LEYES Y PROTOCOLOS Flashcards
Decreto educación infantil Galicia
Decreto 150/2022, de 8 de septiembre, por el que se establece la ordenación y el currículum de educación infantil en la Comunidad Autónoma de Galicia
Orden Educación Infantil
Orden del 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el Decreto 150/2022, de 8 de septiembre, por el que se establece la ordenación y el currículum de la educación infantil en la Comunidad Autónoma de Galicia
Orden atención a la diversidad
Orden del 8 de septiembre del 2021 por la que que se desarrolla el Decreto 229/2011, de 7 de diciembre, por el que se regula la atención a la diversidad del alumnado de los centros docentes de Galicia en los que se imparten las enseñanzas establecidas en la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación.
Decreto atención a la diversidad
Decreto 229/2011, de 7 de diciembre, por el que se que se regula la atención a la diversidad del alumnado de los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Galicia en los que se imparten las enseñanzas establecidas en la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación.
LGE
Ley 14/70, de 4 de Agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa
LOGSE
Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo
LOCE
Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación
LOE
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación
LOMCE
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, de mejora de la calidad educativa
LOMLOE
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por el que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación
JORNADA LECTIVA
ORDEN de 29 de mayo de 2008 por la que se establece el procedimiento para la implantación de la jornada lectiva en sesión única de mañana o mixta en las escuelas de educación infantil, colegios de educación infantil y primaria, colegios rurales agrupados, centros públicos integrados, centros de educación especial y centros privados concertados.
Jornada de trabajo
ORDEN de 23 de junio de 2011 por la que se regula la jornada de trabajo del personal funcionario y laboral docentes que imparten las enseñanzas reguladas en la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación
Decreto ROC CEIP
DECRETO 374/1996, de 17 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento orgánico de las escuelas de educación infantil y de los colegios de educación primaria.
Orden ROC CEIP
ORDEN de 22 de julio de 1997 por la que se regulan determinados aspectos de organización y funcionamiento de las escuelas de educación infantil, de los colegios de educación primaria y de los colegios de educación infantil y primaria dependientes de la Consellería de Educación y Ordenación Universitaria.
DECRETO ROC CPI
DECRETO 7/1999, de 7 de enero, por el que se implantan y regulan los centros públicos integrados de enseñanzas no universitarias.
ORDEN ROC CPI
ORDEN de 3 de octubre de 2000 por la que se dictan instrucciones para el desarrollo del Decreto 7/1999 por el que se implantan y regulan los centros públicos integrados de enseñanzas no universitarias.
DECRETO DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
DECRETO 120/1998, de 23 de abril, por el que se regula la orientación educativa y profesional en la Comunidad Autónoma de Galicia.
PLURILINGÜÍSMO
Decreto 79/2010, de 20 de mayo, para el plurilingüísmo en la enseñanza no universitaria
PLAN DE ACTUACIONES PARA LA IGUALDAD EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE GALICIA 2016/2020
- Decreto Legislativo 2/2015, de 12 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de igualdad.
- Ley 11/2007, de 27 de julio, gallega para la prevención y el
tratamiento integral de la violencia de género.
-Ley 2/2014, de 14 de abril, para la igualdad de trato y la no discriminación de lesbianas, gays, transexuales e intersexuales de Galicia.
Protocolo educativo para garantizar la igualdad, la no discriminación y la libertad de identidad de género. Ley del 4.
Ley 2/2014, de 14 de abril, por la igualdad de trato y la no discriminación de lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales en Galicia.
Circular Departamento de Orientación
Circular 10/2010 da Dirección Xeral de Educación, F. P. e Innovación Educativa pola que se ditan instrucións para coordinar as actuacións e establecer as accións prioritarias dos servizos de orientación educativa na comunidade autónoma de Galicia
Orden del Departamento de Orientación
ORDEN de 24 de julio de 1998 por la que se establece la organización y funcionamiento de la orientación educativa y profesional en la Comunidad Autónoma de Galicia regulada por el Decreto 120/1998.
PLAN PROXECTA + PROGRAMAS 2023/2024
Resolución de 27 de mayo de 2024, por la que se regula el Plan Proyecta+ y se establecen las bases para la participación de los centros docentes sostenidos con fondos públicos durante el curso 2024/25
Instrucción plurilingüismo
Instrucción del 31 de julio de 2013, para la aplicación del Decreto 79/2010, tras los pronunciamientos de las sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Galicia sobre este
Programa Plurinfantil
Resolución del 1 de abril de 2024, de la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa por la que se regula el programa plurilingüe en el segundo ciclo de la Educación Infantil (plurilingüe), para el curso 2024/2025
Coordinador de bienestar y convivencia
Orden del 23 de agosto de 2023 por la que se establece la figura de la persona coordinadora de bienestar y convivencia en los centros docentes de Galicia.
Organización y funcionamiento de las bibliotecas escolares.
Resolución de 20 de septiembre de 2023, de la dirección general de ordenación e innovación educativa, porque la que se dictan las instrucciones para el desarrollo de la organización y el funcionamiento de las bibliotecas escolares en los centros docentes no universitarios, de titularidad de la conselleria de cultura educación, formación profesional y universidades para el curso académico 2023/2024.
Dinamizador de la biblioteca
Orden del 17 de julio de 2007 por la que se regula la percepción de la componente singular del complemento específico por función tutorial y otras funciones docentes.
Ley de violencis de genero. Ley del 7
Ley 11/2007, de 27 de julio, gallega para la prevención y el
tratamiento integral de la violencia de género.
Decreto atención temprana
Decreto 183/2013, de 5 de diciembre, por el que se crea la red gallega de atención temprana
Plambe
Resolución del 10 de junio de 2024, de la DGOeIE, por la que se convoca el Plan de mejora de bibliotecas escolares en centros públicos no universitarios de titularidad de la conselleria de CEFPyU para el curso 23/24.
Bibliotecas solidarias.
Resolución de 12 de diciembre de 2023, de la DGOeIE, por la que se convoca para el curso 23/24 el programa denominado bibliotecas escolares solidarias, integrado en el plan lia de bibliotecas escolares, de la conselleria CEFPyU.
Biblioteca creativa
Resolución del 28 de septiembre de 2023, de la DGOeIE, por la que se convoca el proyecto biblioteca creativa, en el contexto del plan lia de bibliotecas escolares, para apoyar la cultura de la experimentación, la creación y la investigación, en espacios creativos y cooperativos en el seno de las bibliotecas escolares de los centros públicos de titularidad de la conselleria CEFP y U, que acogen enseñanzas de infantil y primaria, integrados en el plan de mejora de bibliotecas escolares, para el curso 23/24.
Radio en la biblio
Resolución del 28 de septiembre de 2023, de la DGOeIE, en el contexto del plan lia de bibliotecas escolares, por la que se convoca la participación en el proyecto radio en la biblio, para la introducción de la radio en las bibliotecas escolares de los centros públicos de titularidad de la conselleria de CEFPyU, que acogen enseñanzas de educación infantil, primaria, eso, Bach y FP o enseñanzas artísticas, idiomas o deportivos, integrados en el plan de mejora de bibliotecas escolares, para el curso 23/24.
Ponte nás ondas
Resolución de 15 de noviembre de 2023, de la DGOeIE, por la que se seleccionan los centros públicos dependientes de la conselleria CEFPyU que constituirán la red de centros “ponte nás ondas” modelo de buenas prácticas durante el curso 23/24.
Lectura y familias
Resolución del 28 e septiembre de 2023, de la DGOeIE, por la que se convoca la participación en el programa lectura y familias, en el contexto del plan lia de bibliotecas escolares, para promover la lectura y el uso responsable de la información, en centros públicos de titularidad de la conselleria CEFPyU que acogen las enseñanzas de educación infantil, primaria, eso, Bach y FP o enseñanzas artísticas, de idiomas y deportivos, integrados en el plambe, para el curso 23/24.
Plan digital
Resolución del 3 de septiembre de 2021, de la Secretaria General de Educación y formación profesional, por la que se dictan las instrucciones para el diseño, elaboración e implementación del plan digital en los centros docentes sostenidos con fondos públicos de la comunidad autónoma de Galicia para el curso 21/22.
Red Gallega de educación digital (digitalgal)
Resolución del 7 de septiembre de 2021, de la secretaria general de educación y formación profesional, por la que se seleccionan, con carácter experimental, los centros docentes públicos que constituirán la red gallega de educación digital, para el curso 21/22.
Acreditación de la competencia digital
Orden del 1 de junio de 2023 por la que se regula el procedimiento para la acreditación de la competencia digital docente en el ámbito de la gestión de la comunidad autónoma de Galicia.
Polos creativos
Orden del 6 de octubre de 2023 por la que se da continuidad al programa de innovación educativa polos creativos y se establecen instrucciones para su desarrollo en los centros educativos dependientes de la conselleria y en los centros privados sostenidos con fondos públicos de la comunidad autónoma de Galicia para los cursos 23/24 y 24/25.
Club lectura
Resolución do 12 do junio de 2024 da Dirección Xeral de Ordenación e Innovación Educativa, dentro das actuacións para o fomento da lectura no ámbito educativo, no contexto do Plan LÍA de Bibliotecas Escolares (Lectura, Información e Aprendizaxe), pola que se incentiva o funcionamento de Clubs de Lectura en centros públicos de titularidade da Consellería de Cultura, Educación, Formación Profesional e Universidades, que acollan ensinanzas de educación primaria, secundaria, bacharelato, formación profesional, tanto en réxime ordinario como de Aprendizaxe Permanente, ou Ensinanzas Artísticas, Idiomas e Deportivas, durante o curso 2023/24.
Plan de igualdad
Instrucción del 6 de septiembre de 2019, de la dirección general de educación, FP e innovación educativa, para la elaboración de planes de igualdad para el curso 19/20 en los centros docentes no universitarios sostenidos con fondos públicos de la conselleria.
Ley de protección de datos
Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales
E-Dixgal
Resolución del 15 de abril de 2024, de la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa por la que se convoca la selección de centros que participan en el proyecto Educación Digital (E-Dixgal) durante el curso 24/25
Club de ciencia
Resolución del 28 de junio de 2023, de la Dirección General de Innovación Educativa, por la que se convoca la participación en el programa de Innovación educativa “club de ciencia” para centros docentes públicos de la Conselleria de Cultura, Educación, Formación Profesional y Universidades durante el curso 23/24
Orden Calendario Escolar
ORDEN de 12 de abril de 2024 por la que se aprueba el calendario escolar para el curso 2024/25 en los centros docentes sostenidos con fondos públicos en la Comunidad Autónoma de Galicia.
DIGICRAFT
Resolución del 12 de agosto de 2022 por la que se convoca la selección de centros para participar en el proyecto DIGITALENT durante los cursos 22/23 y 23/24
Teléfonos móviles
Orden del 4 de enero de 2024 de la Conselleria de Cultura, Educación, Formación Profesional y Universidades sobre el uso de los teléfonos móviles y dispositivos eléctricos en los centros educativos
Premio Buenas Prácticas Educación Inclusivs
Resolución del 12 de junio de 2024 de la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa, por la que se convoca el Premio Buenas Prácticas de Educación Inclusiva 2023 para los centros docentes públicos dependientes de esta Conselleria durante el curso escolar 22/23
Protección de datos
Ley orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD)
Nuevas ratios
Resolución de 10 de enero de 2024, pde la dirección general de centros y recursos humanos, porque la que se da publidad al acuerdo entre la conselleria y las organizaciones sindicales de CCOO, anpe y UGT ensino sobre las medidas que mejoran el funcionamiento del sistema educativo y las condiciones laborales del personal funcionario y laboral docente de Galicia qie imparte enseñanzas de la LOE
Orden procedimiento admisión alumnado
ORDEN de 21 de octubre de 2022 por la que se desarrolla el Decreto 13/2022, de 3 de febrero, y se regula el procedimiento de admisión del alumnado en los centros docentes sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas de segundo ciclo de educación infantil, de educación primaria, de educación secundaria obligatoria y de bachillerato reguladas en la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación
Decreto procedimiento admisión alumnado
Decreto 13/2022, de 3 de febrero, por el que se regula el procedimiento de admisión del alumnado en los centros docentes sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas de segundo ciclo de educación infantil, de educación primaria, de educación secundaria obligatoria y de bachillerato reguladas en la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación
Concurso de podcast
Resolución del 22 de marzo de 2024, de la DGOeI, por la que se convoca el 6 concurso de podcast-radio na biblio, en el contexto del plan lia de bibliotecas escolares, para los centros públicos de la conselleria.
Convivencia escolar
Decreto 8/2015, de 8 de enero, por el que se desarrolla la Ley 4/2011, de 30 de junio, de convivencia y participación de la comunidad educativa en materia de convivencia escolar
Concurso por proyectos
Resolución del 19 de abril del 2024, de la DGOeI, por la que se convoca en el contexto del plan lia de bibliotecas escolares (lectura, información y aprendizaje) el X concurso de trabajos por proyectos vinculados y apoyados por la biblioteca escolar en los centros públicos de titularidad de la Conselleria, durante el curso 24/25.
PFPP
Resolución del 26 de junio de 2023 de la Dirección General de Centros y Recursos Humanos, por la que se convoca la selección de planes de formación permanente del profesorado que se van a implantar en centros educativos públicos dependientes de esta Conselleria en el curso 23/24
Observa_acción
Resolución del 22 de septiembre de 2023, de la Dirección General de Centros y Recursos Humanos, por la que se convoca la participación en el programa de formación “observa_acción: desarrollo entre iguales”, durante años cursos escolares 23/24 y 24/25, que se llevará a cabo a nivel autonómico, nacional e internacional
recogida alumnado
Instrucción conjunta 9/2017, por la que se establecen las recomendaciones sobre las salidas del alumnado de los centros educativos públicos de galicia y sobre su recogida en las paradas del transporte escolar.
Transporte escolar
Instrucción conjunta 1/2023, sobre la gestión del servicio de transporte de escolares en el curso 23/24.
Comedor escolar
Instrucción 2/2023, del 1 de junio, sobre el funcionamiento de los comedores escolares de gestión directa en el curso 23/24.
Instrucción 3/2023, del 1 de junio, sobre el funcionamiento de los comedores escolares de gestión indirecta en el curso 23/24.
Ley permisos y licencias
Ley 2/2015, de 29 de abril, de empleo público de Galicia.
Orden permisos y licencias
Orden del 29 de enero 2016 por la que se regulan los permisos, licencias y vacaciones del personal docente que imparte las enseñanzas reguladas en la loe.
Personas itinerantes
Acuerdo de itinerancia del 18 de febrero del 2008
CARACTERÍSTICAS TDAH
- Exceso de movimiento
- Hiperactividad
- Impulsividad
- Deficit de atención
TIPO DE TRASTORNO (TDAH)
Trastorno del desarrollo neurológico
TIPOS DE TDAH
- TDAH-C
- TDAH-HI
- TDAH- DA
TIPOS DE MANIFESTACIONES (TDAH)
- manifestaciones relacionadas con la impulsividad
- manifestaciones relacionadas con la hiperactividad
- manifestaciones relacionadas con el funcionamiento sensorial
- manifestaciones relacionadas con la inatención
MEDIDAS ORDINARIAS (TDAH)
• Auta con buen clina
•TEI
• Sentanlo cerca del profeser y lejos de dirstracciones
• Negacia las narios y los corsecuencias
• Usar frases cortos y cosas
• Names claras y coherentes
• Uso de refuerzo positivo
• Mesa: solo material recosaiio
• Establecer rutines
• Alterar actividades teóricos y prâcticas
• Asegurarse de que atiende
• Fraccionas las tareas
• Usar estrategias pera mejorer la condada y la autestima :
- Economia de fichas
- Contrato conductual
- Proscana de refuerzo en casa
- Retirada de atención
MEDIDAS EXTRAORDINARIAS (TDAH)
- AC
- Flexibilización
- PT y AL
Manifestaciones inatención (TDAH)
- no suelen prestar cención a detalles
- tiene dificultades para mantener la atención
- no escucha cuando se le habla
- no suele seguir instrucciones
- no temina la tarea
- evita las taros que requieren esfuerzo
- extravía objetos
Manifestaciones impulsividad (TDAH)
- Da respuestas precipitadas
- Tiene dificultad para esperar su turno e interrumpe a les demás
Manifestaciones hiperactividad (TDAH)
- se mueve a menudo
- se levada continuamente
- tiene dificultad para jugar tranquilo - habla en exceso.
Tipo de trastorno (TEA)
Trastorno del desarrollo neurológico
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES (TEA)
- Deterioro persistente de la comunicación e interacción
- Patrones de la conducta restrictivos y repetitivos
- Hiperactividad a los estímulos sensoriales
SE INCLUYE (TIPOS) (TEA)
• Autismo
• Síndrome de Asperger
• TGD no específico
• Trastorno desintegrativo o Síndrome de Heller
CARACTERÍSTICAS PARA DETECTAR UN TEA 3 AÑOS
- Alteraciones en la comunicación:
- respuesta pobre a su nombre
- fracaso en la sonrisa social
- mutismo
- difícil en el lenguaje y la comprensión - Alteraciones sociales
- imitación limitada
- preferencia por actividades solitarias
- confusión o desagrado - Alteraciones de los intereses, actividades y conductas:
- oposición al adulto
- morder, pegar a los =
- hipo o híper sensibilidad a los sonidos
- juegos repetitivos - Otros
- respuestas inusuales ante estímulos sensoriales
CARACTERÍSTICAS PARA DETECTAR UN TEA 5-6 AÑOS
- Alteraciones en la comunicación:
- tendencia a hablar temas de su interés
- entonación rara
- vocabulario inusual
- mutismo
- difícil en el lenguaje y la comprensión - Alteraciones sociales
- Dificultad para jugar con otros niños
- No cumplen las normas
- No controlan sus emociones - Alteraciones de los intereses, actividades y conductas:
- ausencia de juego cooperativo e imaginativo
- dificultad para desenvolverse en actividades poco estructuradas
- falta de habilidad para entender los cambios - Otros
- respuestas inusuales ante estímulos sensoriales
Medidas ordinarias (TEA)
- Dar prioridad a los contenidos comunicativos
- Promover la autonomía
- Fomentar el aprendizaje de un SAAC
- Prestar atención a las siguientes campos de intervención:
• comunicación
• socialización
• coherencia central
• juego y simbolización
• habilidades motoras
• funciones ejecutivas - realizar una intervención que considere:
• Relación positiva
• estructuración del entorno
• individualización
• Asegurar la comprensión
• Aprendizaje sin error
• Aprendizaje funcional - técnicas metodológicas:
• Encadenamiento hacia atrás
• Moldeamiento
• Aprendizaje sin error
• Premack
• Espera estructurada
• Role- playing
• Aprendizaje funcional
• Figura de referencia
• Círculo de amigos
Medidas extraordinarias (TEA)
- AC
- PT y AL
- Flexibilización
- Cambio de modalidad de escolarización
Tipo de discapacidad (DA)
Sensorial
Definición (DA)
Dificultad como consecuencia de la interacción entre una dificultad específica para percibir los sonidos y las barreras en los contextos
Clasificación (DA)
- Afectación de los oídos
• Unilateral
• Bilateral - Localización de la lesión
• Conductiva
• Neurosensorial
• Mixta - Grado de pérdida
• Leve (20-40 dB)
• Moderada (41-70 dB)
• Severa (+90 dB)
• Total (120 dB)
Medidas a nivel de aula (10) (DA)
- sonoridad e iluminación
- ubicar al alumno adecuadamente
- hablar frente a él, de forma clara
- reducir ruido ambiental
- antes de explicar, asegurarse de que está prestando atención y comprobar su comprensión
- acompañar las explicaciones con apoyos visuales
- segmentar las tareas complejas
- adaptar tiempos de ejecución a las tareas
- promover su participación activa en las actividades en pequeño grupo
- ayudarle a expresar sus conocimientos, modular su voz y tono
Medidas ordinarias (5) (DA)
- adecuación de la estructura organizativa del centro y del aula
- adecuación de las programaciones didácticas al contexto y al alumnado
- metodología basada en el trabajo colaborativo, en grupos heterogéneos, TEI, proyectos y otras que promuevan la inclusión
- adaptación de los tiempos e instrumentos o procedimientos de avaluación
- Refuerzo educativo y apoyo del profesorado con disponibilidad horaria
Medidas extraordinarias (DA)
- PT y AL
- AC
- Flexibilización
recursos y ayudas técnicas (DA)
Audífono, Implante coclear (IC), interprete de lengua de signos, emisora FM, bucle magnético, avisos luminosos os, señalizaciones, megafonía de calidad, videoportero…
Evaluación (DA)
- adaptar la evaluación al nivel lingüístico del alumno
- proporcionar la información con apoyo visual
- adaptar la evaluación al sistema de comunicación empleado por el alumno
- Contar con un/una intérprete
- asegurarse de que siempre comprende lo que se quiere valorar
Tipo de trastorno (dislexia)
Trastorno del desarrollo neurológico: trastorno específico del aprendizaje
Causas (dislexia)
- intrínsecas: biológicas, cognitivas, socioafectivas
- extrínsecas: familiares y escolares
Características generales y comunes a todas las dificultades generales del aprendizaje (dislexia)
- persistencia mínimo 6 meses aún contando con ayuda
- discrepancia entre el rendimiento real y el CI
- interferencia de estas dificultades en el rendimiento académico
- heterogeneidad en su aparición y características
Características predictoras posibles dificultades lectoras (dislexia)
• retraso en la estructuración y conocimiento del esquema corporal
• dificultades en la coordinación
• dificultades para diferencias derecha e izquierda
• dificultades en la estructuración espacio-tiempo
• pobreza de vocabulario, comprensión y expresión
• omisiones, confusiones o inversiones de fonemas
• escasa conciencia fonológica
Orientaciones para el equipo docente (dislexia) (10)
• planificar alguna tarea en la que el alumno destaque
• no calificar en voz alta
• hacer observaciones positivas
• sentarlo con compañeros ejemplares
• utilizar un fondo crema para las letras
• utilizar apoyos visuales
• asegurarse de que entiende las tareas y si es necesario fragmentarlas
• proporcionarle instrucciones
• permitirle el uso de las TIC
• darle el tiempo que necesite
DEFINICIÓN SÍNDROME DE DOWN
Alteración genética por la presencia de un cromosoma extra, o de una parte de él, en el par 21. Se conoce como trisomía 21
DEFINICIÓN DISCAPACIDAD INTELECTUAL
El modelo médico de American Psychiatric Association, establece que esta empieza en el período del desarrollo e incluye limitaciones del funcionamiento intelectual y del comportamiento adaptativo en los dominios conceptual, social y práctico
Proceso de escolarización (Down/DI)
Asegurar el derecho a una educación de calidad en condiciones de igualdad, equidad e inclusión, promoviendo:
- presencia en el grupo ordinario
- participación en las acciones educativas dirigidas al grupo
- el progreso en su aprendizaje
Características (Down/DI)
- DOWN: ojos sesgados, manos pequeñas, menor estatura, hipotomía muscular…
- Discapacidad intelectual: limitaciones en el razonamiento, en la resolución de problemas, pensamiento abstracto, comunicación, participación social…
Orientaciones metodológicas (Down/DI)
- Utilizar frases cortar, de forma clara y con buena pronunciación y que preste atención
- Tareas secuenciadas, fragmentadas y graduadas
- Adaptarse a su ritmo de trabajo
- Utilizar pautas de actuación
- Evitar tareas repetitivas: pérdida de interés
- Utilizar distintas modalidades sensoriales
- Primar más la valoración del esfuerzo más que el resultado
- Usar normas claras
- Reforzar los buenos hábitos
- Uso de las TIC
- Potenciar el aprendizaje cooperativo
Medidas ordinarias (Down/DI)
Desde el Dua es preciso realizar una interpretación flexible del currículum, diseñando una programación de aula que ajuste a los elementos curriculares a las características del grupo-clase. Esto debe ir acompañando de otras medidas:
- aplicar metodologías y estrategias flexibles, participativas, activas, creativas y de equidad
- optimizar y organizar los recursos del centro
- disponer de materiales diversos
Medidas extraordinarias (Down/DI)
- AC
- PT y AL
- Flexibilización
- Cambio de modalidad de escolarización
Evaluación (Down/DI)
- personalizar la evaluación, adaptándola a las peculiaridades del alumnado y asegurando la concordancia con la metodología del aprendizaje
- se valorará en positivo, resaltando aquello que el alumnado es capaz de hacer o fue adquiriendo. La información a los padres ha de incluir, además de las calificaciones, una valoración cualitativa, en términos positivo.
ESTRATEGIAS (Down/DI)
• actividades DUA
• aprendizaje funcional
• aprendizaje por proyectos
• autoinstrucciones
• docencia compartida
• efecto Pigmalión
• enfoque ecológico
• funciones ejecutivas
• mapa mental
• modelado
• organizadores gráficos
• planificación multinivel
• rutinas de pensamiento
• SAAC
BARRERAS (DOWN/DI)
- barreras sociales
- barreras físicas
- barreras sensoriales
- barreras cognitivas
- barreras estructurales
- barreras comunicativas
- barreras curriculares
Barreras sociales
Obstáculos mentales y actitudinales: baja expectativa, sobreprotección, miedo, rechazo. Hacen que se sienta más o menos capaz e incluido
Barreras físicas
Obstáculos que impiden o bloquean la movilidad o el acceso
Barreras sensoriales
Relativas a la percepción sensorial, a la manera que percibimos la información a través de los sentidos
Barreras cognitivas
Relacionadas con procesos mentales que intervienen en la resolución de tares y actividades cognitivas (autoinstrucciones, mapas mentales, etc.)
Barreras estructurales
Derivadas de situaciones de aprendizaje en un entorno desordenado, poco predecible, sin organización…
Barreras comunicativas
Emplear únicamente la ruta auditiva y el uso del lenguaje oral
Barreras curriculares
La falta de flexibilidad y la homogeneidad en las propuestas educativas, materiales, metodologías, etc.
Que es la discapacidad motora
Implica alteraciones en el aparato motor debidas a diferentes causas, en grados y formas variables y que de manera transitoria o permanente suponen una limitación o imposibilidad funcional para una persona.
Trastornos asociado al DM
Alteraciones sensoriales
Trastornos neurológicos
Dificultades en la percepción
Alteraciones del lenguaje
Dificultades cognitivas y de atención
Alteraciones emocionales y socio afectivas
Tipos de DM según su origen
CEREBRAL: parálisis cerebral, traumáticos craneoencefálicos y tumores.
ESPINAL: espina bífida, traumatismos medulares, poliomielitis, lesiones medulares degenerativas.
MUSCULAR: miopatías, distrofia muscular (Duchenne) y distrofia escapular (Landouzy).
ÓSEO ARTICULAR: malformación congénita, distrofia osea, acondroplasia, amputaciones y traumatismos, osteomielitis, reumatismos de la infancia, cifosis, lordosis o escoliosis.
Tipos de DM según su etiológia
Transmisión genética
Infecciones
Accidentes
Tipos de DM en función de las afectaciones de las extremidades
Paresia: ligera
Plejia: acusada
Mono: una extremidad
Hemi: un lado del cuerpo
Para: dos piernas
Di: extremidades simétricas
Tri: 3 extremidades
Tetra: 4 extremidades
Principales necesidades educativas del alumnado con DM
COMUNICACION Y LENGUAJE: necesidades de expresión y comprensión oral y escrita.
DESARROLLO MOTOR Y AUTONOMIA PERSONAL: movilidad, control pustural, manipulación y ABVD.
DESARROLLO COGNITIVO: dificultades memoria, percepción y concentración.
DESARROLLO SOCIO AFECTIVO Y ADAPTACION SOCIOPERSONAL: problemas de autoconcepto, escasa motivación e interés y baja integración social.
Medidas ordinarias para el DM
• Adecuación de la estructura organizativa del centro.
• Eliminación barreras, mobiliario y
materiales adaptados, conmutadores o pulsadores adaptados, SAAC.
• Adecuación de las PD al contexto y al alumnado.
• Metodologías basadas en el trabajo colaborativo en grupos heterogeneos,
TEI.
• Adaptación de tiempos, instrumentos y procedimientos de ev.
• Refuerzo educativo y apoyo del profe con disponibilidad horaria.
Medidas extraordinarias DM
PT y AL
AC
Flexibilización
Aspectos metodológicos DM
-Atender a la organización espacial del aula.
-Clima afectó, confianza y paciencia.
-Establecer ritmos de trabajo apropiados a sus posibilidades
-Prever con antelación los materiales que necesitará.
-Combinar tareas arduas con otras que lo motiven
Absentismo escolar
Ausencia al centro escolar sin causa debidamente justificada del alumnado en edad de escolarización obligatoria. Para ser considerado absentismo la ausencia debe superar el 10% del horario lectivo mensual.
Faltas justificables
-Citaciones de deber inexcusable.
-Tramitación de documentos oficiales, presentación a exámenes y pruebas oficiales.
-Consultas medicas o enfermedades (justificadas por escrito por los tutores legales siempre que no excedan los 4 días).
-Ausencias frecuentes por enfermedad crónica (justificadas con informe médico de forma anual).
-Ausencia por enfermedad, accidente o fallecimiento de familiar hasta 2° grados (justificadas por escrito por los tutores legales siempre que no excedan los 4 días).
¿Cuando se debe informar de las faltas a los tutores legales?
De forma mensual, dentro de los primeros 5 días del mes siguiente
Proceso de absentismo
PREVENCIÓN: tutor se reúne con los padres (A1) para corregir situación, levanta acta (A2).
INICIO EXPEDIENTE: cuando se supera el 10% se inicia expediente (A3) con visto buena del director y avisando a la JE que recogerá las actuaciones y medidas (A4).
REUNION TUTOR: El tutor se reúne con la familia (A5) para resolver situación y levanta acta (A6).
REUNION JE: Si no se resuelve, el JE se reúne con la familia (A7) para buscar solución y levanta acta (A8). El JE debe cubrir el registro de cumplimiento de las actuaciones del expediente de absentismo (A9).
NOTIFICACION: Director avisa a inspección y al concello (A10).
Problemas de conducta
Comportamientos que afectan negativamente a uno mismo y al entorno en el que vive por romper las normas de convivencia y deteriorar el desarrollo personal y social
Trastorno negativista desafiante
Se caracteriza por la existencia de un patrón recurrente de comportamiento negativista, desafiante, hostil y desobediente, dirigido a las figuras de autoridad.
Trastorno disocial
Patrón de comportamiento persistente en el que se violan los derechos básicos de los otros y las normas sociales, con comportamientos agresivos y retadores. Son egoístas e insensibles.
Trastorno de ansiedad o fobia
Surge cuando una persona se siente amenazada, sea esta real o imaginaria. Esto conduce a la evitación de la situación temida.
Mutismo selectivo
Cuando el niño demuestra su capacidad lingüística en algunas circunstancias, pero deja de hablar en otras. Lo normal es que el alumno hable en casa y con amigos íntimos pero dejé de hablar en la escuela o con desconocidos.
Discapacidad motora
Implica alteraciones en el aparato motor (huesos, articulaciones, músculos..) debidas a diferentes causas, en grados y formas variables y que de manera transitoria o permanente supongan alguna limitación o imposibilidad funcional para una persona.
Discapacidad auditiva
Dificultad que presentan algunas personas como consecuencia de la interacción entre una dificultad específica para percibir los sonidos a través de la audición y las barreras presentes en el contexto en el que se desenvuelve la persona.
Sindrome de down
Alteración genética que se produce por la presencia de un cromosoma extra o una parte de él, en el par 21. Trisomía 21.
Discapacidad intelectual
Empieza en el periodo de desarrollo e incluye limitaciones del funcionamiento intelectual y del comportamiento adaptativo en los Domino’s conceptual, social y práctico.
Dislexia
Patrón de dificultades del aprendizaje que se caracteriza por problemas con el reconocimiento de palabras de una forma precisa o fluida, deletrear mal y poca capacidad ortográfica.
Altas capacidades intelectuales (AACC)
Siguiendo los tres anillos de Renzulli, se entiende por AACC, aquel alumno que presente: una capacidad intelectual superior, un alto nivel de creatividad y persistencia en las tareas de alta complejidad intelectual ligadas a sus áreas de interés.
Gifted: termino anglosajón utilizado para referirse al alumnado con AACC.
Precocidad intelectual
Habilidades o capacidades que se adquieren antes de lo esperado, siguiendo criterios cronológicos. Cómo la precocidad está muy ligada a la maduración se debe hacer un seguimiento hasta los 7/8 años, cuando se volverá a hacer una nueva valoración.
Talento
Se da cuando los niños muestran una alta capacidad para una o varias áreas de conocimiento, pero no en todas. Este talento puede ser simple o complejo.
Superdotación intelectual
Sucede cuando existe un perfil cognitivo superior y homogéneo, con un elevado dominó en todas las áreas de conocimiento. En el alumno superdotado convergen un nivel intelectual elevado, una alta creatividad y gran persistencia en las tareas.
Doble excepcionalidad
Cuando las altas capacidades vienen acompañadas de otras necesidades específicas de apoyo educativo.
(Más comunes: TEA, TDAH, dislexia)
Conceptos P. AACC
Enseñanza multinivel
Conceptos P. TEA
- ENCADENAMIENTO HACIA ATRAS: secuenciar las tareas en pasos y proporcionar ayuda, retirarla en la ultima secuencia.
-MOLDEAMIENTO: descomponer conducta o acción, ir de lo elemental a lo complejo.
-APRENDIZAJE SIN ERROR: facilitar todos los apoyos para realizar la tarea.
-PREMACK: vínculo de dos estímulos.
-ESPERA ESTRUCTURADA
-ROLE PLAYING
-APRENDIZAJE FUNCIONAL
-FIGURA DE REFERENCIA
-CIRCULO DE AMIGOS
Triada de wing
Investigación que concreta las 3 áreas afectadas en niños con autismo y asperger: comunicación, interacción social y flexibilidad e imaginación.
Conceptos P. Down
-APRENDIZAJE FUNCIONAL
-AUTOINSTRUCCIONES
-DOCENCIA COMPARTIDA
-EFECTO PIGMALION: influencia que tiene la creencia de una persona, en el rendimiento de la otra.
-ENFOQUE ECOLOGICO: limitaciones se convierten en dispacidad cuando el entorno no le proporciona el apoyo adecuado.
-MODELADO
-ENSEÑANZA MULTINIVEL
-RUTINAS DE PENSAMIENTO
-SAAC: instrumentos de intervención logopedico-educativa.
Barreras que impiden o dificultan la accesibilidad y participación del alumnado (P. Down)
-Sociales: falta de apoyo, sobre protección, rechazo.
-Fisicas: impiden la movilidad y acceso.
-Sensoriales.
-Cognitivas.
-Estructurales: entorno desordenado.
-Comunicativas.
-Curriculares.
Gifted
Termino anglosajón para referirse al alumnado con AACC.
Medidas Auditiva
1.Sonoridad e iluminación adecuadas.
2.Ubicar al alumno en una zona adecuada, en la que vea bien.
3.Hablar de frente al alumno, de forma clara y con un tono adecuado, sin obstaculizar la labiolectura.
4.Reducir el ruido ambiental.
5.Antes de una explicación, asegurarse de que el alumno está prestando atención, y después comprobar que entendió.
6.Acompañar las explicaciones con material visual.
7.Escribir en el encerado las palabras más difíciles.
8.Ayudarle a expresarse, modular su voz y el habla.
9.Favorecer el aprendizaje de vocabulario y expresiones.
10.Segmentar las tareas más complejas en partes.
11.Adaptar los tiempos de ejecución de las tareas.
12.Establecer los instrumentos y procedimientos de evaluación más adecuados.
13.Promover su participación activa en las actividades en pequeño grupo.
Medidas de currículo
Medidas down
1.Usar frases cortas con buena pronunciación.
2. Preparar tareas secuenciadas, fragmentadas y graduadas.
3.Adaptarse a su ritmo de trabajo, darle más tiempo.
4.Evitar tareas repetitivas que supongan la perdida de interés.
5.Usar modalidades sensoriales.
6. Primar la valoración del esfuerzo más que el resultado.
7. Usar normas claras.
8. Reforzar los buenos hábitos.
9. No proporcionar ayuda en lo que puedan hacer por si mismos, evitando la sobre protección.
10. Fomentar la responsabilidad y autonomía.
11. Uso de tic.
12. Aprendizaje cooperativo.
Características predictoras de dislexia
-Retraso en la estructuración y conocimiento del esquema corporal
-Dificultades en la coordinación.
-Dificultades para diferenciar izq-der.
-Dificultades en la estructuración espacio temporal.
-Pobreza de vocabulario y expresión y comprensión verbal.
-Omisiones, confusiones o inversiones de fonemas.
-Escasa conciencia fonológica.
Medidas dislexia
- Planificar alguna tarea en la que destaque.
- No dar resultados en voz alta.
- Realizar observaciones positivas.
- Utilizar un fondo crema para el texto.
- Utilizar apoyos visuales.
- Asegurarse de que entienda las tareas y si es necesario fragmentarias.
- Proporcionar instrucciones.
- Uso de las tic
- Corregir individual y evitar el rojo.
Medidas TDAH
- Negociar las normas
- Normas claras y coherentes.
- TEI
- Evitar las ventanas y puertas para no distraerse.
- En la mesa, solo material necesario.
- Refuerzo positivo.
- Se establecen rutinas para que se sienta seguro.
- Alternar actividades teóricas y prácticas.
- Usar frases cortas, asegurarse de que atienden.
- Economía de fichas
- Contratos conductuales.
- Programa de refuerzo en casa.
- Aislamiento
- Retirada de atención
Medidas TEA
1.Trabajar la comunicación
2.Fomentar el aprendizaje de un SAAC
3.Trabajar la socialización, diferentes tipos de agrupamiento.
4. Paneles de anticipación
5. Descomponer tareas
6. Usar apoyos visuales
7. Usar método teacch para estructurar el entorno.
8. Aprendizaje sin error.
9. Aprendizaje funcional
10. Refuerzo positivo
11. Controlar el tono y volumen de voz
12. Encadenamiento hacia atrás
13. Principio premack.
14. Espera estructurada
15. Economía de fichas
16. Programa de refuerzo en casa
Principales características TDAH
-Deficit de atención
-Impulsividad
-Exceso de movimiento
-Hiperactividad
Tipos TDAH
TDAH-C
TDAH-DA
TDAH-HI (menos frecuente)
Características para detectar TDAH
-Manifestaciones relacionadas con la inatención.
-Manifestaciones relacionadas con la hiperactividad.
-Manifestaciones relacionadas con la impulsividad.
-Manifestaciones relacionadas con el funcionamiento socio emocional.
Principales características TEA
-Deterioro persistente en la comunicación e interacción social.
-Patrones de conductas restrictivas y repetitivas, así como hiperactividad a los estímulos sensoriales.
Dentro del TEA se incluyen:
-Trastorno autista
-Trastorno generalizado del desarrollo no especificado.
-Trastorno desintegrativo infantil o síndrome de heller.
-Sindrome de asperger.
Características para detectar un TEA
-Alteraciones en la comunicación
-Alteraciones sociales
-Alteraciones de los intereses, actividades y conductas.
-Otras.
Características del alumnado con AACC
1.Adquiere aprendizajes tempranos de forma autónoma.
2.Normalmente son más rápidos en la adquisición y retención de la info.
3.Hacen muchas preguntas, algunas pueden llegar a ser desconcertantes.
4.Disfrutan resolviendo problemas y con actividad intelectual.
5.Tienen habilidad para manejar abstracciones.
6.Posen riqueza de vocabulario y facilidad verbal.
7.Posen alta creatividad.
8.Tienen facilidad para concentrarse y estar atentos en temas de su interés.
9.Se muestran persistentes en las tareas que le resultan atractivas.
10.Manifiestas desagrado por las tareas rutinarias o repetitivas.
11.Son muy sensibles y pueden presentar reacciones emocionales intensas.
12.Presentan desajustes entre el desarrollo cognitivo y emocional.
13.Tienen intereses diversos, muchas veces no coincidentes con los de su grupo de edad.
14.Se preocupan por temas trascendentales.
15.Son perfeccionistas.
16.Tienen preferencia por estar con adultos o niños mayores.
Tipos de discapacidad motora
-Segun su origen (cerebral, espinal, muscular, óseo articular)
-Segun momento aparición (prenatal, perinatal y postnatal)
-Segun etiología (transmisión genética, infecciones microbianas, accidentes)
-Segun la afectación de las extremidades (paresia y plejia)
Principales necesidades de la discapacidad motora
-Area de comunicación y lenguaje.
-Area de desarrollo motor y autonomía personal.
-Area de desarrollo cognitivo.
-Area de desarrollo socio afectivo y adaptación socio personal.
Clasificación de la DV
-Segun el grado de limitación (ceguera o baja visión)
-Segun el nivel de discapacidad (CT, DVP, DVS y DVM)
Características del alumnado con DV
-Apariencia de los ojos (ojos rojos, no centrados, pupilas anisocoricas)
-Conducta visual (fruncir el ceño al leer, fotofobia, baja velocidad lectora)
-Molestias (dolores de cabeza o oculares)
-Comportamiento (dedo guía, mueve cabeza al leer)
SAAC
Instrumentos de intervención logopedico-educativos, destinados a personas con alteraciones diversas en la comunicación y/o del lenguaje.
Diferencia entre alternativos y aumentativos
Alternativos: sustituyen al lenguaje oral.
Aumentativos: ayudan o complementan al mismo.
Tipos de saac
Sin ayuda: cuando no es necesario ningún tipo de soporte físico, sino que se utiliza el propio cuerpo.
Con ayuda: son aquellos que necesitan un soporte físico.
SAAC sin ayuda
Lengua de signos
Dactilogia
Palabra complementada
Lectura labial
SAAC con ayuda
Sistema bliss
Sistema braille
Sistemas pictográficos (SPC, PIC, REBUS, MINDSPEAK, PECS)
Linea metodológica sobre la que se apoya
Cultura de la diversidad
Cultura de la inclusión
Cultura de la coordinación
Cultura de la participación
Cultura de la colaboración
Cultura tecnológica
Cultura de la innovación
Cultura de la evaluación
Cultura de la relación con el entorno y con las instituciones
Cultura de la recuperación
Atención a la diversidad (art.3)
Conjunto de medidas y acciones que tienen como finalidad adecuar la respuesta educativa a las diferentes características y necesidades, ritmos y preferencias de aprendizaje, motivaciones, intereses y situaciones sociales y culturales de todo el alumnado.
Alumnado NEAE (art.6) (art.71LOMLOE)
Aquellos que requieren una tención educativa diferente a la ordinaria por presentar:
-NEE
-retraso madurativo
-trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicacion
-trastornos de atención o aprendizaje
-por desconocimiento grave de la lengua
-por encontrarse en situación de vulnerabilidad socioeducativa
-AACC
-por incorporarse tarde al sistema educativo
-por condiciones personales o de historia escolar
Alumnado NEAE (art.7) (art.73LOMLOE)
Aquel que afronta que limitan su acceso, presencia, participación o aprendizaje, derivadas de discapacidad o de trastornos graves de conducta, de la comunicación y del lenguaje, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, y que necesitan determinados apoyos y atenciones educativas específicas para la consecución de los objetivos de aprendizaje adecuados a su desarrollo.
Evaluación psicopedagogica
Proceso sistematizado de recogida, análisis y valoración de la información relevante del alumnado, de su contexto escolar, del entorno socio familiar y de los elementos que intervienen en el proceso de e/a.
Su finalidad es acreditar el desarrollo personal y social, las competencias adquiridas y las necesidades educativas que puedan presentar los alumnos, para poder concretar las propuestas y decisiones necesarias sobre la respuesta educativa como: modalidad de escolarización, recursos y apoyos específicos y medidas de atención a la diversidad.
Se revisa, como mínimo, al comienzo de cada etapa educativa.
Contenido de la evaluación psicopedagogica
-DATOS DEL ALUMNO: identificación, datos de salud, desarrollo personal y social, historia escolar, grado de adquisición de las competencias, intereses y necesidades que presenta.
-DATOS SOBRE EL CONTEXTO ESCOLAR: aspectos del PE, organización centro, linea metodológica, características de las relaciones que establece con los profesionales y compañeros.
-DATOS DEL CONTEXTO SOCIO FAMILIAR: características de la familia y entorno social, aspectos que influyen en la situación actual del alumno, expectativas de los tutores legales, grado de cooperación de las familias y posibilidades de colaboración.
Informe psicopedagógico
Documento en el que se recogen los resultados y conclusiones de la evaluación psicopedagogica.
Contenido del informe psicopedagógico
-Datos personales
-Datos de la solicitud y motivo de la evaluación.
-Desarrollo general del alumno (considerando desarrollo físico, emocional, social, circunstancias personales y familiares, influencia del entorno, historia escolar, intereses, medidas adoptadas..)
-Aspectos relajantes del proceso e/a
-Identificacion de la NEAE
-Recursos y medidas de atención a la diversidad
-Orientaciones para la intervención ed.
-Procedimiento para el seguimiento y/o revisión del informe.
Cuando el informe forme parte de un dictamen, deberá incluir la propuesta de escolarización que se considere más adecuada.
Dictamen de escolarización
Informe personal de un alumnado con NEAE, elaborado por los servicios de orientación y en el que se recogen, cuando menos: conclusiones de la evaluación psicopedagogica, orientaciones de la propuesta curricular, previsión de recursos y apoyos necesarios, propuesta de escolarización y opinión de los tutores legales.
Cuando se realiza un dictamen
Cuando se consideren necesarios recursos extraordinarios de atención educativa o una modalidad de escolarización diferente a la ordinaria.
Si el alumno está en un centro no ordinario y cambia de centro, no será necesaria la elaboración de un nuevo dictamen.
Si el alumno está en modalidad combinada, los cambios en la distribución horaria, no requieren la elaboración de un nuevo dictamen. La jefatura del DO realiza un informe justificando el cambio y la opinión de los tutores legales.
Escolarización en centros preferentes
Son centros que, además de la atención educativa ordinaria, se habilitan para atender a alumnado con NEE, que por sus características, necesitan recursos humanos o materiales específicos y de difícil generalización en la totalidad de los centros ordinarios.
Escolarización en unidades de educación especial en centros ordinarios.
Aquellas unidades creadas o autorizadas en centros ordinarios, para atender exclusivamente a alumnado NEE. Tienen como finalidad facilitar la participación del alumnado NEE en la vida del propio centro. Número máximo de alumnos 5, preferentemente de la misma etapa educativa.
Escolarización combinada
Tienen como finalidad atender las necesidades educativas del alumnado NEE, y al mismo tiempo, mantener el vínculo con su aula. La distribución de tiempos, se determinará en la resolución que autoriza esa modalidad.
Procedimiento: escolarización en un centro diferente al ordinario
-Dictamen de escolarización
-Informe inspección
-Autorizacion de JT, cuando sea combinada, especificará los tiempos.
La resolución del cambio de modalidad y el dictamen, formarán parte del expediente del alumno.
Medidas de atención a la diversidad (art.41) (art.7 de D229)
Aquellas actuaciones, estrategias y/o programas destinados a proporcionar una respuesta ajustada a las necesidades educativas del alumnado.
Estás medidas se clasifican en ordinarias y extraordinarias, y se recogen en la PGAD y en las concreciones anuales de dicho plan.
Medidas ordinarias
Aquellas que facilitan la adecuación del currículo prescriptivo, sin alteración significativa de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación, al contexto sociocultural del centro y a las características del alumno.
Medidas extraordinarias
Las dirigidas a dar respuesta a las necesidades educativas del alumnado con NEAE que pueden requerir modificaciones significativas del currículo ordinario y/o suponer cambios esenciales en el ámbito organizativo.
Se aplicarán una vez agotadas las ordinarias o cuando estás resulten insuficientes.
Grupo de adquisición de lenguas
Medidas extraordinaria.
Son agrupamientos de alumnado de EP, eso y, excepcionalmente, 6 de EI, que procediendo del extranjero, desconozca las dos lenguas oficiales de Galicia. Su finalidad es impulsar el aprendizaje de las lenguas vehiculares de la enseñanza.
El alumno podrá formar parte de este grupo, un tiempo máximo de un trimestre, pudiendo inspección, autorizar una ampliación excepcional.
El alumnado que forme parte de un grupo, debe pertenecer a la misma etapa educativa y debe permanecer con su grupo en las materias o momentos que más favorezcan su integración e inclusión.
El horario máximo semanal es de 5 periodos lectivos semanales (EI), 10 (1 ciclo EP), 20 (EP). Reduciéndolo progresivamente según vayan progresando en el dominio de la lengua vehicular.
La evaluación de los aprendizajes específicos del grupo, la realizará el maestro encargado del agrupamiento.
Solicitud del grupo de adquisición de lenguas
La DIRECCION envía solicitud a INSPECCION, con docs:
-Informe del tutor que justifica.
-Alumnado que forma grupo, etapa y curso.
-Profesorado encargado.
-Acreditación de la info a los tutores.
-Especificar el tiempo que se solicita el grupo, con horario semanal.
-Programacion que se va a llevar a cabo.
Plan general de atención a la diversidad
Documento donde se concretan las actuaciones y medidas de atención a la diversidad que un centro educativo diseña y desarrolla para adecuar la respuesta educativa a las necesidades de su alumnado.