Lab 3er parcial Flashcards
practica 8
Diagnóstico de infecciones bacterianas gastrointestinales. COPROCULTIVO
- Infecciones respiratorias agudas
- Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas.
- Infección de vías urinarias
- úlceras, gastritis yduodenitis.
- Faringitis y amigdalitis estreptocócicas
Principales causas de enfermedad Nacional en México:
Enfermedad intestinal generalmente infecciosa y autolimitada, caracterizada por evacuaciones líquidas y frecuentes en número de tres o más en 24 horas.
bre.
- DIARREA:
3 o + evacuaciones anormalmente blandas o líquidas en 24horas, por - de 2 semanas.
- DIARREA AGUDA:
3 o + evacuaciones anormalmente blandas o líquidas en 24 horas, por + de 2 semanas.
Presenta dolor abdominal, fiebre, nausea, vómito, sangre en heces y deshidratación.
- DIARREA PERSISTENTE:
Campylobacter jejuni, Salmonella sp, Shigella sp, Yersinia sp, Escherichea coli. Presenta: sangre en heces, dolor abdominal, tenesmo, fiebre
DIARREA INVASIVA:
- Gram (-)
- Anaerobios facultativos
- Oxidasa negativo
- Fermentan glucosa y lactosa
- Reducen nitritos a nitratos
- Catalasa postivo
- Móviles (poseen flagelos)
ENTEROBACTERIACEAE:
- SNC: Escherichia
- Tracto respiratorio inferior: Klebsiella, Enterobacter, Escherichia.
- Torrente sanguíneo: Escherichia, Klebsiella, Enterobacter.
- Tracto digestivo: Salmonella, Shigella, Escherichia, Yersinia.
- Tracto urinario: Escherichia, Proteus, Klebsiella, Morganella.
ENTEROBACTERIAS MÁS FRECUENTES
7.2.6.4.1 Los antimicrobianos no son útiles en el tratamiento de las enfermedades diarreicas en el 90% de los casos. Por otra parte, su uso puede propiciar que la enfermedad se prolongue y ocasionar resistencia bacteriana.
NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño.
A) complicaciones del paciente: fiebre, deshidratación, moco, sangre y pus en heces.
B) susceptibilidad del paciente: edades extremas de la vida, hospitalización, SIDA, síndrome hemolítico-urémico.
C) razones epidemiológicas: evitar una posible epidemia, si el paciente está o estuvo en un hospital, en una guardería o en banquete
COPROCULTIVO
- Recolección adecuada de la muestra
- Examen macroscópico
a) Consistencia
b) Olor
c) Color
d) Moco o sangre
e) Alimentos sin digerir - Examen en fresco
ESTUDIO DEL MOCO FECAL
PROCESO DE COPROCULTIVO
Oxidasa: las enterobacterias son oxidasa negativo (excepto: H. Pylori, C. Jejuni, V. cholerae)
Catalasa
Agar sulduro-Indol-Movilidad
Fermentación de glucosa/lactosa
PRUEBAS BIOQUÍMICAS
Trimetoprim, 10 mg/kg/día con sulfametoxazol, 50 mg/kg/día, divididos en dos dosis diarias, durante cinco días, vía oral.
Medicamento para Disenteria por Shigella
Metronidazol. 30 mg/kg/día divididos en tres dosis diarias durante 10 días, vía oral.
medicamento para Amibiasis intestinal
Eritromicina 30 mg/kg/día. Divididos en tres dosis diarias durante cinco días, vía oral.
Giardiasis intestinal
Eritromicina 30 mg/kg/día, divididos en tres dosis diarias durante tres días, vía oral.
Cólera
PRACTICA 9
ANTIBIOGRAMA
Se produce cuando los microorganismos cambian al verse expuestos a los antimicrobianos.
Consecuencias:
- Dificultad para tratar infecciones.
- Cirugías mayores y quimioterapias se complican
- Aumento de la duración de la hospitalización y atención. Aumento en costo del mismo.
RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS:
A) Amplio espectro: Actúa contra una amplica gama de bacterias
Uso:
- Sin identificación de bacteria
- Bacterias resistentes
- Superinfección (infección múltiple)
- Profilaxis
B) Bajo especto: Actúa contra familias específicas de bacterias. Uso: Bacteria identificada.
ANTIBIÓTICOS:
Escheria Coli
Staphylococcus
Klebsiella pneumoniae
Acinetobacter Baumanni
Pseudomonas Aeruginosa
Enterococcus Fecalis Faecium
PATÓGENOS “ESKAPE”: Altamente resistentes a B-lactámicos, vancomicina.
X: Tiempo (varía de acuerdo al tipo de bacteria)
Y: Numero de bacterias, colonias (turbidez del medio del cultivo) con el espectrofotómetro
CURVA DE CRECIMIENTO BACTERIANO
- Pasan por una fase de Adaptación (Lag)
- Fase exponencial: fase de multiplicación
- Fase estacionaria: dejan de multiplicarse. Quorum sesing “censa” la población y cuando ya no hay recursos deciden no dividirse más.
- Muerte celular
Las bacterias al sembrarlas en el medio, no se multiplican de inmediato.
Cuando probamos un antibiótico, lo aplicamos justo al inicio de fase exponencial y vamos tomando muestras del medio de cultivo a diferente tiempo y sembramos para saber cuántas bacterias hay. Al inicio se encuentran _____________
más vulnerables.
En general, son bactericidas los antimicrobianos que actúan inhibiendo la síntesis de la pared, alterando la membrana citoplásmica o interfiriendo con algunos aspectos del metabolismo del ADN, y bacteriostáticos los que inhiben la síntesis proteica, excepto los aminoglucósidos.
ANTIMICROBIANO BACTERICIDA