Lab 3er parcial Flashcards
RAMAS pares PARIETALES de la AORTA ABDOMINAL
- arterias FRÉNICAS INFERIORES.
- arterias LUMBARES
- arterias ILIACAS PRIMITIVAS
arterias FRÉNICAS / diafragmáticas.
- origen: TRONCO CELIACO, también pueden salir directamente de la aorta abdominal.
Cada arteria CRUZA el DIAFRAGMA. Se dividen en ramas.
Se Anastomosan con:
1. A. DIAFRAGMÁTICAS SUPERIORES (pericardiofrénicas). De estas salen A. suprarrenales superiores.
2. A. DIAFRAGMÁTICA de la MAMARIA INTERNA.
Arterias LUMBARES
son segmentarias
- origen: parte POSTERIOR de la AORTA.
Hay de 4 a 5 PARES.
- Corren entre el M. PSOAS MAYOR Y los cuerpos VERTEBRALES.
- Ramas VENTRALES: irrigan a la ESPALDA, COLUMNA y PARED ABDOMINAL.
arteria SACRA MEDIA
- origen: parte AORTA ABDOMINAL.
- Ubicación: por DELANTE de L4 y L5.
- Termina: en el COCCIX.
arterias ILIACAS PRIMITIVAS / COMUNES
- Terminan: a nivel del DISCP LUMBOSACRO.
Se convierten en:
- A. ILIACAS INTERNAS
- A. ILIACAS EXTERNAS: A. A partir del ligamento inguinal se convierte en femoral.
ANTES DEL LIGAMENTO: la externa se divide en:
- ILIACA PROFUNDA (lateralmente).
- EPIGÁSTRICA INFERIOR (medialmente).
Relaciones anatómicas:
- el uréter pasa por en frente de la iliaca primitiva.
- Por detrás: vertebras lumbares y el músculo psoas mayor.
arteria AORTA ABDOMINAL
- a nivel de T12 ATRAVIESA el DIAFRAGMA.
- a la izquierda de la línea media
- termina: en la BIFURCACIÓN AÓRTICA.
TRONCO CELIACO
-Nace DEBAJO de T12.
Se divide en 3 ramas:
- HEPÁTICA COMÚN.
- GÁSTRICA IZQUIERDA.
- ESPLÉNICA.
Irrigan:
hígado, estomago, duodeno, páncreas y el bazo
A. MESENTÉRICA SUPERIOR
L1
irrigan al INTESTINO DELGADO y gran parte del COLON.
A. MESENTÉRICA INFERIOR
L3
irrigan la parte distal del COLON.
arterias RENALES.
emergen ABAJO de la MESENTÉRICA SUPERIOR.
irrigan a los RIÑONES.
arterias OVÁRICAS o TESTICULARES
emergen a nivel de L2
pasan SOBRE el M. PSOAS.
Los ÓRGANOS MÓVILES como el intestino delgado se FIJAN al abdomen mediante….
hojas dobles de PERITONEO a través de las cuales pasan los VASOS SANGUÍNEOS.
ESTÓMAGO
esfínter antro fondo cuerpo antro pilórico: donde hay mucosa con pliegues esfínter píloro.
curvatura mayor (lado izquierdo) curvatura menor (lado derecho)
su PARED está formada x:
- capa EXTERNA (m. LISO).
- capa INTERNA (MUCOSA).
Medios de FIJACIÓN del ESTÓMAGO.
dos hojas dobles de PERITONEO.
1. Omento MAYOR: se inserta a lo largo de la curvatura mayor.
- Omento MENOR: se inserta a lo largo de la curvatura menor y se inserta en la CARA INFERIOR del DIAFRAGMA.
Dónde se encuentra la BOLSA OMENTAL (Saco menor)
DETRAS del OMENTO MENOR, que se continua por DETRÁS del ESTÓMAGO.
Como se denomina el Ligamento que DIVIDE el COLON con el ESTÓMAGO.
LIGAMENTO GASTROCÓLICO
INTESTINO ANTERIOR
esta único al MESOGASTRIO VENTRAL y DORSAL.
DUODENO
inicia el el piloro y termina en la flexra duodenoyuyenal
se divide en: 4
se ubica en el retroperitoneo debido a la rotación del intestino medio
medios de fijacion del duodeno
omento menor
ligamento de trietz o suspensorio
yeyuno e ileon
se situa dentro de las limitaciones del colon
se vuelve mas estrecho y menos vascularizados
están unidos al mesenterio y transporta los vasos y nervios
su revestimiento de mucosa tiene pliegues, hay más en el yeyuno que en el ileon
se une al colon con la válvula ileocecal
Intestino grueso o colon
esta compuesto por: Ciego apéndice vermiforme colon ascendente colon transversal colon descendente colon zigmoides recto ano
curvatura perineal
se mantiene por la uerza ejercida del musculo elevador del ano
hígado
lobulo izquierdo: plano
y derecho: convexo, se relaciona con el duodeno, el colon transverso y con la glandula suprarenal y riñon derecho
Divididos por el ligamento falciforme
ligamento que val del ombligo a la cara inferior del hígado:
LIGAMENTO REDONDO
Y PERMITE EL TRANSPORTE DE NUTRICION DE LA PLACENTA HACIA LA CIRCULACION
ligamento hepatocolico
une parte del colon transveso hacia el hígado
vesicula biliar
dentro de la fosa cística
el yeyuno tiene mayor vascularizacion que
el ileon
vasos de la pelvis
arterias ramas de la arteria iliaca interna:
glutea superior e inferior que transcurren a traves del foramen isquiatico mayor para irrigar el gluteo
arteria obturatriz: discurre hacia adelante dentro del conducto obturador junto con el nervio obturador.
arterias vesicales superior e inferior: irrigan la vejiga
arteria rectal media: irriga la parte mas inferior del recto
arterias uterinas: originadas en la iliaca interna. Discurre hacia el útero por encima del uréter.
arteria pudenda interna: proporciona irrigación al perine, atraviesa el foramen isquiatico mayor al rededor del ligamento sacro espinoso, abajo del musculo piriforme y despues regresa a traves del foramen isquiatico menor. ESTA ARTERIA IRRIGA A:
esfinter anal, diafragma pelvico, estructuras genitales.
Genitales femeninos
Útero: por encima de la vagina tiene: cuello o cérvix istmo cuerpo fondo su posicion anatomica es en: anteverso flexion, dentro de la cavidad pelviana
Trompas de falopio o tubas uterinas: comunican el utero con el ovario
presentan fimbrias, despues tenemos la ampolla, el istmo y la porción intrauterina
Ovarios: en la fosa ovarica cuyos limites son:
lateral: arterias iliacas
posterior: ureter
anterior: ligamento ancho
la importancia de la region inguinal radica en
que a este nivel se encuentra el canal inguinal y su contenido (cordon vasos y nervios espermáticos)y es un sitio donde es muy frecuente se formen hernias inguinales Y también por inflamaciones de los linfonodos regionales por diversas causas.
mide 4 cm. de longitud y, para su estudio, se le consideran 2 anillos uno interno (superior y otro externo (inferior)..
El conducto inguinal
El extremo medial lo constituye
el anillo superficial del conducto inguinal. Este anillo está formado por fibras que dependen de la aponeurosis de inserción del oblicuo externo, que al llegar al pubis se disponen en dos fascículos:
- el pilar medial que se inserta en el borde superior del pubis
- el pilar lateral que se inserta en la espina o tubérculo del pubis
Existen fibras arciformes que van de un pilar a otro y completan la forma anular de este extremo del canal inguinal y por lo cual recibe el nombre de
anillo inguinal superficial
extremo del canal inguinal y por lo cual recibe el nombre de anillo inguinal superficial. Unas fibras que vienen del lado opuesto y se insertan en la espina del pubis completan este orificio y reciben el nombre de
tercer pilar o pilar posterior (ligamento de Colles).
es palpable colocando el dedo índice inmediatamente por arriba y lateral al tubérculo del pubis.
El anillo inguinal superficial
El extremo lateral o subperitoneal del canal inguinal está representado por la fosita inguinal lateral, que está limitada 1medialmente ______
2revestida por_____
3proyectado a_____
1por los vasos epigástricos
2por peritoneo parietal y corresponde al anillo inguinal profundo o lateral.
3la superficie, el anillo inguinal profundo se encuentra situado a 1.5 cm. por arriba del punto medio del arco femoral.
En este sitio es en donde se inician las hernias inguinales indirectas que son las más frecuentes.
El extremo lateral o subperitoneal del canal inguinal
Al conducto o canal inguinal se le consideran una pared anterior, representada por
la aponeurosis de inserción del oblicuo externo del abdomen; una pared posterior, formada por la fascia transversal y reforzada, medialmente, por la falce inguinal (tendón conjunto o ligamento de Henle).
El piso del canal inguinal está formado por
la unión de la aponeurosis del oblicuo externo que a este nivel se refleja hacia atrás formando el ligamento inguinal propiamente dicho, el cual se une a la fascia transversal, formando una especie de canaladura reforzada por unas fibras blancas y nacaradas bastante resistentes que constituyen la cintilla iliopubiana.
El techo del canal inguinal está formado por
las fibras carnosas del oblicuo interno y del transverso del abdomen que, en el extremo medial, se reúnen en un tendón conjunto que se inserta en el pubis
Contenido del conducto inguinal:
1 En el hombre su contenido es el cordón por , vasos , nervios y linfáticos espermáticos
2.en la mujer el ligamento redondo del útero
La aorta torácica atraviesa el orificio aórtico del diafragma y penetra en la cavidad abdominal, denominándose ____
AORTA ABDOMINAL
que desciende verticalmente, su eje no esta situado en la línea media, sino un poco desviado a la izquierda y termina a nivel de la cuarta vértebra lumbar.
Relaciones de la aorta abdominal
1.- Hacia adelante y de arriba hacia abajo:
Con la trascavidad de los epiplones, el páncreas, la tercera porción del duodeno y las asas intestinales
2.- Hacia atrás:
Con el conducto torácico y la columna vertebral
3.- Hacia la derecha y de arriba hacia abajo:
Con el lóbulo caudado y vena cava inferior
4.- Hacia la izquierda
Con la cápsula suprarrenal y el riñón izquierdos
La aorta abdominal da ramas parietales y viscerales
- Las ramas parietales tienen una disposición segmentaria como las arterias intercostales, a las cuales continúan: las arterias lumbares y las arterias diafragmáticas inferiores.
- Las ramas viscerales son impares y medias o pares y laterales. Las ramas impares se distribuyen en las vísceras que se fijan a la pared abdominal posterior por un meso y son las arterias del tubo digestivo.
Se desprenden de la cara anterior de la aorta abdominal ____
- el tronco celiaco: a nivel del borde inferior de la duodécima vértebra dorsal
- la arteria mesentérica superior: a un nivel intermedio entre la duodécima vértebra dorsal y la primera lumbar
- la arteria mesentérica inferior: a la altura del borde inferior de la tercera lumbar.
Las ramas laterales de la aorta abdomina ____
- las arterias capsulares medias: nacen a nivel de la duodécima vértebra dorsal y la primera lumbar,
- las renales: a nivel de la primera lumbar
- las gonadales (testiculares u ováricas): entre la segunda y la tercera vértebra lumbar.
A)Tronco celiaco
Es una rama anterior de la aorta abdominal, nace justo por debajo del hiato aórtico del diafragma, se divide inmediatamente en las arterias:
- Gástrica izquierda
- Esplénica
- Hepática común
- gastrica izquierda
rama más pequeña del tronco celiaco, da ramas esofágicas, irriga las dos caras del estómago
- Esplénica
es la rama más larga del tronco celiaco, da ramas gástricas cortas, y la arteria gastroomental izquierda, e irriga al bazo.
- Hepática común
Se divide en dos ramas terminales, la arteria hepática propia y la gastroduodenal. La arteria hepática se divide en arterias hepática derecha e izquierda, la derecha da a su vez la arteria cística. La arteria gastroduodenal se divide en arteria gastroomental derecha y pancreaticoduodenal superior.
B)Arteria mesentérica superior
Nace inmediatamente por debajo del tronco celiaco, y de ella nacen:
1. Arteria pancreaticoduodenal inferior
- Arterias yeyunales
- Arterias ileales
- Arteria cólica media
- Arteria cólica derecha
- Arteria ileocólica
- Arteria pancreaticoduodenal inferior
onco celiaco, y de ella nacen:
§ Arteria pancreaticoduodenal inferior: Se anastomosa con la superior, rama de la hepática común, y forman el circuito arterial para irrigar la cabeza, proceso unciforme del páncreas y duodeno
- Arterias yeyunales
Irrigan al yeyuno, entre las dos capas del mesenterio, forman arcos al anastomosarse.
- Arterias ileales
Irrigan al íleon, forman igualmente arcos, y de los terminales tanto de las yeyunales como de las ileales se forman los vasos rectos
- Arteria cólica media
Irriga el colon transverso
- Arteria cólica derecha
Irriga al colon ascendente
- Arteria ileocólica
Irriga la zona ileocólica, de ella se desprende la arteria apendicular, para irrigar al apéndice.
C)Arteria mesentérica inferior
Es la más pequeña de las ramas anteriores de la aorta abdominal, sus ramas colaterales son:
1.Arteria cólica izquierda
- Arterias sigmoidea
- Arteria rectal superio
1.Arteria cólica izquierda
Irriga la parte superior del colon descendente y el tercio distal del colon transverso.
2.Arterias sigmoidea
De dos a cuatro ramas que irrigan la porción más baja del colon descendente y el colon sigmoides.
3.Arteria rectal superio
Irrigan la porción superior del conducto anal
Arterias diafragmáticas inferiores
Se desprenden inmediatamente por debajo del diafragma, a veces pueden nacer del tronco celiaco, nacen de ellas las arterias capsulares superiores, se anastomosan con las arterias diafragmáticas superiores
Arterias lumbares
Son cinco de cada lado, las primeras cuatro nacen de la cara posterior de la aorta, la quinta se desprende de la arteria sacra media, tienen la misma disposición de las arterias intercostales, irrigan el conducto raquídeo, y la pared posterior y lateral del abdomen.
A) Arterias capsulares o suprarrenales medias
Para irrigar a las glándulas suprarrenales
B) Arterias renales
Se dirigen hasta el hilio renal, antes de entrar en el se dividen en dos ramas terminales; anterior y posterior, pertenecen al pedículo renal, y dan una rama importante: la arteria capsular inferior.
C) Arterias gonadales
Dependiendo, pueden ser testiculares u ováricas, ambas son delgadas pero largas, y van a dar irrigación a los testículos o a los ovarios.
Ramas terminales de la aorta abdominal
La aorta abdominal se divide ordinariamente a la altura del borde inferior de la cuarta vértebra lumbar en tres ramas terminales; 1. una media la arteria sacra media, y
- dos laterales, las arterias iliacas primitivas o comunes
Arteria sacra media
Prolonga la aorta abdominal en la pelvis y representa el segmento pélvico atrofiado del tronco aórtico. Desciende por la cara anterior de la quinta vértebra lumbar, del promontorio, del sacro y del cóccix. Da a la quinta arteria lumbar y ramos laterales.
Arterias iliacas comunes
Son las ramas terminales laterales de la aorta abdominal y son dos, una derecha y otra izquierda, en su posterior bifurcación se destinará la irrigación de la pelvis y de la extremidad pélvica.
A) Esófago abdominal
Es la porción corta distal del esófago localizado en la cavidad abdominal, pasa por el pilar derecho del diafragma, habitualmente a nivel de la décima vértebra dorsal, va del hiato esofágico al cardias del estómago, inmediatamente a la izquierda de la línea media.
A) Esófago abdominal
Acompañado y unido a los troncos vagales anterior y posterior al entrar al abdomen, el anterior representando al nervio vago izquierdo y el posterior al nervio vago derecho.
B) Estómago
Es la porción más dilatada del tubo digestivo, en forma de J, situado entre el esófago abdominal y el intestino delgado, ubicado en las regiones proyectadas en la pared abdominal conocidas como: Epigastrio, mesogastrio e hipocondrio izquierdo.
B) Estómago
En general se divide en las porciones denominadas cardias, fondo y cuerpo gástricos, y porción pilórica, que contiene al esfínter pilórico. El estómago también tiene las partes conocidas como las curvaturas mayor y menor, la escotadura cardiaca y la incisura angular
C) Intestino delgado
Es la porción más larga del tubo digestivo, y se extiende desde el orificio pilórico del estómago hasta la válvula ileocecal. Tubo hueco de aproximadamente seis a siete metros de longitud, disminuyendo su diámetro del principio al final, consta de tres porciones; el duodeno, el yeyuno y el íleon.
C.1) duodeno
Es la primera porción del intestino delgado, esta estructura en forma de C, contigua a la cabeza del páncreas, mide unos 20-25 cm de longitud, y esta por encima del nivel del ombligo, su luz es la más ancha del intestino delgado. Se divide en cuatro porciones: superior, descendente, inferior y descendente. El duodeno termina en el ángulo duodenoyeyunal, rodeado por un pliegue de peritoneo que contiene el músculo suspensor o ligamento de Treitz.
C.2) yeyuno
Segunda sección del intestino delgado, representa las dos quintas partes proximales, tiene mayor diámetro y pared más gruesa que el íleon.
C.3) ileon
Constituye las tres quintas partes distales del intestino delgado, posee vasos rectos más cortos, más grasa mesentérica, y más arcadas arteriales que el yeyuno. El Íleon se comunica con el intestino grueso a través de la válvula ileocecal.
D) Intestino grueso
Se extiende desde la válvula ileocecal, región terminal del íleo, hasta el ano, mide aproximadamente1.5 m, forma las heces fecales al absorber líquidos y sales del contenido intestinal, comprende las porciones del ciego, apéndice, colon, recto y conducto anal.
D) Intestino grueso
Comienza en la fosa iliaca derecha con el ciego, que esta asociado al apéndice, de tejido linfoide, de gran importancia quirúrgica, debido al alto grado de morbilidad en la inflamación e infección del mismo, y a la gran variedad de posiciones que adquiere con respecto al ciego.
D) Intestino grueso
Se continua hacia arriba con el colon ascendente, a lo largo del flanco derecho hasta el hipocondrio derecho, justo por debajo del hígado, se incurva hacia la izquierda, formando el ángulo derecho del colon, también llamado ángulo hepático.
D) Intestino grueso
Cruza el abdomen como colon transverso, atraviesa el epigastrio hasta el hipocondrio izquierdo, donde justo por debajo del bazo, se incurva hacia abajo formando el ángulo izquierdo del colon también llamado ángulo esplénico.
D) Intestino grueso
Se continúa como colon descendente, a lo largo del flanco izquierdo, hasta la fosa iliaca izquierda, penetra en la parte superior de la pelvis como colon sigmoides, sigue por la pared posterior de la pelvis como recto y termina como conducto anal.
Tiene un mayor diámetro interno comparado con el intestino delgado, presenta cúmulos de grasa cubiertos de peritoneo, llamados 1___________, tiene división del músculo longitudinal de la pared en tres bandas estrechas, las tenias cólicas, que se observan fundamentalmente en el ciego y en el colon, también presenta saculaciones llamadas 2_____ .
1apéndices omentales
2haustras del colon
E) Hígado
Es la víscera más grande del organismo, y se sitúa en su mayor parte en el hipocondrio derecho y epigastrio, llegando hasta el hipocondrio izquierdo, presenta dos caras: Diafragmática, En la parte anterior, superior y posterior y la cara visceral, en la parte inferior.
E) Hígado
La cara diafragmática es lisa y en forma de cúpula, se sitúa contra la cara inferior del diafragma, se relaciona con los recesos subfrénico y hepatorrenal.
E) Hígado
La cara visceral esta recubierta por peritoneo visceral excepto en la zona desnuda del hígado, se relaciona con: la porción anterior del estómago, porción superior del duodeno, omento menor, vesícula biliar, ángulo cólico derecho, colon transverso derecho, riñón derecho y glándula suprarrenal derecha.
E) Hígado
Los lóbulos derecho e izquierdo del hígado están divididos por la vesícula biliar y la vena cava inferior, el lóbulo derecho es un lóbulo único grande, mientras que el lóbulo izquierdo es pequeño e incluye a los lóbulos cuadrado y caudado.
Los ligamentos relacionados con el hígado son
Falciforme, hepatogástrico, hepatoduodenal, triangulares derecho e izquierdo y ligamentos coronarios anterior y posterior.
F) Vesícula biliar
Es un saco en forma de pera situado en la cara visceral del lóbulo derecho, en relación al lóbulo cuadrado, este formada por extremo redondeado que es el fondo, que puede sobresalir por el borde hepático inferior, la parte principal en la fosa es el cuerpo, que se apoya en el colon transverso y la porción superior del duodeno, la parte estrecha es el cuello, que presenta pliegues mucosos que forman el pliegue espiral.
G) Páncreas
Está situado en su mayor parte posterior al estómago, ocupa la pared posterior del abdomen, desde el duodeno por la derecha hasta el bazo a la izquierda. El páncreas es retroperitoneal excepto una pequeña porción de la cola, esta formado por tres porciones:
G) Páncreas
porciones del pancreas
- Cabeza: está dentro de la concavidad en forma de C del duodeno
- Proceso unciforme: ubicado en la parte inferior de la cabeza, posterior a los vasos mesentéricos superiores
- Cuello: Une a la cabeza y proceso unciforme con la cola
- Cola: Porción terminal del páncreas, ubicado entre las capas del ligamento esplenorrenal
G) Páncreas
conductos del páncreas
El conducto pancreático se une al conducto colédoco y desembocan en la ampolla hepatopancreática, que se introduce en la papila mayor del duodeno, alrededor de esta papila esta el esfínter de la papila.
El conducto pancreático accesorio drena inmediatamente por encima de la papila mayor en la papila menor del duodeno.
H) Vía biliar
Vía biliar
El sistema de conductos de la bilis sale del hígado, a través de conductos del parénquima hepático hasta la formación de los conductos hepáticos derecho e izquierdo.
Los dos conductos se unen en el conducto hepático común, en su descenso se une al conducto cístico, que procede de la vesícula biliar, esto conforma el conducto colédoco.
Este conducto desciende y pasa por detrás de la porción superior del duodeno hasta unirse con el conducto pancreático, terminando en la porción descendente del duodeno, en la papila mayor del duodeno
PELVIS ÓSEA está constituida por:
- Ilio
- Coxis
- Sacro (detrás)
- Isquio
- Sínfisis púbica
- Pubis
Articulaciones de la Pelvis ósea
- Art sacroiliaca (detrás)
- Sínfisis púbica
Cavidades de la pelvis
- Cavidad acetabular: formado por la fascia lunata (superficie articular) y tranfondo del ascetábulo (central, donde se inserta el ligamento redondo)
Ligamentos de la pelvis
- Ligamento redondo: Une la cavidad articular junto con la cabeza del fémur.
- Ligamentos Sacroiliacos:
a) Anteriores:
b) posteriores - Ligamentos Iliolumbares.
- Ligamento sacroizquiático (sacro ciático) (mayor y menor).
Orificios de la pelvis
- Agujero obturador (Orificio articular): tapizado por la membrana obturatriz. En la parte inferior del acetábulo. Cerrado por la membrana oburatriz (de Tej Conect). Abierto por el Conducto obturador (comunicación entre extr. inferior y cavidad pélvica.
- Agujero PÉLVICO: forma el sacro, el estrecho superior. Divide en pelvis mayor y pelvis menor.
Huesos Coxales:
División de la Pelvis
- Pelvis MAYOR: Contiene los órganos.
- Línea oblícua en la superficie medial del hueso.
- Pelvis MENOR: Debajo. Contiene los órganos urorectogenitales.
Hueso ILIACO (ILION)
Cuadrangular, aplanado, oblicuados a 45°.
Forma de S itálica.
- Labio externo e interno, revestidos por grupos musculares.
- Cara externa: dos lineas glúteas que dividen en 3 fascetas o caras:
a) Delante: glúteo menor
b) Media: glúteo medio
c) Posterior: Glúteo mayor. - Cara interna (fosa iliaca): Es más excavada, superficie lisa cóncava. Revestida por el músculo ILIACO que se inserta con el Psoas iliaco.
- Bordes:
a) superior: espina iliaca anterosuperior, escotadura (donde pasa el psoas iliaco
b) anterior: espina iliaca anteroinferior (protuberancia redondeada). Sirve de inserción del M. recto femoral y el ligamento iliofemoral.
c) posterior: espina iliaca posteroinferior.
Músculos de la pelvis
- Músculo iliaco
- Psoas mayor
- Psoas menor: se inserta en el fémur a nivel del trocanter menor.
- ## M. Sartorio: Cruza la cara anterior del muslo y se inserta en la cara interna de la pierna en la tibia
Región de la cadera
- fémur
- pelvis ósea
PUBIS
Es la parte anterior e inferior del hueso coxal.
- Cuerpo: Aplanado en sentido dorsoventral, se articula con e cuerpo del hueso púbico del otro lado de la sínfisis del pubis. Tiene el tubérculo del púbis o espina púbica (cresta redodndeada).
Ramas:
- Rama Superior: Posterolateral al cuerpo. Se une con ilion e isquio (base). Orientada hacia el acetábulo.
a) Pecten del pubis (cresta pectínea): Borde superior afilado, forma parte de la línea terminal del hueso coxal y abertura superior.
b) Cresta del pubis: En sentido anterior y forma parte de la línea terminal.
c) Surco obturador: Forma el borde superior del conducto obturador. - Rama Inferior: Se proyecta lateralmente en sentido inferior, se une con la rama del isquion.
Diferencias entre hombres y mujeres
MUJERES:
- Abertura superior en forma circular, xq el promontorio no está tan diferenciado.
- Alas + anchas.
- Arco púbico: 80-85°.
HOMBRES:
- Abertura superior en forma de corazón.
- Arco púbico: 50-60°.
- Espinas ciáticas con + protusión en sentido medial hacia la cavidad pélvica.
I
De la arteria aorta:
- Arteria iliaca común (primitiva), se bifurca A nivel de la articulación sacroiliaca y forma:
1. A. FEMORAL: Sigue el trayecto hasta salir al miembro inferior. - A. ILIACA EXTERNA: Cruza la región púbica.
- A. HIPOGÁSTRICA (A. ILIACA INTERNA): Se divide en:
- A. tronco glúteo (superior e inferior).
- A. Obturatriz: Es variable, se puede desprender de la cara. Termina en la porción del isquiopuboacetabular (agujero opturado). Pasa por el canal subpubiano, llega a bifurcarse hasta la porción anteromedial del muslo.
Ramas colaterales:
a) ascendente (se dirige hacia fosa iliaca que irriga al músculo iliaco, se anastomosa con la A. iliolumbar)
b) descendente
- A. para el músculo obturador interno) y A. Retrobúbica.
- A. Pudenda interna.
Irrigan la parte interna de la pelvis.
- Ramo vesical.
- A. Epigástrica: Se dirige a la pared abdominal, se anastomosa con el ramo púbico.
Cuando sale de la pelvis y del canal subpubiano:
- Porción MEDIAL (interna): Rodea cintilla subpubiana por abajo, luego se dirige al músculo pectíneo, abductor largo, abductor corto y abductor mayor. Se anastomosa con la obturatriz.
- Porción LATERAL: Se dirige por fuera, rodea la cintilla subpubiana de arriba hacia abajo y al agujero
- A. isquiática.
- A. glutea.
Músculos abdominales posteriores
- Psoas mayor
- Iliaco
- Iliopsoas
M. PSOAS MAYOR.
Se encuentra Medial al cuadrado lumbar. Emerge de los procesos transversos cuerpos vertebrales y discos intervertebrales desde T12 a L5.
Discurre a través del ala del sacro a través de la articulación sacroiliaca y a lo largo del estrecho superior de la pelvis.
Inserción Superior: Proceso transversal de las vértebras lumbares, cuerpos y discos intervertebrales de la última torácica y todo lumbar.
Inserción inferior: Trocánter más pequeño
Inervación: Nervio superior e inferior del músculo psoas mayor (L1 y #8211; L3)
Acción: Flexión del muslo, flexión de la columna lumbar (30 ° y #8211; 90 °) e inclinación homolateral
M. ILIACO
Llena la fosa iliaca. Nace del ala del ilion.
- Inserción Superior: 2/3 superiores de la fosa ilíaca, la cresta ilíaca y el ala del sacro
- Inserción inferior: Trocánter más pequeño
- Inervación: Nervio femoral (L2 y #8211; L3)
Acción: Flexión de la cadera, anteroversión pélvica y flexión de la columna lumbar
M. ILIOPSOAS
Las fibras mediales del iliaco y las fibras laterales del psoas mayor se unen formando un solo vientre muscular.
Discurre por debajo del ligamento inguinal y pasa por detrás para insertarse en el trocánter menor del fémur.
FASCIA ILIACA
Capa de tejido conectivo denso que recubre al músculo iliopsoas.
Está cubierta por el peritoneo ( la membrana que tapiza la cavidad abdominal).
M. LUMBAR CUADRADO
- Inserción Superior: Duodécima costilla y proceso transversal desde la primera hasta la cuarta vértebra lumbar
- Inserción inferior: Cresta ilíaca y ligamento ileolumbar
- Inervación: Duodécimo nervio intercostal y L1
- Acción: Inclinación del tronco homolateral y depresión de la costilla 12
Músculos del diafragma pélvico
La musculatura del piso pélvico corresponde a un grupo de músculos estriados dependientes del control voluntario, que forman una estructura de soporte similar a una “hamaca” para los órganos de la pelvis. El músculo más importante es:
- Músculo elevador del ano.
- Músculo coccígeo.
Músculo ELEVADOR DEL ANO
Músculo más extenso de la pelvis. Está compuesto por tres fascículos o haces:
- el haz puborrectal: se origina desde la cara posterior de ambos lados de la sínfisis del pubis. Su origen es medial al origen del haz pubococcígeo. avanza hacia posterior e inferior hasta detrás del recto a nivel de la unión anorrectal donde sus fibras se cruzan dando la característica forma de “U”.
- pubococcígeo: origina lateral al origen del haz puborrectal, en la sínfisis del pubis, sobrepasando el recto e insertándose a nivel del cóccix
- iliococcígeo: se inserta en las regiones laterales a la sínfisis de pubis y en el arco tendinoso de músculo elevador del ano y hacia posterior se inserta en el ligamento anococcígeo lateral a las dos últimas vértebras coccígeas
Músculos de la pared pélvica
Pared lateral: M. Obturador interno.
- Pared posterolateral: M. Periforme.
- Suelo:
- M. Coccígeo (isquiococcígeo).
- Elevador del ano.
M. OBTURADOR INTERNO
- Límite: Pared lateral.
- Inserción proximal: Caras pélvicas del ílion y del isquion: membrana obturatriz.
- Inserción distal: Trocantes mayor del fémur.
- Inervación: Nervio del músculo obturador interno (L5, S1, S2).
- Acción principal: Rota lateralmente el muslo, ayuda a mantener la cabeza del fémur en el acetábulo.
M. PERIFORME
- Límite: Pared posterolateral.
- Inserción proximal: Cara pélvica de los segmentos S2-S4; borde superior de la escotadura ciática mayor y ligamento sacrotuberoso.
- Inserción distal: Trocante mayor del fémur.
- Inervación: Ramos anteriores de S1 y S2.
- Acción principal: Rota lateralmente el muslo; abduce el muslo, ayuda a mantener la cabeza del fémur en el cetábulo.
M. COCCÍGEO (ISQUIOCOCCÍGEO)
- Límite: Suelo
- Inserción proximal: Espina ciática.
- Inserción distal: Extremo inferior del sácro y cóccix.
- Inervación: Ramos de los nervios espinales S4 y S5.
- Acción principal: Forma una pequeña parte del diafragma pélvico que sostiene las vísceras pélvicas.
M. Elevador del ano
- Límite: Suelo
- Inserción proximal: Cuerpo del pubis, arco tendinoso de la fascia obturatriz, espina ciática.
- Inserción distal: Cuerpo perineal, cóccix, ligamento anococcígeo, paredes de la próstata o la vagina, recto y conducto anal.
- Inervación: Vervio para el elevador del ano (S4). Nervio anal inferior y plexo coccígeo.
- Acción principal: Forma la mayor parte del diafragma pélvico que ayuda a sostener las vísceras pélvicas.
Diferencias de pelvis en mujer y hombre
La pelvis femenina se encuentra arqueada hacia adelante, y sus huesos son mucho más ligeros y delgados que los de la pelvis de los hombres.
La pelvis de los hombres se encuentra rodeada de músculos que son mucho más fuertes y voluminosos que los que rodean la pelvis de la mujer.
- Los acetábulos (cavidades en donde el fémur se aloja para articularse con el hueso ilion, el isquion y el pubis) es en los hombres mucho más grande que los acetábulos de las mujeres.
-En los hombres el acetábulo se dirige hacia la vista lateral, a diferencia de la mujer que se orienta hacia anterior.
El hueso sacro se encuentra mucho menos curvado hacia adelante en las mujeres que en los hombres. El hueso sacro es también más pequeño en las mujeres, pero más ancho.
El cóccix es una estructura que facilita el parto en las mujeres, por lo que en ellas es naturalmente muy flexible y se orienta en una posición recta.
- El cóccix del hombre por el contrario es rígido y se orienta hacia adelante.
- Los agujeros obturadores toman una forma triangular en las mujeres, mientras que en los hombre es más ovalada
músculos del plano superficial del perine masculino
- músculo esfínter externo del ano.
- músculo transverso superficial del periné: contibuiría a la compresión del conducto anal interviniendo en el proceso defecatorio.
- músculo isquiocavernoso.
- músculo bulboesponjoso: junto con el isquicavernoso intervienen en la erección del pene, pues mediante su contracción comprimen los órganos eréctiles sobre los que se insertan. El músculo de Houston, un fascículo del bulboesponjoso, comprime la vena dorsal del pene contribuyendo también a mantener la erección evitando el retorno venoso de sangre.
Músculos del plano medio o urogenital del perine masculino
Estos músculos se sitúan completamente en el triángulo anterior (perineo urogenital).
- músculo transverso profundo del periné: formar el plano urogenital que sostiene la vejiga y la próstata; contribuye con su contracción a la erección del pene mediante la constricción de las venas de los cuerpos eréctiles.
- músculo esfínter externo de la uretra: cierra la porción membranosa de este conducto.
Músculos del plano profundo del perine masculino.
Ambos músculos forman un tabique cóncavo llamado diafragma pélvico principal o rectal . que con un gran hiato permite el paso de la uretra, y de los vasos y nervios del pene.
- músculo elevador del ano: ejerce una acción constrictora del recto, elevación del ano y dilatación parcial del conducto anal. participa durante la defecación escindiendo el cilindro fecal con cada contracción. En la poedicatio la contracción de este músculo cumple un rol central durante el ejercicio coital.
- músculo isquiococcígeo: con sus inserciones forma un plano sólido de sostén al contenido visceral intrapélvico.
Músculos del plano superficial del perine femenino
- Músculo esfínter externo del ano
- Músculo transverso superficial
- Músculo isquiocavernoso
- Músculo bulboesponjoso, que recubre la cara externa del bulbo
- Músculo constrictor de la vulva (tunica muscularis vaginae): éste músculo al contraerse estrecha el orificio inferior de la vagina. El vaginismo se produce por la contracción espástica de este músculo. El control voluntario sobre la contracción de este músculo forma parte de prácticas sexuales tendientes a mejorar la experiencia coital.
Músculos del plano medio del perine femenino
- Músculo transverso profundo del periné
- Músculo esfínter uretrovaginal: se extiende formando un esfínter abierto en su parte posterior, que rodea a la uretra y a la vagina
- Músculo compresor de la uretra: se extiende desde las paredes anteriores de la uretra hacia las tuberosidades isquiáticas. Cuando se contrae, presiona la uretra contra la vagina
Músculos del plano profundo del perine femenino
- Músculo elevador del ano
- Músculo isquiococcígeo
Inervación del periné
viene dada por el nervio pudendo, un nervio motor y sensitivo, el cual nace del plexo sacro (S2-S4). En su trayecto es acompañado por la arteria pudenda interna, recorriendo las paredes laterales de la pelvis de cada lado adosado al músculo piriforme. Cuando llega a la espina ciática—aún un tronco nervioso común—la arteria abandona al nervio, el cual sale de la pelvis por el agujero ciático mayor, da un giro y entra de nuevo a la pelvis por el agujero ciático menor hasta la tuberosidad isquiática, donde comienza a dar sus ramas:
Ramas del plexo sacro
- Ramas perineales profundas y superficiales: Inervan los planos superficiales y profundos del periné. Alcanza los tejidos subcutáneos de la vulva. Inerva a los músculos del plano superficial del periné, la piel y las porciones internas de los labios mayores, menores y el resto del vestíbulo vulvar.
- Rama hemorroidal inferior, inerva al músculo esfínter externo del ano y a la piel adyacente.
- Nervio dorsal del clítoris, que es su rama terminal en el sexo femenino y el nervio dorsal del pene, su homólogo masculino.
Irrigación del periné
stá dada por la arteria pudenda interna, rama de la arteria hipogástrica o ilíaca interna, que a su vez nace de la arteria ilíaca primitiva. La arteria desciende por delante del plexo sacro, hasta el agujero ciático mayor, por donde alcanza la región glútea. Rodea la espina ciática, pasa por el agujero ciático menor y penetra hasta la tuberosisdad isquiática, hasta terminar en el periné anterior. A lo largo de su recorridao, de acuerdo a la localización, emergen ramas glúteas, isquio-rectales y perineal anterior.
Ramas en la tuberosidad isquiática
- Ramas hemorroidales inferiores, para el esfínter externo del ano, piel perianal y de la región perineal.
- Ramas perineales superficiales y profundas, ramas terminales pasando por debajo de la sinfisis púbica.
- Arteria dorsal del clítoris.
PELVIS
es el subsegmento más inferior del segmento tronco y por lo tanto, de la cavidad abdominal. La pelvis está conformada por paredes óseas, ligamentosas y musculares que configuran una especie de excavación cerrada inferiormente por las partes blandas del periné y abierta hacia arriba en continuidad con la cavidad abdominal.
Tipos de pelvis
A) pelvis mayor o falsa
B) pelvis menor o verdadera
Límites de la PELVIS MAYOR
Limite superior : Línea imaginaria que pase a nivel de las crestas iliacas y tiene como frunción alojar las vísceras del abdomen.
Limite inferior: tiene como limite el promontorio del sacro, línea inominada y borde superior de la sínfisis del pubis.
Límites de la PELVIS MENOR
a) .-Limite superior: promontorio del sacro, línea inominada y borde superior de la sínfisis del pubis.
b) .-Limite inferior: Borde inferior de la sínfisis del pubis, espinas ciáticas o de y cóccix.
Límites de las FOSAS ILIACAS:
- arriba: ligamento arqueado medial y el ligamento arqueado lateral
- dentro: el plano medio sagital que divide en dos mitades los cuerpos de las vértebras lumbares, la articulación sacroilíaca y la abertura superior de la pelvis hasta el pubis.
- Por fuera el borde lateral del cuadrado lumbar, la cresta ilíaca, la espina ilíaca anterior y superior y el ligamento inguinal.
PERINÉ
constituye el piso de la pelvis y está conformado por un conjunto de músculos y aponeurosis que cierran la abertura inferior o estrecho inferior de la pelvis, a la manera de un diafragma que contiene los orificios externos urogenitales en la mujer y anales en ambos sexos.
Lados del periné
Sus lados anterolaterales: se proyectan sobre el borde inferior de las ramas isquiopubianas.
- lados posterolaterales: se proyectan a nivel de los ligamentos sacrotuberosos derecho e izquierdo respectivamente, que unen el sacro y el cóccix con el isquion correspondiente.
Rombo perineal
se divide en dos subregiones de forma triangular:
- el triangulo anterior o urogenital
- el triangulo posterior o anorectal
estos triángulos se unen en sus bases por medio de una línea transversal que va de la tuberosidad isquiática de un lado a la tuberosidad isquiática del otro lado.
Trígonos perineales
El trígono anterior o urogenital en el hombre contiene las raíces del escroto y del pene. En la mujer contiene el clítoris y los orificios externos de la uretra y de la vagina.
El trígono posterior o anorectal contiene el orificio externo del ano y es igual en ambos sexos.
Límite de la región perineal
- piso perineal esta limitado anteriormente por el arco del pubis, las sínfisis del pubis y el ligamento arqueado inferior o subpubiano.
- límite anterolateral lo marca el borde inferior de las ramas isquiopubicas y la tuberosidad isquiática.
- límite posterolateral se proyecta en el trayecto de los ligamentos sacrotuberosos (sacrociaticos mayor y menor) y su limite posterior lo marca la punta del cóccix.
Subdivisiones del músculo pubococcígeo
- Pubovaginal.
- Puboanal.
- Puboprostático.