
Para conseguir un acceso venoso se pueden usar catéteres Abbocath. De los que se citan, ¿cuál tiene un mayor calibre?
a.16G
van de mayor numero a menor numero en grosor. El mas grueso siempre será el de menor numero
La disnea es un síntoma y, como tal, subjetivo. Este hecho dificulta su medición o cuantificación. Existen
escalas para medir la disnea como la escala de Borg o la EVA (escala visual analógica). Respecto a estas
escalas (señala la respuesta correcta):
Se emplean para comparar el cambio en la situación de un paciente (de su grado de disnea) a lo largo del tiempo
Ana es una estudiante de Medicina que, tras aprobar todas las asignaturas de 3° en la USC, se fue de viaje a
Perú con los compañeros en un vuelo de bajo coste. Como tenía miedo a volar decidió tomar una benzodiacepina antes del vuelo de regreso y se quedó dormida e inmóvil durante todo el trayecto. Ana no fuma, consume anticonceptivos orales, no tiene hipertensión arterial y no refiere alergia a ningún medicamento. Al llegar a Santiago nota disnea con dolor torácico y la trasladan al hospital. Tras la anamnesis y exploración física, y sin haber realizado
ninguna exploración complementaria, el médico residente ya sospecha que puede tener:
Tromboembolismo pulmonar
Una vez en el hospital se le realiza una gasometría arterial que objetiva una insuficiencia respiratoria y una
radiografía de tórax que es normal. ¿Qué prueba diagnóstica es definitiva para establecer el diagnóstico de sospecha?
AngioTAC
Varón de 62 años que en palillos de tambor. No refiere antecedentes de interés. En los 3 meses previos a la consulta presenta disnea, tos, sin ruidos sibilantes, pérdida de peso y astenia. La exploración física es normal salvo por la presencia de las lesiones en las manos y discreta coloración azulada en la mucosa oral. El pulsioxímetro muestra un valor de 83%. ¿Qué prueba diagnóstica recomendaría en primer lugar para conocer la causa de lo que le ocurre?
Radiografia de tórax
La presencia de sangre roja en heces….
B. Se denomina rectorragia.
C. Se denomina hematoquecia
¿Cuál de las siguientes NO es una causa de hemorragia digestiva alta ?
Esofagitis herpética
¿Cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones es o son CIERTAS respecto a la ictericia?
B. Se puede deber a hemólisis.
C. Una de sus causas es el síndrome de Gilbert.
Sobre la exploración del aparato respiratorio, señala la aseveración que es CIERTA:
Todas son ciertas:
a. En situaciones normales el tiempo de la espiración es más largo que el de la inspiración
b. Se realiza por planos: posterior, lateral y anterior
c. La inspección pemite detectar anomalias en la forma del tórax
d. La auscultación deberia ser el último paso en la exploración
Se considera tos crónica (New England, artículo utilizado para el estudio de este tema) aquella que dura más de :
8 semanas
¿Cuál de las siguientes pruebas está contraindicada en una hemoptisis aguda?
Espirometría
Ante un paciente con prurito cutáneo crónico en el que no se visualiza lesión en la piel se debe descartar:
Glomerulonefritis difusa lúpica
Paciente de 35 años de edad que, tras unas vacaciones 5 meses antes de la consulta, presenta prurito cutáneo generalizado. Refiere que el picor es más Intenso por las noches, respeta el cuero cabelludo y las palmas de las manos. No reconoce la presencia de lesiones cutáneas pero, a la exploración, se visualizan unas pequeñas pápulas en tobillos y en muñecas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
d. Escabiosis
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?:
Todas las anteriores son ciertas:
A. En las crisis tónico-clónicas generalizadas el paciente puede tener incontinencia urinaria
B. En las crisis epilépticas típicas del lóbulo temporal, el aura se suele seguir de desconexión del medio con
automatismos orales o manuales mientras el paciente tiene la desconexión
C. Signos lateralizadores en las crisis epilépticas pueden ser el signo del cuatro o rascarse la nariz al final de la crisis
D. Las crisis epilépticas del lóbulo frontal suelen ser breves, con actividad motora prominente y
frecuentemente durante el sueño