3er parcial Flashcards
VENAS
2 sistemas venosos
- VENA CAVA INFERIOR: principal retorno venoso para estructuras y visceras de la cavidad inferior y pelvis
- VENA PORTAL: absorción de componentes nutricionales que provee la dieta.
VENA CAVA INFERIOR
Límite proximal: L4
Límite distal: T5 (atrio, aurícula derecha) desembocadura)
Origen: unión de las 2 venas iliacas comunes (derecho y izquierdo). Las venas iliacas comunes forman
Terminación: atrio derecho, aurícula derecha
Trayecto:
Abdominal: hipogástrio (colon, recto superior), mesogastrio, epigastrio.
Tórax: Mediastino posterior (aorta torácica, esófago).
- Afluentes (drenan en esta vena):
A) V. FRÉNICAS INFERIORES (diafragmáticas inferiores).
B) V. SUPRARRENALES derecha e izquierda (glándulas suprarrenales).
C) V. RENALES derecha e izquierda (riñones) la del lado izquierdo es más larga.
D) V. GONADALES derecha e izquierda: vena OVÁRICA (mujer) / vena TESTICULAR (hombre).
E) V. LUMBARES se unen para formar la Vena lumbar (izquierda y derecha) recogen sangre de la pared del abdomen. 3ra y 4ta vena lumbar drenan en la vena cava.
F) V. ÁCIGOS: vena lumbar derecha
G) V. HEMIÁCIGOS: vena lumbar izquierda y la subcostal izquierda
El HÍGADO es el INTERMEDIARIO porque recibe el sistema venoso de la vena porta. Catabolismo de los nutrientes, los saca a través de las venas hepáticas y se dirige el drenaje a la vena cava inferior. Es decir, aporta SANGRE de BUENA CALIDAD.
- Desembocadura: aurícula derecha.
- Aplicación clínica: considerar que la vena renal izquierda es más larga en su recorrido para llegar a la VCI.
VENA PORTA
Límite proximal: unión pancreático duodenal
Límite distal: borde inferior del hígado
- Origen: lo forman la MSI, MSS y ESpl. teorías
1. vena mesentérica inferior desemboca en la vena esplénica y se une con la vena mesentérica superior y así da la vena porta.
2. La vena mesentérica inferior se une primero con la mesenterica superior y forman el tronco venoso mesentérico, este se une a la vena esplénica y forma la vena porta.
3. La vena mesentérica superior se unen con la mesentérica inferior y con la esplénica, estas tres forman la vena porta. - Terminación: hígado para que haga el metabolismo.
- Afluentes (drenan en esta vena): A) MESENTÉRICA INFERIOR 1. V. cólica superior izquierda 2. V. Sigmoidea 3. V. rectal superior 4. V. cólica inferior
B) V. prancreatoduodenal superior. 1. Cólica media 2. Pancreatoduodenal 3. Yeyunal 4. Iliocecal.... C) V. esofágica abdominal D) V. gástrica (estómago) E) V. cística (vesícula biliar).
- Territorio: abdominal
SÍNDROME de HIPERTENSIÓN PORTAL:
Mecanismo de la vena porta: se dilata y su presión aumenta mucho.
La sangre no va al hígado, si no que se regresa por la vena porta y las venas esofágicas. Las venas que no aguantan la presión se vuelven varices esofágicas.
Puede producir úlcera y ruptura de estas úlceras gástricas.
Aplicación clínica de la vena porta
varices en el recto., dilatación de las venas hemorroidales. Puede producir coágulos que viajen por todo el sistema venoso y lleguen al cerebro o riñón (insuficiencia renal aguda) o pulmón (tromboembolia) o Colon (alterar la pared e incluso crear divertículos).
SÍNDROME HEMORROIDAL: Aplicación clínica de la vena porta
Alrededor del hombligo, se forman nuevos vasos sanguíneos alterados varicosados. Por insuficiencia hepática.
Por aumento de la presión venosa Se puede congestionar el regreso y puede producir insuficiencia cardíaca.
Circulación venosa en cabeza de medusa: Aplicación clínica de la vena porta
Extremidad superior: drenaje venoso superficial
CEFÁLICA forma la SUBCLAVIA y la BASÍLICA forma la AXILAR .
vena bascilica y la del lado del pulgar la vena cefálica que viene de la sálvatela y cefalica del pulgar donde drenan los ARCOS PALMARES quienes reciben a las venas metacarpianas, así vez estas recibieron sangre de las venas digitales
al centro se forma la vena mediana que en el pliegue del codo forma dos ramas mediana cefalica y mediana basilica
y se forma la M venosa del antebrazo
Extremidad superior: drenaje venoso profundo
tronco venoso branquiocefalico nace de la union yugular interna y subclavia , la subclavia nace de la axilar ésta, asu vez nace de la vena braquial formada de la union de las venas radial y cubital que nacen de los arcos palmares
vena radial
limite proximal: tabaquera anatomica
limite distal: linea bicondilea
vena axilar
limite proximal: borde inferior del pectoral menor
límite distal: tercio medio de la clavícula
vena mediana
en el antebrazo en el pliegue del codo se divide en 2
mediana cefalica y mediana basilica
y se forma la M venosa del antebrazo
extremidad inferior: drenaje profundo
arco plantar da a la vena dorsal del pie se transforma en tibial anterior
arco plantar da la peronea
arco plantar da la
tibial anterior, perinea y — forman la poplitea y esa a la femoral, iliaca externa junto con iliaca interna forman iliaca común
extremidad inferior: drenaje superficial
arco palmar sale safena medial/mayor/magna y la safena lateral.
safena medial pasa por la rodilla, el triangulo de escarpa y drena hasta la vena femoral
safena lateral entra por la parte posterior de la rodilla y drena a la vena poplitea de ahí a la femoral
la femoral a la iliaca común
Riñón
Definición:
viseras macizas, pertenecen al aparato urinario, pertenece a la parte de vías urinarias altas junto con el ureter. entre sus funciones está la filtración que se lleva a cabo en el glomerulo a través de la cápsula de bowman
Funciones:
- filtra la sangre
- produce orina
- reabsorción por la hormona antidiuretica
- regulan presión arterial (eje renina angiotensina aldosterona)
- regulan las resistencias periféricas
- osmolaridad de la sangre
- capacidad de producción de elementos químicos
- formación de eritropoyetina
- produce excreción de la orina
Localización: Abdomen
limite proximal
derecho: inferior al izquierdo por presencia del hígado, por tanto está entre T12 y L1
izquierdo: T12
límite distal
derecho: L3
izquierdo: entre L2 y L3
Ubicación: En los flancos tanto derecho como izquierdo. Son retroperitoneales conforme al mesocolon: 1. Tiene una porción supramesocolica 2. porción mesocólica 3. y una porción inframesocolica
Características generales: forma de frijol, con 2 curvaturas, la interna concava y la externa convexa. color: café superficie: lisa consistencia: firme pero blanda mide: 12 de long, 6 de ancho y 3 de grosor peso: 125g en mujeres / 140g en hombres olor: de productos nitrogenados (orina) sabor: concentrado
relaciones anatómicas:
-superior: con glándulas suprarrenales
-abajo: músculo posas y con TC y T. adiposo
-lateral: pared del abdomen
-medial: pedículo renal
-posterior: descansa sobre el músculo cuadrado lumbar (músculo cuadrado de los lomos), este músculo le da soporte al riñón por la parte posterior, entre el riñón y este muculo encontramos 3 nervios: nervio subcostal (también llamado intercostal 12), nervio iliohipogastrico y nervio ilioinguinal (también llamados abdominogenitales)
-anterior: a través del peritoneo se relaciona con visceras abdominales como:
riñón derecha: hígado, flexora cólica derecha y parte del colon transverso, duodeno (porción descendente)
riñón izquierdo: estómago, bazo, páncreas (principalmente con la cola) y con el colon descendente (a veces con el ángulo esplénico del colon)
Consideración clinica de las relaciones anatómicas posteriores de los riñones:
estimulación dolorosa de estos nervios por daño renal, como inflamación. Es entonces que puede provocar dolor por todo el reborde costal, trabajo para respirar, etc. El dolor se irradia medianamente hacia la zona del mesogastrio, hasta llegar al ombligo y de ahí a los genitales.
Configuración externa:
Aplanado de adelante hacia atrás, la parte posterior es más aplanada que la parte anterior.
posición del pedículo renal de anterior a posterior: vena, arteria y ureter. nervios y vasos linfáticos no tienen orden, están a l rededor de estas estructuras
3 cm, de ancho del hilio.
configuración interna del riñón de afuera hacia adentro:
configuración interna de afuera hacia adentro: fascia del riñón capa adiposa capsula fibrosa del riñón corteza —— Línea imaginaria que une las bases de las pirámides medula: aproximadamente 4 pirámides renales o pirámides de malpigi por cada cáliz mayor, es decir 12 en total, tienen en su vértice una papila renal, son membranas fenestradas. De la médula salen los rayos medulares y se presentan en la corteza, entre rayo y rayo medular dentro del lóbulo renal (entre 9 y 12 lobulos) es un lobanillo renal. Los espacios entre las pirámides se llaman columnas renales o columnas de Bertín. Los pequeños conductos hacia donde se dirige el vértice de la pirámide se llaman Cáliz menor, después cada uno de estos se juntan para formar un cáliz mayor (3) de ahí sigue la pelvis renal, de ahí a ureter, vejiga y uretra.
NEFRONA
de 3 a 5 millones x riñón
cápsula de bowman
Glomerulo
estos 2 en conjunto: corpúsculo renal
seguido a esto:
tubula contorneado proximal
hasa de henle
tubula contorneado distal
tubulo colector y drena a LA PAPILA RENAL
medios de fijación de los riñones:
cada riñón está envuelto por:
fascia prerrenal / FASCIA RENAL
fascia retrorrenal
Irrigacion, drenaje e inervación del riñón:
irrigación
arteria renal que son ramas viscerales après de la arteria abdominal
drenaje venoso
venas renales que van a la vena cava inferior
inervación
SNA:
división simpatica: cadena ganglionar simpática— esplecnico mayor y en menor medida el esplecnico menor
división parasimpatica: vago
y estos forman: plexo renal
Vejiga
• DEFINICIÓN: Víscera hueca en forma de saco, pirámide cuadrilátera (vacía), pertenece al aparato urinario, vías urinarias bajas.
• FUNCIÓN:
o Reservorio parcial de la orina.
o Comunica el uréter con la uretra
o Excreción de la orina a través de la uretra
o Peristaltismo
o Evita el regreso de la orina
• LÍMITE PROXIMAL: S1. Sínfisis del pubis.
• LÍMITE DISTAL: S2-S3piso pélvico. Hombres la próstata
• LOCALIZACIÓN: Pelvis
• UBICACIÓN: pelvis mayor, extraperitoneal.
• CARACTERÍSTICAS GENERALES: globosa, rosa, superficie ligeramente rugosa, blanda.
o Capacidad máxima normal 100ml 1500ml
o Sabor de pollo, grumoso la carnita.
• RELACIONES ANATÓMICAS:
o Delante: pubis. Hombre: espacio pubovesical, Mujer: espacio de Retzius.
o Superior: a través del peritoneo, asas intestinales.
o Atrás: recto, vesicula semina.
o Abajo: piso pélvico, mujer: uretra, hombre: próstata y piso pélvico.
• CONFIGURACIÓN EXTERNA:
o Pared posteroinferior
o Pared anteroinferior.
o Cara lateral derecha e izquierda.
o Ligamento umbilical – uraco
• Musculos del piso pelvico: 5
o musculo transverso profundo del periné.
o Musculo transverso superficial del perine
o Elevador del ano
o Bulbo esponjoso
o Isquiocavernoso
• CONFIGURACIÓN INTERNA:
o Trígono vesical – triángulo de Liettaud
♣ Uréteres
♣ Cuello de la vejiga
irrigación, drenaje, medios de fijación e inervación de la vejiga
• IRRIGACIÓN:
o Determinada por la arteria vesical superior (arteria iliaca interna) y inferior (arteria umbilical).
• MEDIOS DE FIJACIÓN: o Peritoneo. o Ligamento pubovesical. o Ligamento vesicouterino. o Piso pelvico: principal medio de fijación. • DRENAJE VENOSO: Vena vesical superior (umbilical -> iliaca interna) y inferior (iliaca interna). INERVACIÓN: plexo vesical
Uretra
• DEFINICIÓN: Conducto que sirve para conducir la orina y semen en hombres • FUNCIÓN: Junta los líquidos seminales Lleva la orina al exterior Movimientos peristalticos • LÍMITE PROXIMAL Cuello de la vejiga • LÍMITE DISTAL Hombre: vértice del glande Mujer: vulva, por dentro de los labios mayores, por arriba del orificio vaginal y por abajo del clítoris • LOCALIZACIÓN Mujer: pélvica Hombre: porción pélvica, porción extrapélvica • UBICACIÓN Mujer: porción pélvica y en la vulva Hombre: pasa por la próstata, piso pélvico, el el vulvo del pene y a nivel del cuerpo esponjoso del pene • CARACTERÍSTICAS GENERALES Alargada, tubular, aplanada, la luz es aplanada y sólo se hace circular cuando pasa la orina o el semen, en la mujer mide 4 cm y en el hombre entre 12 y 18 cm, 9 milimetros de diámetro, 8 milimetros en su diámetro menor. Al tacto tiene una consistencia firme, su superficie es lisa y de un color rosa pálido, olor a compuestos nitrogenado, sabor chicloso • RELACIONES ANATÓMICAS Anterior Posterior 2 bordes y dos extremos: orificio uretral externo e interno
En hombres:
Uretra prostática: cuello de la vejiga al piso pelvico
Uretra membranosa: piso pélvico
Uretra esponjosa/ uretra peneana (es la más larga): del piso pélvico al vértice del pene
Uretra: configuracion externa e interna
• CONFIGURACIÓN EXTERNA
Tiene estrechamientos y dilataciones
Mujer: 2 estrechamientos, que son los orificios interno y externo. Y la dilatación es la propia uretra
Hombre: se dispone: 1 estrechamiento y luego 1 dilatación
1Estrechamiento: orificio uretral interno
1Dilatación: la propia uretra prostática
2Estrechamiento: la propia uretra membranosa
2Dilatación: uretra bulbar (se encuentra en la raíz del pene)
3Estrechamiento: la propia uretra esponjosa
3Dilatación: en la parte central del glande del pene, llamada fosa navicular
4Estrechamiento: orificio uretralexterno
A su vez en el hombre dividimos a la uretra en:
Uretra fija: prostática y bulbar
Uretra móvil: uretra esponjosa
• CONFIGURACIÓN INTERNA (SOLO ALGUNAS VISCERAS)
Plana, solamente adquiere luz circular cuando pasa la orina a presión.
Colículos seminales (desembocadura del conducto eyaculador) y hay una elevación llamada VERUM MONTANO o el monte de verum. Alrededor de los colículos se encuentran los conductos prostáticos. En ese jugar se juntan:
Líquido testicular que viene del conducto deferente
Líquido seminal que proviene de la vesícula seminal
Líquido prostático que viene de los conductos prostático
medios de fijación, irrigación, drenaje e inervación: Uretra
• MEDIOS DE FIJACIÓN:
Es fija por las propias estructuras que tiene alrededor
• IRRIGACIÓN
Mujeres: arterias vesicales, ramas uretrales de la pudenda interna y pudenda externa. Arterias vaginales. No hay una arteria especial para la uretra
Hombres: vesicales, pudenda interda, prostáticas, rectales, peneanas como la arteria profunda del pene. No hay una arteria especial para la uretra
• DRENAJE VENOSO
Mujer: Venas vesicales, pudendas internas, venas vaginales, venas de la pudenda externa
Hombre: venas vesicales, venas prostáticas, venas rectales, venas de la pudenda interna
• INERVACIÓN
Plexo uretral
En hombres: nervio pudendo
Testículo
Funciones del testículo: El testículo tiene una barrrera hematotesticular para proteccion de los espermatozoides
- ciclo sexual en relación al ciclo circadiano.
- comunican a los conductos espermaticos con el epidídimo.
Límites superior: epididimo
Límite inferior: ligamento testicular.
Localización: extrapélvicos, en la bolsa escrotal, en la celda escrotal.
Ubicación: en la bolsa escrotal, por debajo del pene
Caracteristicas generales: Peso: 20 g aprox Forma: ovoide Tacto: blandos, superficie lisa. Color: oscuro o blanco por la túnica albugínea. Sabor: concentrado
Relaciones anatómicas: - Delante y lateral: pared del escroto. Medial mente: tabique escrotal. -Abajo: ligamento testicular. -Arriba: cabeza y cuerpo del epididimo. - Atrás: cola del epidídimo y espacio epidídimal.
- Cara lateral y medial porque están unidos transversalmente.
1 borde anterior y posterior.
Polo superior y polo inferior.
Capas del testículo
- Piel: fina y lisa. Puede presentar arrugas para mantener la temperatura interna del testículo.
- Dartos: formada por músculo liso que se interna (entra) en la piel del escroto Y se contrae para la discipación.
- Fascia espermática externa
- Músculo cremáster con la fascia cremastérica: cuando se contrae eleva al testiculo cuando hace mucho frío para favorecer la retención del calor.
- Fascia espermática interna
- Lamina parietal
- cavidad peritoneal
- lamina visceral
- Lamina parietal
- Túnica albugínea
CONDUCTOS ESPERMÁTICOS INTERNOS:
- Tubulo seminífero
- tubulos rectos que se unen para formar una
- red testicular, de ahí salen
- 9-12 conductos eferentes que llegan al epidídimo
medios de fijación, irrigación, drenaje e inervación: Testículo
- Irrigación: arteria testicular
- Drenaje venoso: vena testicular, plexo pampiniforme que recibe la sangre del testiculo y la dirige a la vena testicular.
De la vena testicular del testiculo derecho llega a la Vena Cava inferior. - la vena testicular del testiculo izquierdo va a VRI y de ahí a Vena Cava inferior.
Inervación:
Epididimo
Definición: es una viscera maciza que tiene adentro al conducto central plegado. Forma parte de los conductos espermáticos externos.
Funciones:
- comunicación entre el testiculo y conducto deferente.
- aquí termina la maduración de los espermatozoides.
- reservorio parcial de los espermatozoides (líquido testicular).
- Barrera hematosexual que impiden que el sistema inmunológico entre en contacto con los espermatozoides.
- ciclo sexual.
Límites:
- Polo Superior al polo inferior del testiculo.
- Ubicación: bolsa escrotal en la celda escrotal.
Mide: 5 cm
Configuración externa:
- cara dorsal
- cars ventral
- Cabeza Línea del polo superior al inferior
- Cola y cuerpo
- 2 bordes laterales
CONDUCTO DEFERENTE
viscera hueca, alargada, tubular, 25-35 cm de long.
Pertenece al ap. reproductor femenino parte de los conductos espermáticos internos (junto con tubulo seminifero, tubo recto, red testícular y conductos deferentes)(los conductos espermaticos externos son epididmos y conducto deferente)
Funciones:
Comunican al epididimo con el conducto eyaculador
Tiene mov. peristalsis
Impide el mov, retrogrado del liq. testicular
cumple con la barrera hematosexual (impide que es sist inmune reconozca los espermas)
cumple con un ciclo sexual
forma al conducto eyaculador
Limites: desde el polo inferior del testículo hasta la pared posterior de la vejiga
Localización: extrapelvica y pelvico
Ubicación: dentro del escroto conducto inguinal conducto espermático pelvis parte posterior de la vejiga
Características generales:
consistencia dura al tacto
color blanco/rosa pálido
olor a viscera
relaciones anatómicas epididimo cordon espermático pared posterior del conducto inguinal por delante del recto por detras de la vesícula seminal por detras de la vejiga
Configuración externa.
está aplanado en un sentido de adelante hacia atras
2 bordes laterales y sus extremos
extremo proximal: se une al epididimo
extremo distal: AMPOLLA DEL CONDUCTO DEFERENTE
PORCIONES del conducto deferente
- entre el polo inferiro y superior del testículo: porción testícular / porción escrotal
- del polo superior del testículo al orificio inguinal superficial: funicular
- entre el orificio inguinal superficial y el orificio inguinal profundo: inguinal
- entre el orificio inguinal profundo a la vejiga: iliaca
- de la vejiga al cuello de la vesícula seminal: pélvica
La basectomía se hace en:
en la porción funicular
cordón espermático
conjunto del paqueyte neurovascular que sale del testículo
formación del conducto eyaculador
unión cuello de la vesícula seminal y la ampolla, 2-3cm, muy pequeño, dentro de la prosta en su mayor parte.
el conducto eyaculador termina en los coniculos seminales a nivel del verum montanum.
vesícula seminal
fondo, cuerpo y cuello
anexo del ap. reproductor masculino.
Irrigación y drenaje de los conductos deferentes
Irrigación: arteria vesicodeferencial que viene de la iliaca interna
Drenaje: vena vesicodeferencial
Irrigación y drenaje del conducto eyaculador
Irrigación: por arterias que están al rededor
Drenaje: por venas que esten al rededor
Inervación del testículo
PLEXO TESTICULAR
Próstata
Funciones: Formar liquido prostático rico en fructuosa contienen en su interior a la uretra prostática contiene al conducto eyaculador sirve de protección cumple con un ciclo sexual
Límite superior. cuello de la vejiga
Limite inferior. piso pélvico
Localización: pelvica
Relaciones anatómicas Arriba: vejiga atras: recto adelante: puboprostático lados: musculos elevadores del ano
Características generales:
tamaño de una nuez
diametro sagital de 3 cm
40 lobulos
configuración externa: base Vertice sus caras laterales divididas a los musculos elevadores del ano en corte coronal: Istmo lobulo derecho y lobulo izquierdo
medios de fijación e irrigación: Próstata
medios de fijación:
piso pélvico
irrigación:
arteria prostática que viene de la iliaca interna
Pene
organo copulador Funciones: sirve para la copulación función de erección transporte de los gametos en su interior tiene a la uretra esponjosa micción ciclo sexual estimulación sexual (determinada por el nervio pudendo) función de protección
limites:
proximal: piso pélvico
distal: vertice del glande del pene
Localización: una parte es pélvica (la raíz o bulbo del pene) el resto es extracorporal
arriba de la bolsa escrotal, delante de la sinfisis del pubis
Características generales: cilindrico, ligeramente aplanado alargado 8-20 cm long 4cm ancho en penes largos: una curvatura color obscuro erecto: rigido flacido: blando olor: secreción de las glandulas al rededor del pene sabor: penetrante
Configuración externa: pene aplanado de delante hacia atras se divide en: bulbo o raíz cuerpo del pene cuello: surco balanoprepucial (glandulas que sirven para lubricar el glande)y prepucio glande: corona Fascia superficial, profunda, los cuerpos cavernosos, cuerpo esponjoso
fascia superficial
las venas dorsales superficiales del pene
fascia profunda o fascia de buck
paquete neurovascular principal del pene. una vena dorsal central profunda, a los lados las arterias dorsales del pene a los lados de éstas, los nervios dorsales de pene
Ovario
Limite superior: peritoneo
Limite inferior: ligamento ancho
Localización: pelvis menor o pelvis verdadera
Ubicación: fosa ovarica, afuera piso pelvico, hacia arriba vasos hipogástricos, abajo ligamento ancho, hacia adentro tuba ovarica, adelante ligamento mesoovarico y atras vasos hipohgastricos y ureter.
La fosa ovarica o de krauss cambia a
fosa de claudius en mujees que ya han tenido hijos desciende ligeramente el ovario:
abajo Arteria uterina y arteria umbilical
posterior: borde del sacro
Medios de fijación: del ovario
mesoovarico: del ovario hacia el ligamento ancho. LIGAMENTO REAL
utero-ovarico: de los cuernos del utero al polo inferior del ovario. LIGAMENTO RELATIVO
suspensorio: de L4 al polo superior. LIGAMENTO REAL. dntro de este ligamento van las venas y las arterias ovaricas que vienen de la aorta abdominal.
tubo-ovarico: de la tuba uterina de donde estan las fimbrias a la cara medial del ovario. LIGAMENTO RELATIVO
peritoneo: se fija a la pared del abdomen. LIGAMENTO REAL
lumbo-ovarico: de L5 al polo superior del ovario
irrigación y drenaje del ovario:
irrigación: arteria ovarica
drenaje: izquierdo: ovarica izquierda a la renal izquierda y de ahi a la cava inferior
derecho: ovarica derecha a vena cava
Tuba uterina / trompa de falopio
tuba uterina viscera hueca, alargada tubular que forma parte del ap. genital fem., cuyas funciones son: comunica al ovario con el utero lleva el transporte de los gametos protección para los gametos cumple con un ciclo sexual peristalsis movimiento ciliar liquido folicular / corriente folicular sustancias químicas para orientar al ovocito
limites
sup: peritoneo
inf: mesosalpinx
caracteristicas grales
cuave, lisa , mide 12-14 cm huele a viscera
Utero
Viscera hueca, pertenece al aparato genital femenino interno.
La placenta que se produce provee hormonas.
Cumple con un ciclo sexual que se ve afectado por el embarazo.
Las arterias uterinas se romperán y producirán un periodo de menstruación.
Las fibras musculares son longitudinales y …. hacen movimientos de peristalsis.
Tapón mucoso: evita la entrada de cualquier agente extraño producir infecciones en el embarazo. A veces se cambia la composición para dejar pasar a los espermatozoides.
FUNCIONES:
- Transporta gametos
- sirve de comunicación de la tuba uterina y la vagina.
- se da crecimiento y maduración del producto y lo alimenta
Límites:
- Superior: peritoneo, a nivel de la sínfisis del pubis.
- inferior: el fornix de la vagina (parte distal o alta de la vagina).
Ubicación: pelvis menor.
Relaciones anatómicas: - Atrás: recto - Peritoneo - arriba: Asas intestinales Abajo: vagina Lateral: tubas uterinas Adelante: vejiga Consistencia: firme, muscular (buena contracción muscular).
Configuración externa del útero:
- cara anterior
Cara posterior
Bordes:
- posteriores
- altérales
- anteriores
Istmo: en la parte más estrecha
- orificio cervical externo e interno
- cavidad del útero
- porción intrahumoral.
Ángulos:
- laterales: tubas uterinas
- inferior: cervix
Cérvix
- porción central (vaginal), cuello del utero
- porción infravaginal (su vagón al)
- porción supravaginal (cuello del útero)
posiciones del utero
- Anteflexion: flexionado hacia adelante con respecto al eje long del UTERO
- Flexion: ángulo que se forma entre el eje longitudinal del útero con respecto al eje longitudinal del cervix . (Anormal)
- Retroflexión.
- Versión: ángulo entre eje longitudinal del cuello del útero con respecto al eje de la vagina.
- anteversion: hacia adelante el cervix con respecto al eje longitudinal de la vagina y de la paciente.
- retroversion: hacia atrás
Medios de fijación del Utero:
LIGAMENTOS DEL UTERO
- LIGAMENTO ANCHO (LA): de los bordes laterales del cuerpo del Utero a la pared de la pelvis. Es real.
- LIGAMENTO TUBO-OVÁRICO: va del polo inferior del ovario al borde lateral del cuerpo uterino.
- PERITONEO: Lig fondo de saco lateral (FSL) derecho e izquierdo.
Fondo de saco anterior (FSA)
Fondo de saco posterior (FSP)/ de Duglas. - Lig VESICO-UTERINO: de la cara anterior del cuerpo del Utero a la cara posteroinferior de la vejiga. Es relativo.
- Lig. UTERO-SACRO (sacrouterino): de la cara posterior del cuerpo del útero a la cara anterior del sacro. Es real.
- Lig REDONDO: va del ángulo lateral del utero y va hacia la sinfisis del pubis, en los labios mayores de la vulva. Es real.
- Lig MESOMETRIO: se origina del ligamento ancho. Es real.
- Lig ÚTERO-LUMBAR: va del itsmo a la 5ta o 4ta vértebra lumbar. Es real.
- Lig CARDINAL / CERVICALES/ transverso/ rodete cervical: desde el cuello del útero hacia la pared lateral de la pelvis. Es real.
- Lig RECTO-UTERINO: de la cara anterior del recto a la cara posterior del cuerpo del útero. Es relativo porque va de viscera a viscera.
Irrigación del utero
Aorta abdominal- A. Iliaca comun - A. Iliaca interna- Uterina