lab 1er parcial Flashcards
Métodos directos:
cuando vamos a identificar la presencia del virus completo (cultivos virales). Encontramos la morfología.
Rojo= célula/ amarillo=virus.
(efecto en los tejidos)
A la histología podemos observar el cambio del tejido, a pesar de no mirar el virus
METODOS INDIRECTOS
Solamente miramos una parte del virus.
Observamos la proteína denominada antígeno viral sobre el tejido. Gracias a la reacción del sustrato permitirá una coloración sobre ella
Si es + se va a ver café (se identifica la proteína viral), si es - sin color.
MÉTODO INDIRECTO: Inmunofuorescencia.
El antígeno está pegado al fluoroforo (emite inmunofluorescencia.
Si el fluoroforo emite luz quiere decir que si es positivo.
Rojo: filamentos de actina
Verde: virus
Azul: núcleos
Western Blot
identifica proteínas. Inicia con una electroforesis, mediante la cual se van a separar las proteínas por especificidad, de acuerdo a su peso.
Después de la electroforesis Trasferir a papel filtro para analizarla cuantitativamente.
Método indirecto: PCR (DNA/RNA)
Primers para cada gen
- TAC polimerasa (en altas temperaturas)
- Buffer
- Tubo
- Termociclador (como baño María): Sube la temperatura a 95°, luego baja para que se unan los primers, luego sube la tem a 72°, se repite para crear una copia. Se requieren cierta cantidad de ciclos para generar un gen.
M: Marcadores.
MÉTODO INDIRECTO: ELISA (antígeno)
Ej: Detección por inmunoserología de infección por VIH.
Verde: linfocito T
Rojo: Virus
REPLICACIÓN del virus de VIH:
RNA: Tira rosa
Amarillo: Proteínas
Reversa transcriptasa: convierte RNA a DNA.
Integrasa y proteasa: cubiertas por la cápside
Membrana de fosfolípidos: Gris. Con el jabón se puede eliminar.
Paso 1: El correceptor se une con la gp120.
Paso 2: Se une la membrana del virus y se mete el ADN.
La reversotranscriptasa la vuelve de ARN a ADN.
Integrasa en la célula ospedera .
Genera copias
ARN del virus se va hacia la membrana hasta que se forma otro virus nuevo y puede infectar a otras células.
GRÁFICA: ETAPAS DE LA INFECCIÓN
Eje X= tiempo dividido en semanas
Eje Y= cantidad de linfocitos TDC4
ETAPAS DE INFECCIÓN POR VIH:
- Infección aguda por VIH
- Latencia clínica.
- SIDA: Fiebre, síndrome diarreico, pérdida de peso, diarrea, infecciones
EPIDEMIOLOGÍA DE LA INFECCIÓN POR VIH
En el 2016:
- 36700 000 infectados, mayormente adultos.
- 2 millones son menores de 15 años.
- 1.8 millones de nuevos casos en 2016.
- 500 mil personas se salvaron gracias al tratamiento.
Africa: se cree que ahí se generó. Donde hay más casos con 25,600,000.
Casos de Sida en 1983 –2017
2002: 14k
-2008: 12k
Empezó a bajar el número de casos
- Educación sobre la enfermedad.
Estados de México con más casos: (la mayoría son hombres 4 hombres por cada mujer)
Campeche, colima, guerrero, Morelos, cdmx
MÉXICO Y EL MUNDO
En 2016, fallecieron 1 millón de personas en todo el mundo a causa de enfermedades relacionadas con el SIDA. Sin embargo disminuyó en 33% con relación al 2010 (1.5 millones de defunciones)
32 millones de muertes desde inicios de la pandemia (UNUSIDA, 2018)
La tuberculosis continúa siendo la principal causa de muerte entre las personas con VIH a nivel mundial, siendo la principal causa de muerte entre las personas con VIH a nivel mundial, siendo la responsable de una de cada 3 muertes relacionadas al SIDA.
En diciembre de 2016, 220 mil personas vivían con VIH en México.
Cada día 33 personas adquieren el VIH
En México en una de cada 3 personas con VIH desconoce que tiene VIH.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO
Vía de transmisión = medidas de prevención
- Vía sexual = condón masculino y femenino
- Vía parenteral = jeringas contaminadas.
-Embarazo, lactancia = pruebas de VIH al principio y al final del embarazo, evitar la lactancia, establecer tratamiento retroviral a tiempo
-Transfusión de órganos y/o sangre = prevenir con una historia clínica previa a la transfusión para identificar actividad de riesgo.
-Exposición ocupacional = pruebas de VIH, prevención en profesionales de la salud con uso de guantes, cubre bocas, lentes, etc
4 hombres: 1 mujer, 64% son hombres.
Sexual 95.1%
Perinatal 2.0%
Sanguínea 2.9%
64% son hombres
Formas de Transmisión
Solo hay transmisión si se cumple:
- VIH (en cantidad suficiente).
- Puerta de entrada al torrente sanguíneo del receptor.
- Fluido de transporte.
Exposición sexual de riesgo considerable
Sexo anal receptivo (ser penetrad@) con eyaculación:
Probabilidad estimada por acto: 0.8% - 3%
Exposición sexual de riesgo bajo
- Sexo vaginal receptivo (ser penetrad@) con o sin eyaculación
- Sexo anal receptivo sin eyaculación.
- Sexo anal insertivo (penetrar).
- Felación con eyaculación en la boca.
Probabilidad estimada por acto: 0.05 - 0.8%.
Exposición sexual de riesgo mínimo
- Relación sin eyaculación
- Cunnilingus.
Probabilidad estimada por acto: 0.01 - 0.05%
Exposición sexual de riesgo de riesgo despreciable / nulo
- Besos, caricias, masturbación, contacto de secreciones con piel íntegra.
Probabilidad estimada por acto: <0.01%
Paciente con factores de riesgo para infección por VIH.
- Elisa o prueba rápida para VIH positiva
- Repetir prueba de Elisa
- Nueva elisa para VIH y sale negativa, entonces repetir Elisa en 3 meses o valorar PCR cualitativa en primoinfección.
- Si sale positiva de nuevo, realizar prueba confirmatoria de Western Blot.
Si sale positiva entonces diagnóstico de infección por VIH.
Si sale negativa entonces realizar prueba de PCR cualitativa de VIH.
- Si la primera prueba de elisa o prueba rápida para VIH sale negativa, entonces considerar repetir la prueba en tres meses.
- Si re realiza la otra elisa para VIH positiva, realizar prueba confirmatoria de WB y todos los pasos secuentes.
- Si sale negativa entonces se considera un paciente sin infección por VIH. Recomendación: de medidas preventivas, cuidados y vigilancia.
Método indirecto: Western Blot (proteína)
GS HIV-1 Western Blot.
gp160, gp120,p65, p55, gp41, p40, p31, p24, p18.
Primera generación
Pruebas que detectan antógenos que se unen a los anticuerpos (IgG) contra el VIH, obtenidos mediante un lisado de cultivo del virus VIH-1.
Periodo de ventana: 8-10 semanas.
Segunda generación
Prueba compuesta por péptidos sintéticos o antígenos de proteínas recombinantes solos o combinados con lisados virales que se unen a IgG con alta afinidad. Cuenta con mayor sensibilidad para el grupo O del VIH-1 y VIH-2. La segunda generación elimina la reacción cruada entre los antígenos y proteínas celulares.
Periodo de ventna: 8-10 semanas.
Tercera generación
Pruebas que utilizan péptidos sintéticos o antígenos de proteínas recombinantes para unir anticuerpos (IgM e IgG) contra VIH. Esta generación aumenta la sensibilidad con respecto a la otra en el periodo de seroconversión al detectar IgM.
Periodo de ventana: 2 a 3 semanas.
Cuarta generación
Pruebas que utilizan péptidos sintéticos o antígenos de proteínas recombinantes para unir anticuerpos (IgM e IgG) contra el VIH, además incluye anticuerpos para detectar el antógeno p24, permitiendo la detección de infección por VIH-1 previo a la seroconversión.
Tipos de pruebas de VIH
- Pruebas de anticuerpos: 23-90 días.
- Pruebas de antígeno/ anticuerpo 18-45 días.
- Prueba de ácido nucleico_ 10-33 días.
Tratamiento antirretroviral (TAR)
Nombre genérico:
- Efavirenz, Etravirina, Nevirapina, Rillpivirina.
- Abacavir, Emtricitabina, Lamivudina, Fumarato de disoproxilo de tenofovir, Zidovudina.
- Atazanavir, Darunavir, Fosamprenavir, Ritonavir, Saquinavir, Tipranavir.
- Enfuvirtida.
- Maraviroc
- Dolutegravir, Raltegravir.
- Ibalizumab.
- Epzicom, Triume1, Trizivir, Biktarvy, Prezcovix. Symtuza, Juluca, Atripla, Symfi, Symfi Lo, Genvoya, Stribild, Odefsey, Complera, Descovy, Truvada, Cimduo, Combivir, Kaletra.
CENSIDA
Año 2000: 8 pastillas.
Año 2015: 1 pastilla.
Meta 2030: 1 pastulla o inyección cada tres meses.
Carga viral (No. de copias/mL)
- Entre 100,000 y un millón = alta.
- Por debajo de 10,000 = para personas con VIH sin tratamiento, baja.
- Por debajo de 50 = conocida como carga viral “indetectable”.
Recuentos de CD4 (Cel/mm3)
- Entre 500 y 1,200 = lo normal entre personas sin VIH.
- Por debajo de 350 = sistema inmunitario debilitado, se recomienda el tratamiento anti- VIH.
- Por debajo de 200 = SIDA, alto riesgo de infecciones opurtinistas potencialmente mortales, se recomienda el tratamiento para VIH.
Profilaxis prexposición (PrEP)
Reduce el riesgo de contraer la infección hasta 90%.
Combinación de dos medicamentos para el VIH (tenofovir y emtricitabina), que se vende bajo el nombre Truvada y ha sido aprobada como terapia de uso diario de PrEP para ayudar a prevenir que las personas VIH negativas contraigan el VIH.
Inhibe: Transcriptasa reversa.
Profilaxis post exposición (PEP)
Comenzar dentro de las 72 horas siguientes a la exposición.
- oPEP: “Profilaxis posexposición ocupacional”. Es cuando un trabajador de salud toma PEP debidp a una posible exposición al VIH durante su trabajo, como por una lesión por pinchazo de aguja.
- nPEP: “Profilaxis posexposición no ocupacional”. Es cuando una persona toma PEP debido a una posible exposición al VIH que ocurrió fuera de su trabajo, como durante las relaciones sexuales o el uso de drogas inyectables.
Clasificación de baltimore
Clasificación de baltimore
Grupo I
Genoma: dsDNA
Intermediario replicativo: RNAm
Familia: Herpesviridae
Grupo II
Genoma: ssDNA
Intermediario replicativo: RNAm
Familia: Circovirus, Parvovirus
Grupo III
Genoma: dsRNA
Intermediario replicativo: RNAm
Familia: Reoviridae, Rotavirus
Grupo IV
Genoma: (+)ssRNA
Intermediario replicativo: RNAm
Familia: VHA, VHC, VHE, Poliovirus, Riovirus, Coronavirus, Virus del dengue, Virus de la rubeola
Grupo V
Genoma: (-)ssRNA
Intermediario replicativo: RNAm
Familia: Virus del Ébola, Virus de la rabia
Grupo VI
Genoma: ssRNA-RT
Intermediario replicativo: DNA
Familia: Retrovirus/VIH
Grupo VII
Genoma: dsDNA-RT
Intermediario replicativo: RNA
Familia: VHB
Formas de presentación clínicas de las hepatitis agudas virales
Clásica Inaparente Anictérica Colestástica Grave Fulminante Prolongada Recurrente
Clásica
4 periodos: incubación (variable según agente viral), prodrómico, ictérico y de convalecencia
Inaparente
Detección occidental en paciente asintomático
Anictérica
Frecuente: tipo clásica sin ictericia
Colestásica
Patrón clinicoanalítico característico con evolución prolongada
Grave
Intensa afectación general sin alteración de la función hepática
Fulminante
Fallo hepático agudo con insuficiencia hepática aguda grave
Prolongada
Evolución superior a 6 meses
Recurrente
Características de la hepatitis A: tras la remisión aparente reactivación del patrón citolítico
Criterios de hospitalización clínica
Signos de encefalopatía hepática Detección de ascitis Hipoglucemia grave Actividad de protrombina <40% Bilirrubina sérica >30mg/dl Albuminemia <2,3 Vómitos incoercibles y/o signos clínicos de deshidratación Enfermedad grave asociada Embarazo
En 2015 la OMS declaró 257 millones de personas que padecían____
Infección crónica por el virus de la hepatitis B
Se estima que la ____ causó unas 887000 defunciones principalmente por cirrosis o carcinoma hepatocelular
hepatitis b
En 2016, 27 millones de personas (el 10,5% de todas las personas que se estima que tienen hepatitis B) sabían que tenían esta infección, y 4,5 millones (el 16,7%) de las personas diagnosticadas estaan en tratamiento. Según las últimas estimaciones de la OMS, la proporción de menores de ____
cinco años con infección crónica por el VHB descendió a algo menos del 1% en 2019
CARACTERÍSTICAS DE LOS VIRUS DE LA HEPATITIS
VIRUS
Familia: Picornaviridae
Género: hepatovirus
Virión: 27 nm, iconaldrico
Envoltura: no
Genoma: ssRNA
Tamaño del genoma: 7.5
Estabilidad: estable en calor y ácido
Transmisión: fecal- oral
Prevalencia: alta
Enfermedad fulminante: infrecuente
Enfermedad crónica: nunca
Oncógeno: no
HEPATITIS A
Familia: Hepadnaviridae
Género: Orthohepadnavirus
virión: 42nm, esférico
Envoltura: sí (HbriAg)
Genoma: dsDna
Tamaño del genoma: 3.2
Estabilidad: sensible al ácido
Transmisión: parenteral
Prevalencia: elevada
Enfermedad fulminante: infrecuente
Enfermedad crónica: Frecuente
Oncógeno: sí
HEPATITIS B
Familia: Flaviviridae
Género: Hepacivirus
Virión: 60 nm, esférico
Envoltura: sí
Genoma: ssRNA
Tamaño del genoma: 9.4
Estabilidad: sensible al éter, sensible al ácido
Transmisión: parenteral
Prevalencia: moderada
Enfermedad fulminante: Infrecuente
Enfermedad crónica: Frecuente
Oncógeno: sí
HEPATITIS C
Familia: NO CLASIFICADA
Género: deltavirus
Virión: 35 nm, esférico
Envoltura: sí (HBsAG)
Genoma: ssRNA
Tamaño del genoma: 1.7
Estabilidad: Sensible al ácido
Transmisión: parenteral
Prevalencia: baja, regional
Enfermedad fulminante: frecuente
Enfermedad crónica: frecuente
Oncógeno: ?
HEPATITIS D
Familia: hepeviridae
Género: Hepevirus
Virión: 30-32 nom, icosaédrico
Envoltura: no
Genoma: ssRNA
Tamaño del genoma: 7.2
Estabilidad: termoestable
Transmisión: fecal-oral
Prevalencia: regional
Enfermedad fulminante: En embarazo
Enfermedad crónica: nunca
Oncógeno: no
HEPATITIS E
CARACTERÍSTICAS COMPARATIVAS DE LOS VIRUS DE LA HEPATITIS
VIRUS
NOMBRE COMÚN: infecciosa
ESTRUCTURA DEL VIRUS: picornavirus; cápside, ARN
TRANSMISIÓN: fecal-oral
INICIO: brusco
PERIODO DE INCUBACIÓN (DÍAS): 15-50
GRAVEDAD: moderado
MORTALIDAD: <0.5%
CRONICIDAD/ESTADO DE PORTADOR: no
OTRAS ENFERMEDADES ASOCIADAS: ninguna
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO: síntomas e IgM anti-VHA
HEPATITIS A
NOMBRE COMÚN: suero
ESTRUCTURA DEL VIRUS: hepadinavirus; envoltura ADN
TRANSMISIÓN: parenteral, sexual
INICIO: insidioso
PERIODO DE INCUBACIÓN (DÍAS): 45-160
GRAVEDAD: ocasionalmente grave
MORTALIDAD: 1-2%
CRONICIDAD/ESTADO DE PORTADOR: sí
OTRAS ENFERMEDADES ASOCIADAS: carcinoma hepatocelular primario, cirrosis
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO: síntomas e IgM anti-VHA
HEPATITIS B
NOMBRE COMÚN: no A, no B, postransfusión
ESTRUCTURA DEL VIRUS: flavivirus; envoltura, ARN
TRANSMISIÓN: parenteral, sexual
INICIO: insidioso
PERIODO DE INCUBACIÓN (DÍAS): 14- 180+
GRAVEDAD: habitualmente subclínica: cronicidad 70%
MORTALIDAD: aprox. 4%
CRONICIDAD/ESTADO DE PORTADOR: sí
OTRAS ENFERMEDADES ASOCIADAS: carcinoma hepatocelular primario, cirrosis
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO: síntomas y ELISA anti-VHC
HEPATITIS C
NOMBRE COMÚN: agente delta
ESTRUCTURA DEL VIRUS: tipo viroide; envoltura, ARN circular
TRANSMISIÓN: parenteral, sexual
INICIO: brusco
PERIODO DE INCUBACIÓN (DÍAS): 15-64
GRAVEDAD:coinfección por VHB ocasionalmente grave; sobreinfección por VHB a menudo grave
MORTALIDAD: elevada o muy elevada
CRONICIDAD/ESTADO DE PORTADOR: sí
OTRAS ENFERMEDADES ASOCIADAS: cirrosis, hepatitis fulminante
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO: ELISA anti-VHD
HEPATITIS D
NOMBRE COMÚN: entérico no A, no B
ESTRUCTURA DEL VIRUS: tipo calcivirus; cápside, ARN
TRANSMISIÓN: fecal-oral
INICIO: brusco
PERIODO DE INCUBACIÓN (DÍAS): 15-50
GRAVEDAD: pacientes sanos, moderadas, mujeres embarazadas, grave
MORTALIDAD: pacientes sanos, 1-2%; mujeres embarazadas, 20%
CRONICIDAD/ESTADO DE PORTADOR: no
OTRAS ENFERMEDADES ASOCIADAS: ninguna
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO: -
HEPATITIS E
ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN
ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN
VIRIÓN:
casi 42 nm de diámetro en general (nucleocápsides, 18 nm)
GENOMA:
una molécula de DNA bicatenario circular, de 3.2 kbp. En el virión, la cadena de DNA negativa tiene longitud completa y la cadena de DNA positiva está parcialmente completa. La brecha debe completarse al inicio del ciclo de replicación.
PROTEÍNAS:
dos polipéptidos, importantes (una glucosilado) existen presentes en HBsAg: un polipéptido está presente en HBcAg
ENVOLTURA:
contiene HBsAg y lípido
REPLICACIÓN:
por medio de una copia de RNA intermedio del genoma de DNA (HBcAg en el núcleo, HBsAg en el citoplasma). Tanto el virus maduro como las partículas esféricas de 22 nm constan de HBsAg secretado por la supeficie celular
CARACTERÍSTICAS DESTACADAS:
La familia está constituida por muchos tipos que infectan al ser humano y a los animales inferiores (p. ej patos, ardillas, masmotas) Causa hepatitis aguda y crónica, que a menudo avanza a los estados de portados permanentes y carcinoma hepatocelular.
marcadores bioquímicos
AST ALT GGT FA Albumina sérica TPT
Factores asociados con pobre pronóstico en pacientes con infección crónica por el VHB
+replicación viral elevada (elevación del DNA del VHB)
+elevación persistente de transaminasas
+sexo masculino
+edad avanzada (exposición prolongada a la infección)
+otra enfermedad hepática concurrente
+abuso de alcohol
+coinfección por VHC y VHD
+inmunocompromiso (VIH, drogas, neoplasias)
+genotipo C (frente a B) genotipo D (frente a A)
+exposición a aflatoxina y tabaquismo asociado con carcinoma hepatocelular
El tratamiento de la ENFERMEDAD AGUDA ES DE APOYO, excepto en caso de INSUFICIENCIA HEPÁTICA FULMINANTE, en los que están indicadas medicaciones de ANÁLOGOS DE NUCLEÓSIDOS/NUCLEÓTIDOS.
TRATAMIENTO
En infecciones de hepatitis B crónica, las opciones terapéuticas y la decisión de tratar depende enormemente de ____
LOS FACTORES INDIVIDUALES DEL PACIENTE COMO LA CARGA VIRAL, LA PRESENCIA/AUSENCIA DE CIRROSIS O CÁNCER HEPATOCELULAR, EL ESTADO DE HBeAg/HBeAb, EL EMBARAZO, LA EDAD, Y LOS MARACDORES BIOQUIMICOS
Las opciones terapéuticas para hepatitis B CRONICA comprenden___
interferón PEGliado o análogos de nuleósidos/nucleotidos
Los análogos de nucleósidos/nucleótidos incluyen____
lamivudina, adefovir, entecavir, telbivudina y tenofovir.
La hepatitis B es prevenible mediante vacuna y la infección despues de una exposición aguda puede prevenirse con una vacunación e
INMUNOGLOBULINA
INDICACIONES PARA LA VACUNACION CONTRA LA INFECCIÓN POR VHB
+todos los neonatos, niños y adolescentes que no fueron vacunados al nacimiento
\+adultos "alto riesgo" \+personas con múltiples parejas sexuales \+homosexuales \+usuarios de drogas \+px con hemodialosos \+px en instituciones \+trabajadores de la salud y seguridad pública \+cónyuges, parejas sexuales o miembros del hogar de personas que portan virus de la hepatitis B
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
- usa guantes durante el trabajo, si este requiere contacto con sangre o fluidos corporales de otras personas
- usa condon
- no compartas cepillo de dientes o máquina de afeitar personal
- antes de hacerte un tatuaje o piercing verificar que los instrumentos a utilizar sean desechables
- si eres portador informa a tu dentista y medico
- si estás embarazada y sospechas,acude al médico
contraindicaciones para la vacuna contra VHB
- antecedente de choque anafiláctico en una dosis previa a la vacuna
- fiebre de 38.5 o mayor cuando padezcas de una enfermedad. Se debe aplazar
esquema de vacunación NIÑOS
3 DOSIS Al nacimiento (hrs-7días) 2 y 6 meses
RN >2Kg. 4 dosis: al nacimiento 2, 4 y 6 meses de edad
esquema de vacunación adolescentes y adultos
> 11 años
A) presentacionde la vacuna sea de 10mg se aplicara: 3 DOSIS
Fecha elegida, al mes postaplicacion, a los 6 meses posteriores a la primera aplicacion
B) presentacion de la vacuna de 20mh. 2 DOSIS
Fecha elegida, al mes postaplicación
esquema de vacunación
En los casos especiales que se someten a hemodialisis o dialisis
3 DOSIS (40mg))
1: fecha elegida
2. mes postaplicacion
3. 5 meses despues de la 1ra