2do Parcial Flashcards
Son VISCERAS MACIZAS.
Pertenece a la parte final del aparato respiratorio. Corresponde a las VÍAS INFERIORES.
PULMONES
Definición
- ENTRADA de líquidos y sólidos.
- SALIDA de aire./líquidos/sólidos.
- GRADIENTES de presión: de donde hay MAYOR GAS, va HACIA donde hay MENOS.
- A través de este intercambio nuestros pulmones REGULAN la PRESION SANGUÍNEA, la OSMOLARIDAD de la sangre y la PRESION OSMÓTICA de los gases. Funcionan como un MEDIO BUFFER (amortiguadores).
- Regula el EQUILIBIO ácido- básico.
(Acidosis o alcalosis respiratoria) - Función METABÓLICA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA.
- Liquido surfactante para EVITAR que las PLEURAS se ADHIERAN entre ellas.
Función de los PULMONES
Funciones de ____
- ENTRADA de Aire.
- INMUNOGLOBULINA (anticuerpos).
- EXPECTORACION (tos).
- ENTRADA de Sólidos.
- PROTECCION
- VIAS BAJAS.
Funciones de la Tráquea
Límites de ____
- Proximal: CARINA (cartílago final que se divide en dos, que tiene forma de trusa). A nivel vertebral C6.
- Distal: T4 y T5. Límite entre ellos mayormente T4 (ÁNGULO DE LOUIS / Ángulo ESTERNAL). Mediastino SUPERIOR.
Límites de la tráquea
Localización cervical y torácica de ____
Ubicación: Plano visceral, el CUARTO PLANO del CUELLO.
Tomando en cuenta que:
- Primer plano: piel
- Segundo plano: tejido subcutáneo
- Tercer plano: muscular
- Cuarto plano: visceral.
Se encuentra en el Tórax, mediastino superior.
LÍMITES
- Limite cervical: de C6 A C7
- Límite torácico: de T1 a T4.
Localización cervical y torácica de la tráquea
Características generales de ____
- CARTILAGOS MAS UNIFORMES Y REGULARES.
- La parte CERVICAL ES MOVIL.
Características generales de la tráquea
Relaciones anatómicas de ____
- Anterior: CUELLO, Músculos PROFUNDOS a los INFRAHIOIDEOS, ESTERNOTIROIDEO (músculo más profundo).
- Posterior: está sobre el ESÓFAGO, que le rebasa a la izquierda. MÚSCULOS PREVERTEBRALES y después la COLUMNA vertebral.
- Entre el MANUBRIO y el CUERPO se forma el ÁNGULO DE LOUIS.
- El PASTRÓN ESTERNOCOSTAL se dirige hacia atrás en continuidad con el esófago, hacia ARRIBA la TRÁQUEA cervical y hacia ABAJO los BRONQUIOS.
- Tráquea en mediastino superior
Relaciones anatómicas de la tráquea
Configuración externa de ____
- Cartílagos en forma de C o de herradura.
- Atrás completados por una membrana de TEJ CONECTIVO y por MÚSCULO LISO, eso permite que el esófago se pueda expandir.
- POSTERIOR del cartílago abierto: vamos a tener una membrana de TEJ CONECTIVO y MÚSCULO LISO.
- Arriba: glándula TIROIDES.
- de lado: glándula TIROIDEA.
Configuración externa de la tráquea
Medios de fijación de ____
- Arriba: membrana CRICOTRAQUEAL, membrana TRAQUEOESOFÁGICA (entre esófago y traquea) en la etapa embrionaria cuando se forma el botón de ahí esta membrana tienen que ir dividiendo ambos tubos. Si no se separan habrá fístulas-fisuras.
- PRINCIPAL MEDIO DE FIJACIÓN: es la MEMBRANA TRAQUEAL (Es la que en conjunto envuelve a toda la tráquea).
Medios de fijación de la tráquea
Irrigación de ____
Parte cervical: Por la arteria
- LARÍNGEA INFERIOR
- TIROIDEA INFERIOR
- TRONCO CERVICAL
- SUBCLAVIA.
No existe la arteria traqueal.
Parte torácica: - ESOFÁGICA - BRONQUIAL - MEDIASTÍNICA; TODAS vienen de la arteria: - AORTA TORÁCICA
Irrigación de la tráquea
Drenaje venoso de ____
- porción cervical (arriba) por la vena:
- LARÍNGEA INFERIOR
- TIROIDEA INFERIOR
- SUBCLAVIA
- Porción Torácica: Vena ACIGOS.
Drenaje venoso de la tráquea
Inervación de ____
SNA
- Parasimpático a través del VAGO
- Simpatico:
CADENA GANGLIONAR simpático (CGS), Nervios TRAQUEALES
Se unan y forman PLEXO BRAQUIAL.
Inervación de la tráquea
Definición de ____
- 23 a 25 divisiones se hacen microoscopicos.
- Viscera HUECA TUBULAR que forma parte del aparato respiratorio.
- Vías bajas.
- Puede salir sólido moco.
- Líquido: sangre, Flema
- Medio de PROTECCIÓN.
- PRODUCCIÓN de INMUNOGLOBULINA A.
- comunica a la TRÁQUEA con el tejido PARENQUIMATOSO con los PULMONES.
Definición de BRONQUIOS
Límites de ____
- Limite proximal: CARINA.
- Límite Distal: Parte más distal del PARÉNQUIMA del PULMÓN.
- Vías inferiores: Tráquea, bronquios, pulmones.
Límites de los bronquios
Localización de ____
Van a estar en ESPACIOS INTRAPULMONARES.
Localización de los BRONQUIOS
Características generales de ____
- Cartílago de proximal (mucho) a distal (menos).
- Proximal: cartílagos más grandes con poco músculo liso.
- Conforme se hacen más pequeños van teniendo mayor cantidad de músculo liso.
- En tamaño un bronquio es mayor al inicio y conforme se van haciendo las divisiones se hace más pequeño.
- Son alargados tubulares, se van haciendo más cortos.
- Son más flexibles y blanditos al tacto, rosita blanquecino.
Características generales de los bronquios
Relaciones anatómicas de ____
- rodeados de PARÉNQUIMA PULMONAR
- en su entrada al pulmón con el PEDÍCO PULMONAR, ahí se relacionan con VENAS, ARTERIAS, NERVIOS y LINFÁTICO PULMONAR.
Relaciones anatómicas de los bronquios
Configuración externa de ____
Se describen las tres primeras divisiones:
En la tráquea: - dos BRONQUIOS - BRONQUIOS SECUNDARIOS - BRONQUIOS TERCIARIOS. Estos bronquios tienen cara anterior, posterior, dos laterales, superior e inferior.
Los BRONQUIOS PRIMARIOS o bronquios principales:
- IZQUIERDO: alargado, horizontal y delgado.
- DERECHO: corto, ancho y vertical.
Mnemotecnia: Saludar a la bandera, pulgar bronquio derecho índice bronquio izquierdo.
Los primarios se dividen en bronquios secundarios:
BRONQUIOS SECUNDARIOS (o lobares)
- Derecho, tres: superior, medio e inferior.
- Izquierdo, dos: superior e inferior.
Hay 2 lóbulos. -BRONQUIOS TERCIARIOS o segmentarios: de lado derecho, el secundario superior se divide en tres: apical, posterior y anterior. El medio se va a dividir en dos: un lateral y un medial. El inferior se divide en 5: superior (solito) y los otros cuatro basales. Basal anterior, basal lateral, basal medial y basal posterior.
-De lado izquierdo se divide en 4 el uno con el dos está fusionado(apical y posterior creo*), el tres es el anterior 4 y 5 como lingulares superior e inferior. el inferior se divide en 5.
Fusionado apicoposterioir, luego anterioir y luego los lingunares luego uno anterioir y otro posterior.
Apico posterioir inmediatamente se divide en dos en el apical y el posterior.
El inferior es exactamente igual al derecho.
Configuración externa de los bronquios
Medios de fijación de ____
Parénquima pulmonar, fijación principal. Hay una pequeña membrana traqueo cefálica y tiene un papel secundario en la fijación de los bronquios primarios.
Medios de fijación de los bronquios
Inervación de ____
A través de la cadena ganglionar simpática se forman los nervios bronquiales, y del parasimpático, el vago. Se unen y forman el plexo bronquial.
Inervación de los bronquios
- Límite Superior: Línea que marca el ORIFICIO CERVICAL, línea de acromion a acromion. CARA SUPERIOR CLAVÍCULAS BORDE SUPERIOR DEL MANUBRIO DEL ESTERNÓN, a nivel de T1.
- Límite Inferior: Diafragma T9 y T10.
Declive de los pulmones, puede llegar a T12.
El diafragama por el hígado hace que el pukmon derecho este mas elevado.
El ápex cuando hay una inspiración forzada se eleva 2 cm del limite cervical y lo encontramos en el límite supraclavicular del cuello y sale de la caja torácica. EJEMPLO Catéter subclavio.
Si la presión interna es negativa se colapsa el pulmón. Neumotorax si se pincha el pulmón.
LÍMITES de los PULMONES
s laterales y el mediastino. Son espacios pleuropulmonares. Espacios laterales que están limitando al mediastino.
Localización de los PULMONES
Tienen forma triangular al necimiento después se van haciendo oscuros. Es brillante excepto l acara mediastina que es opaca e irregular.
Al tacto es muy suave y friable.
Olor a viscer y sabe grumoso. Como cartilaguito.
Características generales de los PULMONES
PAarrila costal anterolateral posterioir.
Sobretodo con el intimo. Medialmente con el mediastino posterior.
Arriba con las clavículas. Abajo con el diafragma
Izquierdo estomago y bazo. Pulmón derecho hígado.
NO LO HACE DIRECTAMENTE es atraves del diafragmas
TENSIÓN de los PULMONES
Forma triangular: cara costal(lateral anterior y posterior)
Cara convexa anterolateroposterioir=cara costal.
Cara de abajo concava.=Cara diafragmática=base
Cara mediastínica.concava y hacia línea media.
3 Bordes: anterior, posterior limitan cara mediastínica.
Apex o vertice del pulmón. Parte superior.
Izquierdo en dos derecho en tres.
Fisura oblicua.
Izquierdo lóbulo superior e inferior.
Parte inferior del lóbulo superior vemos lengüeta. Llamada língula del pulmón.
De lado derecho vamos a tener por arriba de la fisura horizontal.
Pulmón derecho dos cisuras.
Ambos tienen la cisura oblicua y solo el derecho tiene la horizontal.
Pulmón izquierdo una cisura.
Cara mediastínica tiene al pediculo pulmonar: tienen al paquete neurovascular.
Arteiar entran venas salen linfáticos salen nervios entran y salen.
Pediculo pulonar pulmón izquierdo: Tiene central el bronquio principal las venas detrás y abajo bronquio arterias arriba del bronquio.
Pediculo derecho: Bronqui venas arterias atrás y debajo y las arterias atrás del bronquio.
Proyección de la pleura ligamento pulmonar se fija en el diafragma.
Configuración EXTERNA de los PULMONES
La vamos a dividir porque se dieron cuenta que
Segmento pulmonmar: es un bronquio segmentario o tecerro asociado al parénquimas del pulmón que le corresponde que tiene aparte usus propias arterior venas y linfáticos.
Los segmentos pulmonares los llamaron: apical anterioir posterior, medial superioir y basales.
Principal medio de fijación para los pulmones las pleuras.
Clasificación clínico quirúrgica
- Arterias bronquiales. Los mutrientes a los pulmone.
Arterias bronquiales vienen de la aoreta torácica.
Irrigación de los PULMONES
tronco pulmonar- arteriar pulmonares izq y derecha, llegan a los pulmones pero no para nutrirlo.
Circulación funcional de los PULMONES
Venas bronquiales-Vena ácigos
Para la circulación funcional venas pulmonares: Intercambio gaseoso.
Venas arterias de desecho son las bronquiales.
Y de las funcionales son las arterias y venas pulmonares.
Drenaje venoso de los PULMONES
Sistema nervioso autónoma parte simpática y parasimpática.
Simpática cadena ganclionar sipatica+ VAGO : Nervios Bronquiales se unen con vago y forman plexo bronquial.
INERVACIÓN de los PULMONES
Tejido conectivo en forma de membrana que va a cubrir a los pulmones ya recubrir la caja torácica
Protección de los pulmones facilitar el deslizamiento delos pulmones
Favoresr la prteccion cja torácica
Permitir libre movimeito.
Mantener la presión negativa EN el tórax para que el pulmón pueda funcionar.
Características generales de la PLEURA
Pleura se va a dividir en dos.
Visceral y Parietal
Una interna y una externa.
De adentro visceral
La parietal si divide en varias porciones: Costal, Cervical inspiración en el cuello cuando hay una expiración forzada.La pleura línea media del tórax se llama mediastínica. La otra es la diafragmática.
La visceral envuelve al pulmón.
Los recesos están entre la pleiura visceral y la parietal
Entre la pleura visceraly la parietal: Receso costodiafragamatico entre la parrilla costal y el diafragma
Entre la pleura visceraly la parietal Receso costo mediastínico. Anterioir y posteriori.
Configuración externa de PLEURAS
Arterias intercostales Pleura parietal.
Pleura visceral las bronquiale.s
IRRIGACIÓN del
Los PULMONES
PP.Venas intercostales
PV. Venas bronquiale.s
Drenaje venoso de los PULMONES
La pleura diafragmática como cubre la porción en contacto con el diafragma tiene dos porciones central y otra periférica de la diafragmaica.
La pleura dafragmatica la voy a dividir en dos porciones una periférica y la otra central lporque para la inervasión (línea discontinua en el dibujo)
Parietal Costal, cervical y preriferica por Nervios intercostales y frénicos.
La central de la diafragmática y la mediastínica inervados por el sistema nervioosi autónomo con mi parasimpático mi simpatico a través de la cadena ganglionar simpática nervios bronquiales+ Vago: Plexo bronquial.
PLEURA DIAFRAGMÁTICA
- El pulmón derecho es más grande (supera en un tercio a un sexto de parte) que el pulmón izquierdo.
- Depende de la cavidad torácica.
Volumen de los PULMONES
Definición de ____
La tráquea es la continuación de la laringe. Se inicia en el cuello y termina en el tórax, dividiéndose en dos ramos de bifurcación: los bronquios principales.
Definición de tráquea
En la ____ las válvulas van a estar cerradas.
DIÁSTOLE
- SIGMOIDEAS
- SEMILUNARES
VÁLVULAS VENTRICULARES
El corazón produce su propio cambio de voltaje. Para eso hay células especializadas en producir IMPULSOS eléctricos. Están agrupadas en NODOS.
En nuestro cuerpo hay CARGAS NEGATIVAS (-3, -18) .
- para realizar un CAMBIO de VOLTAJE hay que meter CARGAS POSITIVAS.
Ej: tengo -7 Y METO +3=-4, se hace MÁS POSITIVO EL INTERIOR de la célula.
La otra es SACAR CARGAS NEGATIVAS
Ej 2: TENGO +7 y SACO -4 Y Me quedo +3.
El CORAZON tiene un VOLTAJE DE -10 A -3 y con este se cambia de VOLTAJE NODO SINUSAL.
Sistema de CONDUCCIÓN ELÉCTRICO del CORAZÓN
El ____ tiene que DESPOLARIZAR a las AURÍCULAS, entonces produce un CAMBIO en el POTENCIAL DE ACCIÓN, por lo que DESPOLARIZA a las AURÍCULAS CAMBIANDO SU VOLTAJE A MÁS POSITIVO. y lo logra a través de 4 FASCÍCULOS que están formados por los FASCÍCULOS INTERAURICULARES (entre las aurículas).
Para DESPOLARIZAR el siguiente NODO AURICULOVENTRICULAR, tengo TRES FASCICULOS INTERNODALES: ANTERIOR MEDIO Y POSTERIOR.
En la PLACA motora del resto del cuerpo se van CONTRAYENDO diferentes secciones de los MÚSCULOS.
En el CORAZÓN es TODO completo gracias a las GAP JUNTIONS.
Una vez que ya se CONTRAJERON las AURÍCULAS, ahora se necesita que se CONTRAIGAN los VENTRÍCULOS.
Gracias al NODO AURICULOVENTRICULAR y el HAZ DE HIS que se va a dividir en DOS ramas/ pilares:
- RAMA DERECHA
- RAMA IZQUIERDA.
Pasa PRIMERO por el TABIQUE INTERVENTRICULAR y LUEGO TABIQUE MUSCULAR. Van hacia la RED DE PURKINJE.
60-80.
NODO SINUSAL/ SINOAURICULAR KF/
El IMPULSO ELECTRICO SE HACE MAS LENTO EN EL _______ del NODO AURICULOVENTRICULAR a la RED DE PURKINJE, se hace a través del HAZ de HIS.
Las CELULAS CARDIACAS están casi en LINEA por lo que se va haciendo de Célula en célula.
TABIQUE INTERVENTRICULAR MEMBRANOSO
ONDA P DEL NODO SINUSAL AL NODO AURICULOVENTRICULAR
Despolarizacion de las AURÍCULAS
ONDA Q-R-S- MAYOR FUERZA DE CONTRACCION
Despolarización de los VENTRÍCULOS
REPOLARIZACIÓN DE LOS VENTRICULOS.
Onda T
Marca el PASO ELÉCTRICO del IMPULSO ELÉCTRICO en el HAS visto DE HIS.
Segmento P-Q
Terminan de DESPOLARIZARSE los VENTRÍCULOS / TERMINA la CONTRACCIÓN de los VENTRÍCULOS y empieza a REPOLARIZARSE.
Segmento S-T
Se FORMA una nueva ONDA P, se vuelve a DESPOLARIZAR.
Segmento T-P
REPOLARIZACION DE LAS AURICULAS.
Onda QRS
- PQ-ALARGADA.
- Puede llevar a un INFARTO o CARDIOMEGALIA.
- NODO SINOAURICULAR de 60-80 POR MINUTO.
- NODO AURICULOVENTRICULAR de 40-60 POR MINUTO.
- BRADICARDIA.
ARRITMIA
FIBROSO
SEROSO: SE DIVIDE EN PARIETAL
ENTRE AMBOS HAY EL ESPACIO PERICARDICO. LIQUIDO PERICARDICO.
Y EN VISCERAL(EPICARDIO)
División del pericardio
5 LIGAMENTOS
ESTERNOPERICARDICOS: UNO SUPERIOIR Y OTRO INFERIOIR.
ABAJO DEL CORAZON 2 LIGAMENTOS: FRENOPERICARDICO POSTERIOR Y FRENOPERICARDICO ANTERIOIR.
POSTERIOR: LIGAMENETO VERTEBRO PERICARDICO. Y SOLO HAY UNO T5 Y T6
medios de fijación del pericardio
EL PERICARDIO FIBROSO Y EL SEROSO PARIETAL POR LAS ARTERIAS PERICARDICAS AORTA TORACICA.
EL SEROSO VISCERAL:ARTERIAS CORONARIAS QUE VIENEN DE LA AORTA ASCENDENTE
irrigación del pericardio
SEROSO VISCERAL SENO VENOSO CORONARIO A LA AURICULA DERECHA.
PERICARDIO FIBROSO Y SEROSO PARIETAL VENAS PERICARDICAS Y SE DIRIGEN A LA
drenaje del pericardio
FIBROSO Y SEROSO PARIETAL: N FRENICOS.
SEROSO VISCERAL: EL PLEXO CARDIACO.
inervación del pericardio
- Lím proximal: valvula aórtica
- Lim distal: T4
- origen: ventrículo izquierdo
- terminación: callado de la aorta
- trayecto: en el mediastino medio
- relaciones anatómicas: con el tronco pulmonar
- ramas colaterales: arterias coronarias
- rama terminal: callado de la aorta
- Territorio: corazón
- Aplicación clínica: cateterismo cardiaco (metemos un cateter por femoral, luego por iliaca externa, luego iliaca común, de ahí ahora abdominal, aorta torácica, aorta ascendente y elegimos que coronaria)
aorta ascendente
- Límite proximal: T4 a nivel del ángulo
- Límite distal: T4 a nivel vertebral
- origen: A. aorta ascendente
- terminación: aorta torácica
- trayecto: mediastino medio
- relaciones anatómicas: Ligamento arterioso
- Ramas colaterales: tronco arterial broncocefálico, carótida común izquierda, subclavia izquierda
- rama terminal: aorta torácica
- aplicación clínica: persistencia del conducto arteriaso, corto circuito arterio venoso
callado de la aorta
- Limite Proximal: T4
- Limite Distal: articulación esternoclavicular
- origen: callado de la aorta
- terminación: bifurcación
- Trayecto:
- Relaciones anatómicas:
- Ramas colaterales: ——
- Rama terminal: carótida común derecha y arteria subclavia derecha
- Aplicación clínica: ———
tronco arterial broncocefalico
-Lim proximal:
derecha: articulacion esternoclavicular
izquierda: T4
-lim distal: borde superior del cartílago tiroides PARA AMBAS
-Origen:
derecha: tronco arterial bronquiocefalico
izquierda:callado aorta
-terminación: bifurcación
-Trayecto:
derecha: cervical
izquierdo: torácico y cervical
-relaciones anatómicas: vaina carotidea: nervio vago, vena yugular interna
-ramas colaterales: no tienen. 12% de la población arteria: tiroidea media/ arteria ima
-rama terminal:
carótida externa y carótida interna
-aplicación clínica: cirugía de tiroides
carótidas comunes
-Límite proximal: borde superior del cartílago tiroides
-limine distal: tercio posterior del arco cigomático
-origen: carótida común
-Terminación: bifurcación
-trayecto: facial
-Relaciones anatómicas: con la mandíbula
-ramas colaterales:
1. arteria tiroidea superior …… arteria laringea superior
2. arteria lingual ……. se divide en 2= arterias reninas
3. arteria facial ….. labial sup, labial inferior, nasal y la angular (irriga la orbita ocular)
4. arteria faringea ascendente
5. arteria occipital
6. arteria auricular posterior
-ramas terminales:
temporal superficial ….. una rama frontal y una parietal
maxilar
carótida externa
-lim proximal: tercio posterior del arco cigomático
-lim distal: espacio esfenopalatino
-origen: carótida externa
-terminación: se va continuar como arteria esfenopalatina
-Trayecto:
-relaciones anatómica:
-ramas colaterales:
1. arteria alveolar superior
2. arteria alveolar inferior
3. arteria maseterina
4. arteria temporal profunda
5. arterias pterigoideas
6. arteria bucal
7. arteria meninge media
8. arteria timpánica anterior
9. arteria auricular profunda
10. arteria del conducto pterigoideo
11. arteria palatina ascendente
12. arteria infraorbitaria
-Ramas terminales:
arteria esfenopalatina
Maxilar
-Límite proximal: borde superior del cartílago tiroides
-limite distal: la meseta esfenoidal o yugoesfenoidal
-origen: carótida común
-terminación: polígono de willis
-trayecto: cervical, facial e intracraneal
-relaciones anatómicas:
porción cervical
entra por agujero carotídeo (en piso medio de base del craneo)
porción potrosa
entre por el seno cavernoso
porción cavernoso
porción cerebral
-ramas colaterales:
porción cervical: no hay
porción petrosa:
1. arteria conducto pterigoideo
2. arteria timpánica
porción cavernosa
1. tenorio basal
2. marginal del tentorio
3. arteria del ganglio del trigénimo o ganglio de gaser
4. nervorum (para el propio trigémino)
5. arteria del seno cavernoso
6. arteria hipofisaria inferior
7. meninges accesoria
porción cerebral
1. arteria hipofisaria superior
2. arteria comunicante posterior
3. arteria coroidea anterior
-ramas terminales: arteria oftálmica
carótida interna
-Límite proximal: T4
-Límite distal: T9- T10
-Origen: callado de la aorta
-terminación: aorta abdominal
-trayecto: mediastino posterior
-relaciones anatómicas: columna vertebral torácica, vena acigos, esófago, diafragma
-ramas colaterales: se dividen en 2 grupos
1. viscerales
arterias bronquiales: irriga bronquios, pulmones y pleuras
arterias esófagicas: irriga al esófago
arterias pericardicas: irriga el pericardio del corazón
arterias mediastínicas: ayudan a irrigar todo lo anterior
- parietales
arterias intercostales posteriores: 9 pares
8 intercostales y 1 subcostal
**de las intracostales posteriores:
Dorsoespinal que se divide en 2:
1. espinal: para medula espinal
2. dorsal: para músculos del dorso
**de la subclavia sale:
1. torácica interna: irriga a los 12 intercostales anteriores
arterias diagragmaticas superiores: irrigan al diafrágma (también conocidas como arterias frénicas)
2. tronco costocervical: de aqui sale la intercostal suprema y va a irrigar: las primeras 3 intercostales posteriores
-rama terminal: aorta abdominal
Aorta torácica
limite proximal: T9-T10
límite distal: L4
trayecto: abdominal, retroperitoneal, por detrás de las vísceras del abdomen
Relaciones anatómicas: a la izquierda de la columna vertebral, en relación con el páncreas, intestinos
Ramas colaterales:
1. viscerales
a) pares
I) suprarrenales medias o capsulares medias
II) renales dan: las arterias suprarrenales inferiores o capsulares inferiores
III) arterias gonadales: se divide en: testiculares/ováricas
b) impares
Tronco celiaco: 3 ramas principales:
I) arteria gástrica izquierda que irriga el cuerpo del estómago dirigida a la curvatura menor y ésta da la arteria esofágica
II) arteria esplénica: da las arterias: pancreática dorsal(cerca del istmo y cuello del páncreas), pancreática mayor (para cuerpo del pancreas), arteria para la cola del páncreas y las arterias gástricas cortas hacia el fondo del estómago (arterias fundicas), y la gastroomental izquierda III) arteria hepática común: da las arterias: arteria gastrica derecha, arteria gastroomental derecha, arteria pancreatoduodenal superior, arteria gastroduodenal y la arteria cística (para la vesícula biliar) POR ÚLTIMO TIENE 2 ARTERIAS TERMINALES: arteria hepática derecha y la arteria hepática izquierda Mesentérica superior: I) pancreaticoduodenal inferior II) arterias intestinales: se dividen en 2: yeyunales e ilegales III) arterias colicas: superior derecha, media derecha e inferior derecha (ésta última da la arteria ileocecal, la cual a su vez se divide en ileal (para la parte terminal del ileon) y cecal (para el ciego). La cecal se divide en 2: cecal anterior y una cecal posterior. la cecal posterior da la arteria apendicular (para la apéndice)) Mesentérica inferior: I) colica superior izquierda II) colica inferior izquierda III) sigmoidea IV) rectal superior 2. parietales I) diafragmáticas inferiores o frénicas inferiores: que dan a las arterias suprarrenales superiores II) Lumbares (4) Rama terminal: arterias iliacas comunes derecha e izquierda y la arteria sacra media
Aorta abdominal
rectal superior: viene de la mesenterica inferior
rectal media: viene de la iliaca interna
rectal inferior: de la pudenda interna (que es rama termnial de la iliaca interna)
arterias rectales
tenemos una derecha y una izquierda
Límite proximal:L4
límite distal: union sacroileaca (articulación sacroiliaca)
origen: aorta abdominal
terminación: una bifurcación
trayecto: pélvico
relaciones anatómicas: venas ilíacas comunes, músculo posas, músculo iliaco,
ramas colaterales: no hay
territorio: no hay
ramas terminales: iliaca interna e iliaca externa
Iliacas comunes/primitivas
ímite proximal: union sacroiliaca
limite distal: por arriba del ligamento sacro espinoso
origen: iliaca primitiva
terminación: arteria pudenda interna
trayecto: pelvis menor
relación: recto, organos de la pelvis, utero, prostata, vejiga, tubas uterinas,sacro
ramas colaterales:
se divide en 2 viscerales y parietales:
viscerales:
1. vesical inferior: por abajo de la obturatriz
2. arteria uterina por debajo de la vesical superior (en hombres prostáticas)
3. rectal media por debajoo de la uterina
4. arteria vaginal por debajo de la uterina por arriba de la rectal medial (en el hombre se llama vesicodeferencial irriga a ala vesícula seminal)
parietales:
- glutea superior: atraviesan el isquion hacia el sacro por arriba del músculo piriforme
- glutea inferior: atraviesan el isquion hacia el sacro por abajo del músculo piriforme
- arteria obturatriz: pasa por el agujero obturatriz (agujero obturado en vivos)
- arteria umbilical (está por abajo de la vesical inferior) y de esa sale la vesical superior
- arteria isquiática: para la tuberosidad isquiatica
- arteria iliolumbar: unión entre la quinta lumbar y hueso iliaco
- arteria sacra lateral superior: irriga el lateral del sacro por la parte superior
- arteria sacra lateral inferior: irriga el sacro por la parte inferior
rama terminal de la iliaca interna: pudenda interna irriga: pene, uretra esponjosa, parte mucosa del escroto y en la mujer clítoris con sus cuerpos cavernosos, parte externa de la uretra, labios menores y la parte medial de los labios mayores y el intrigo vaginal
iliaca interna
límite proximal: articulación sacroiliaca
límite distal: ligamento inguinal
origen: iliaca común
trayecto: pelvis mayor
relaciones anatómicas: músculo psoas, músculo iliaco, vena iliaca externa, fosa iliaca, ligamento inguinal
ramas colaterales:
TODAS SON PARIETALES
1. arteria obturatriz externa: irriga la parte externa de la membrana obturatriz
2. arteria pubiana o púbica
3. epigastrica inferior: asciende por la pared del abdomen para irrigar la pared del abdomen
4. circunfleja iliaca profunda: dentro de las capas del conducto inguinal irrigan pared de la pelvis
5. rama muscular
6. rama muscular
7. rama terminal: arteria femoral
arteria iliaca externa
arterias lumbares: L1 L2 L3 L4 que son ramas de la aorta abdominal L5 rama de la sacra media que viene de la aorta abdominal epigastricas superiores: continuación de la torácica interna cuando pasan el reborde costal
la epigastrica inferior viene de la iliaca externa
circunfleja iliaca profunda : rama de la iliaca eterna
cada lumbar da lugar a una dorsoespinal
arterias de la pared del abdomen
Transversa del cuello
Supra escapular: Posterior y arriba de la escapula
Cervical ascendente
- cervical profunda (pared del cuello)
- intercostal suprema (1ra, 2da y 3ra ramas intercostales posteriores)
TRONCO COSTO CERVICAL
- Límite proximal: tercio medio de la clavícula.
- Límite distal: borde inferior de músculo pectoral mayor.
- Origen: arteria subclavia.
- Terminación: arteria braquial/humeral.
- Trayecto: desde el vértice hasta la base de la axila.
- Relaciones anatómicas: vena axilar, músculo pectoral menor, debajo del pectoral mayor, troncos primarios y secundario del plexo braquial.
- Ramas colaterales: son parietales)
1. arteria torácica superior
2. A. Toracoacromial (Rama acromial y torácica).
3. A. Torácica lateral: Borde lateral de la pared del tórax.
4. Subescapular: Posterior de la escápula.
5. Corcunfleja humeral posterior: rodea al cuello por detrás.
6. circunfleja humeral anterior. Rodea al cuello por delante. - Rama terminal: A braquial/ humeral.
axilar
-Límite proximal: Borde inferior del pectoral mayor.
Límite distal: Línea bicondilia (cóndilo a cóndilo).
-Origen: A. Axilar.
-Terminación: bifurcación.
-Trayecto: músculo coracobraquial, bisceps braquial, braquial anterior y pliegue mefio del codo. (braquial)
RAMAS COLATERALES: 1. Ramas musculares: músculos anteriores del brazo (coracobraquial, biceps braquial y braquial anterior). 2. Ramas deltoidea: 3. A. Nutricia del hueso: 4. A. Braquial profunda:que irriga los músculos posteriores: tríceps. Arterias cubitales: 5. Colateral cubital superior 6.Colateral cubital inferior.
CIRCUITO ESCAPULAR
-Límite proximal:
-Límite distal: CANAL DE GUYON
-Origen: A. Braquial.
-Terminación:
-Relaciones anatómicas: Por debajo del músculo cubital anterior (flexor), membrana interósea y canal de GUYON.
RAMAS COLATERALES;
1. Arteria palmar del carpo.
2. A. Dorsal del carpo
3. A. Recurrente cubital.
4. A. Palmar profunda
5. A. Interosea común.
ARTERIA CUBITAL
-Límite proximal:
-Límite distal: Tabaquera anatómica.
-Origen: a. Braquial
-Terminación: Arcos palmares
-relaciones anatómicas: músculo braquioradial, canal del pulso, apofisis estiloides, tabaquera anatómica
RAMAS COLATERALES;
1. Arteria palmar del carpo.
2. A. Dorsal del carpo
3. Principal del pulgar
4. Radial del índice
5. A. Recurrente radial.
ARTERIA RADIAL
- Colaterales cubitales (CC): son ramas de la braquial.
- Braquial (B)
- Arteria recurrente cubital (RC): es rama de la cubital. Se enastomosa con las colaterales cubitales (superior e inferior).
- A. Recurrente radial (RR): es rama de la radial. Se enastomosa con la braquial profunda.
- A. Braquial profunda (BP) es rama de la braquial.
CIRCUITO DEL CODO:
palmar del carpo radial y cubital R= radial C= cubital PCr= palmar del carpo radial PCc= palmar del carpo cubital
R más PCc= arco palmar profundo
C más PCc= arco palmar superficial
palmares
- Límite proximal: ligamento inguinal (termina Iliaca externa).
- Límite distal: hiato o anillo del 3er aductor /de Hunter.
- Origen: Iliaca externa.
- Terminación: a. Poplítea.
- trayecto: triángulo de SCARPA: músculo recto interno (grácil), músculo sartoreo, ligamento inguinal (base). Trayecto crural (muslo).
- Relaciones anatómicas: ligamento inguinal, vena y nervio femoral, recto interno, músculos del piso de escarpa, músculo grácil, aductor mínimo y aductor mayor.
- Ramas colaterales:
1. Ramas musculares (RM): anteriores del biceps
2. Rama nutricia del hueso (RNH).
3. Epigástrica superficial (irrgigacion del la pared baja del abdomen y pelvis).
4. Circunfleja iliaca superficial.
5. Pudenda externa: irriga genitales (cara lateral de labios mayores, zona perineal, monte de Venus, piel del escroto, zona perineal, prepucio).
6. A. descendente de la rodilla.
7. Femoral profunda (Posterior porque irriga los músculos posteriores del fémur). Da arterias perforantes.
ARTERIA FEMORAL
- Límite proximal: Anillo de Hurter/aductor mayor/ 3er aductor.
- Límite distal: arco del músculo Soleo.
- Origen: arteria femoral.
- Terminación: bifurcación.
- trayecto: rombo poplíteo (atrás de la rodilla).
- Relaciones anatómicas: . Músculo semimenbranoso y semitendinoso. biceps femoral, musculo soleo y vena poplítea.
Ramas colaterales: 1. Arteria media de la rodilla. 2. A. Mediales superior 3. Medial inferior 4. Medial lateral 5. Medial inferior. 6. Ramas surales (parte posterior de la pierna)gastronemio, tibias posterior. Terminación: - Tronco tibioperoneo. - Tibial inferior.
POPLITEA
- a. Superior
- Inferior de la rodilla
- Lateral inferior de la rodilla
- Media de la rodilla
- Descendente de la rodilla (es de la femoral)
CIRCUITO DE LA RODILLA
lim proximal: el arco de soleo lim distal: ligamento anular del tarso (este ligamento va de maleo a maleo y del navicular al escafoides) origen: poplitea terminación: continuación como arteria dorsal del pie trayecto: ramas: 1. musculares 2. nutricia del hueso 3. maleolar anterior lateral 4. maleolar anterior medial 5. recurrente tibial anterior: va a la parte lateral de la rodilla rama terminal: arteria dorsal del pie
arteria tibial anterior
da 2 ramas terminales:
- tibial posterior (es medial)
- arteria peronea (es lateral)
tronco tibioperoneo
lim proximal: arco del soleo para ambas límite distal: tibial posterior: cuello del calcaneo peronea: cuerpo del cancaneo origen: el tronco tibioperoneo para ambas terminación: peronea: ramas calcaneas tibial posterior: bifurcación trayectos: sural para ambas
relaciones anatómicas: peronea soleo membranas intersosea músculos peronés maleo lateral calcaneo
relaciones anatómicas: tibial posterior soleo debajo del m tibial post maleo medial calcaneo
ramas colaterales: peronea
- ramas musculares para m. peroneos
- arteria nutricia del hueso
- rama interosea
- ramas cancaneas
- maleolar posterior lateral
ramas colaterales: tibial posterior 1. ramas musculares para m. posteriores 2. arteria nutricia del hueso 3. comunicante (se comunica la pernea con la tibial) 4. maleolar posterior medial 5. recurrente tibial posterior ramas terminales: tibial posterior: arterias plantares (lateral y medial)
tibial posterior y perinea
arteria plantar medial: forma el arco plantar superficial
plantar lateral: froma el arco plantar profundo
del arco plantar profundo: forma las arterias metatarsianas (son 5, una para cada dedo) y va a formar 9 arterias digitales, 2 para cada dedo, excepto para el dedo gordo pues, para ese dedo solo forma una digital lateral
del el arco plantar superficial: forma una metatarsiana medial del dedo gordo
arterias plantares:
Límite proximal: borde inferior del pectoral mayor
límite distal: bicondilia
origen: arteria axilar
Terminación: es una bifurcación
Trayecto: braquial
relación anatómica: medial coracobraquial, borde interno del bíceps, braquial anterior y pliegue medio del codo
ramas colaterales:
1. ramas musculares: coracobraquial, bíceps braquial y braquial anterior
2. ramo deltoideo
3. arteria nutricia del hueso
4. arteria braquial profunda/humeral profunda: m. posteriores del brazo, tríceps
5. colateral cubital superior
6. colateral cubital inferior
Ramas terminales: arteria cubital
arteria radial
Braquial / humeral
limite proximal: línea bicondilea limite distal: cubital: canal guyon radial: tabaquera anatómica origen: arteria braquial terminación: los arcos palmares trayecto: cubital: debajo del músculo flexor cubital del carpo radial: Relaciones anatómicas cubital: canal de guyon debajo del músculo flexor cubital del carpo / cubital anterior membrana interosea radial: canal del pulso m. braquioradial apofisis estiloides lateral tabaquera anatómica ramas colaterales ambas: 1. arteria palmar del carpo para la palma de la mano 2. arteria dorsal del carpo. 3. arteria recurrente cubital/radial (5ta rama) cubital: 3. arteria palmar profunda 4. arteria interesa común radial 3. principal del pulgar 4. radial del índice
Radial y cubital
columna cervical irrigada por: vertebral (rama de la subclavia)
columna torácica: intercostales posteriores (1-3 vienen de la intercostal suprema que nace del tronco costocervical y este viene de la subclavia y 4-12 de la aorta torácica (12 en total))
columna vertebral lumbar: lumbares (1-4 de la aorta abdominal y la 5 de la sacra media que viene de la aorta abdominal (5 en total))
columna vertebral sacra y coxis: (sacras lateral superior y sacra lateral inferior que vienen de la iliaca interna ,que viene de la iliaca común, que viene de la aorta abdominal. Y la sacra media que es rama de la aorta abdominal)
columna vertebral
medula espinal cervical: arteria vertebral
medula espinal torácica: intercostales posteriores
medula espinal lumbar sacra y coxigea: lumbares
medula espinal
EXAMEN 2DO PARCIAL DEL B
EXAMEN 2DO PARCIAL DEL B.
- ARTERIA qué pasa A TRAVÉS del TRIÁNGULO de SCARPA:
FEMORAL
- CAVIDAD del corazón donde ubicamos a los MÚSCULOS PAPILARES LATERAL y MEDIAL:
VENTRÍCULO IZQUIERDO
- Paciente masculino con afectación del PULMÓN por tuberculosis del SEGMENTO que incluye al BRONQUIO SUPERIOR, el LÓBULO AFECTADO es el:
INFERIOR
- La CARA INFERIOR del CORAZÓN está formada MAYORMENTE por la CAVIDAD:
AURÍCULA DERECHA
- Es la RAMA COLATERAL de la Arteria ILIACA INTERNA:
GLÚTEA
- LÍMITE PROXIMAL de la Arteria TIBIAL POSTERIOR:
ANILLO del TERCER ADUCTOR
- Paciente masculino que presenta un SOPLO a la auscultación a nivel del FOCO cardiaco SUPERIOR e IZQUIERDO. Donde localizamos la ANORMALIDAD en el FOCO:
PULMONAR
- Es una RELACIÓN ANATÓMICA del CORAZÓN con el MEDIASTINO POSTERIOR:
Arteria TORÁCICA
- CISURA del pulmón que limita INFERIORMENTE al LÓBULO MEDIO:
OBLICUA
- Donde INICIA la CIRCULACIÓN MENOR o PULMONAR del cuerpo humano:
Ventrículo DERECHO
- DRENAJE VENOSO PRINCIPAL del CORAZÓN:
SENO VENOSO CORONARIO
- IRRIGACIÓN del PERICARDIO SEROSO VISCERAL por las arterias:
CORONARIAS
- Enunciado CORRECTO respecto a la APLICACIÓN CLÍNICA del CORAZÓN:
La BANDA SEPTOMARGINAL o CINTA ARCIFORME contiene una porción del HAZ DE HIS.
- Arteria PRINCIPAL para formar el ARCO PALMAR PROFUNDO:
RADIAL
- Es un BRONQUIO SEGMENTARIO que se ORIGINA del BRONQUIO LOBAR INFERIOR:
BASAL
- Elemento anatómico que tomó como referencia para determinar el LÍMITE DISTAL de la Arteria CARÓTIDA EXTERNA.
ARCO CIGOMÁTICO
- Paciente femenino con un DERRAME PLEURAL que AFECTA a la FORMACIÓN del LIGAMENTO PULMONAR, que parte de la PLEURA PARIETAL está afectada?
MEDIASTÍNICA
- En el corazón de considera el LÍMITE PROXIMAL a nivel VERTEBRAL:
T5
- Paciente femenino al que se le realiza un ecocardiograma y presenta una LESIÓN del TABIQUE INTERAURICULAR cerca del TABIQUE INTERAURICULOVENTRICULAR, que elemento anatómico del corazón puede estar AFECTADO:
DESEMBOCADURA DEL SENO VENOSO CORONARIO
- Arteria de ORIGEN de la Arteria que IRRIGA a los BRONQUIOS
AORTA TORÁCICA
- RAMA COLATERAL de la Arteria MESENTÉRICA SUPERIOR:
INTESTINAL
- Paciente masculino de 70 años con un registro de un electrocardiograma donde observó DESPOLARIZACIÓN de los VENTRÍCULOS, pero consideró también:
REPOLARIZACIÓN de las AURÍCULAS
- Paciente masculino que presenta un traumatismo a nivel de la MESETA del ESFENOIDES, en el PISO del CRANEO, ARTERIA que puede estar LESIONADA:
CARÓTIDA INTERNA
- Estructura anatómica UBICADA en la AURÍCULA IZQUIERDA del corazón:
MÚSCULOS PICTÍNEOS
- RAMA COLATERAL de la Arteria SUBCLAVIA:
VERTEBRAL
- LÍMITE DISTAL de la Arteria ILIACA COMÚN:
UNIÓN SACROILIACA
- ARTERIA de ORIGEN que irriga la REGIÓN FRONTAL de la BÓVEDA del CRÁNEO:
TEMPORAL SUPERFICIAL
- NERVIO que es responsable de la SENSIBILIDAD de la PORCIÓN PERIFÉRICA DIAFRAGMÁTICA de la PLEURA
INTERCOSTAL
- Porción de la CARÓTIDA INTERNA donde NACE la Arteria HIPOFISARIA INFERIOR:
PORCION CAVERNOSA
- RAMA COLATERAL de la ARTERIA DIAFRAGMÁTICA INFERIOR:
CAPSULAR SUPERIOR
- el músculo papilar anterior, que se caracteriza por ser el más grande de los tres;
- el músculo papilar septal, que se origina en el tabique interventricular; y
- el músculo papilar posterior, que es más pequeño que el músculo papilar anterior.
Músculos papilares del ventrículo derecho
- el músculo papilar anterior / medial
2. el músculo papilar posterior / lateral
Músculos papilares del ventrículo izquierdo
tiene 3 lóbulos
lobulo superior
lobulo medio
lobulo inferior
pulmón derecho
tiene 2 lóbulos lobulo superior lóbulo inferior 2 porciones: apical (sup) y lingular (inf)
pulmón izquierdo
más vertical, más ancho y más corto
bronquio derecho
mas largo, mas delgado y mas oblicuo
bronquio izquierdo
superior: apical, ventral y dorsal
medio: interno y externo
inferior: apical, interno, anterior, posterior y un lateral
bronquio lobar derecho
superior: apical (apicoposterior y ventral) y linular (superior e inferior)
inferior: apical, interno, externo. ventral y dorsal
bronquio lobar izquierdo