IVUS Flashcards
Vía de entrada de las bacterias
- Ascenso de las bacterias
- Dispersión hematógena
- Dispersión linfatógena
- Continuidad
Mecanismos de defensa
- El flujo urinario
- Ph ácido
- Líquido prostático (zinc)
- Estrógenos
- Glucoproteína de Tamm-Horsfall
- Recubrimiento epitelial
Factores de riesgo
- Retención urinaria, el estasis o el reflujo de orina
- Mala higiene
- Diabetes Mellitus
- Embarazo
- Uropatías obstructivas
- Anomalías anatómicas
- Cuerpo extraño (cálculos, sondas y endoprótesis)
- Actividad sexual
Son patógenos comunes que viajan por la sangre para infectar las vías urinarias.
Staphylococcus aureus, especies de Candida y Mycobacterium tuberculosis
Infecciones urinarias de las vías superiores
- Pielonefritis
- Absceso renal
Infecciones urinarias de las vías inferiores
- Cistitis
- Prostatitis
- Uretritis
Microorganismos patógenos más comunes en las infecciones de vías urinarias
Gram negativos:
- Escherichia coli (90%)
- Proteus
- Klebsiella
- Citrobacter
- Enterobacter
Grampositivas:
S.saprophyticus
Enterococos
Causas de infecciones urinarias complicadas
1) Anomalias funcionales
- Reflujo vesico ureteral
- Vejiga neurogénica
2) Obstrucción
- anomalia congénita
- quistes renales
- estenosis ureteral pielica
- estenosis ureteral y uretral
- litiasis
- diverticulos vesicales
- tumores
- hiperplasia benigna de prostata
3) Cuerpos extraños:
- tubo de nefrostomia
- cateter ureteral
4) Otras
- diabetes mellitus
- insuf. Renal
- instrumentación
Procedimiento diagnóstico de las Infecciones de Vías Urinaria
- Clínico
- Laboratorial
- Microbiológico
- Radiológico
Cistitis aguda
- Infección de las vías urinarias inferiores - vejiga.
- Afecta con más frecuencia a las mujeres
- El modo primario de infección es ascendente a partir de la flora periuretral, vaginal, fecal.
- Diabetes y antecedentes de por vida de UTI son factores de riesgo para cistitis aguda.
Síntomas de la cistitis aguda
Síntomas de micción irritante:
Disuria
Tenesmo vesical
Polaquiuria.
Síntomas comunes: Lumbalgia Dolor suprapúbico Hematuria Orina turbia/fétida.
¿Qué se espera encontrar en el análisis de orina?
leucocitos, y es posible que haya hematuria.
Tratamiento en cistitis aguda
- Trimetoprima - sulfametoxazol
- Nitrofurantoína
- Fluoroquinolonas
En adultos y niños, la duración del tratamiento suele limitarse a 3 a 5 días
Diagnóstico para cistitis o UTI recurrente
- Causada por persistencia bacteriana: imagenología radiográfica.
- Ecografía: evaluación de detección de las vías genitourinarias.
- Pielografía intravenosa
- Cistoscopia
- TC
- Pielografías retrógradas
- Busca de evidencia de fístula vesicovaginal o vesicoentérica
Tratamiento para la cistitis o UTI recurrente
- Extirpación quirúrgica de la fuente infectada (como cálculos urinarios).
- Reparar las fístulas con medios quirúrgicos para evitar reinfección bacteriana.
- Los antibióticos profilácticos continuos a dosis baja
- Una sola dosis de antibióticos como TMP-SMX (fleroxacino, pefloxacino y rufloxacino)
- Cuando esta relacionada con la actividad sexual, el vaciado frecuente de la vejiga y una sola dosis de antibióticos tomados después de las relaciones
- Estriol intravaginal
- Supositorios vaginales contra lactobacilos
- Jugo de arándanos ingerido por vía oral.
Malacoplaquia
- Enfermedad inflamatoria poco común de la vejiga que también puede afectar otras partes de las vías urinarias, incluidos los uréteres y los riñones.
En la vejiga, se manifiesta como placas o nódulos hechos con histiocitos grandes (células de Von Hansemann) y cuerpos de inclusión laminares (cuerpos de Michaelis-Gutmann). - Más frecuencia en las mujeres y se relaciona con antecedentes de UTI.
- Los pacientes con malacoplaquia suelen presentar enfermedad crónica o tienen inmunodepresión.
Síntomas de la malacoplaquia
Síntomas de micción irritante: Tenesmo vesical y polaquiuria y hematuria.
- Cuando la enfermedad afecta al uréter o al riñón: fiebre, dolor en la fosa renal o masa en el flanco.
- Cuando afecta a ambos riñones: signos o síntomas de azoemia o insuficiencia renal
Dx de malacoplaquia
La imagenología radiológica con ecografía o CT puede mostrar una masa en la vejiga y evidencia de obstrucción, si la enfermedad se extiende al uréter
Cuando la enfermedad afecta el riñón, en la CT pueden verse masas parenquimatosas hipodensas focales o difusas
A menudo, en la imagen radiológica resulta difícil distinguir malacoplaquia de carcinoma de células de transición o adenocarcinoma renal.
El diagnóstico suele establecerse después de la biopsia.
Tratamiento para malacoplaquia
- TMP-SMX y fluoroquinolonas
- Cuando afecta al uréter o el riñón, tal vez se necesite la escisión quirúrgica, además del tratamiento con antibióticos
Prostatitis bacteriana aguda
- Inflamación de la próstata relacionada con una UTI.
- Es resultado de una infección uretral ascendente o de reflujo de orina infectada de la vejiga hacia los conductos prostáticos.
- Hombres <50 años
¿Cómo se realiza en diagnóstico de prostatitis aguda?
- El análisis de orina suele mostrar leucocitos y, en ocasiones, hematuria.
- Antígeno prostático elevado.
- El diagnóstico de prostatitis se hace mediante exploración microscópica y cultivo del expresado prostático y de la orina obtenida antes y después del masaje de la próstata.
- La ecografía de la vejiga puede ser útil para determinar la cantidad de orina residual.
- La ecografía transrectal está indicada sólo en pacientes que no responden al tratamiento convencional.
¿Qué suele contener el líquido del masaje de la próstata?
leucocitos con macrófagos cargados de lípidos.
Tratamiento para prostatitis aguda?
- Trimetoprima y fluoroquinolonas por 4 a 6 semanas
- La ampicilina y un aminoglucósido - bacterias gramnegativas y enterococos.
- Retención urinaria secundaria a prostatitis aguda - sonda suprapúbica
¿Qué está contraindicado en la prostatitis aguda?
- Al inicio de la prostatitis aguda, no suele sugerirse el masaje prostático porque la próstata es dolorosa a la palpación y el masaje puede llevar a bacteremia.
- Debe evitarse el sondaje uretral.
Cuadro clínico de prostatitis aguda
- Inicio abrupto de síntomas constitucionales (fiebre, escalofríos, malestar general, artralgia, mialgia, lumbalgia, o dolor rectal o perineal) y urinarios (tenesmo vesical, polaquiuria, disuria).
- Retención urinaria
- Edema e hiperemia del estroma prostático.
- Con la infección prolongada, puede ocurrir un grado variable de necrosis y formación de abscesos.
Prostatitis bacteriana crónica
- Caracterizado por UTI recurrente y recidivante, causada por la persistencia del patógeno en el líquido prostático a pesar del tratamiento con antibióticos.
Sintomatologia de la prostatitis crónia
- Disuria
- Tenesmo vesical
- Polaquiuria
- Nicturia
- Lumbalgia o dolor perineal.
Diagnóstico para prostatitis crónica
- El análisis de orina muestra un grado variable de leucocitos y bacterias en la orina.
- El análisis de suero sanguíneo no suele mostrar evidencia de leucocitosis.
- Antígeno prostático elevado.
- El diagnóstico se hace después de la identificación de bacterias en el expresado de la próstata o la muestra de orina después de masaje de la próstata, empleando el análisis de las cuatro copas
- La ecografía transrectal sólo está indicada si se sospecha absceso prostático.
Tratamiento para prostatitis bacteriana crónica
- La duración del tratamiento con antibióticos puede ser de 3 a 4 meses.
- Con el uso de fluoroquinolonas, algunos pacientes pueden responder después de 4 a 6 semanas de tratamiento.
- Bloqueador alfa y fármacos antiinflamatorios
Síntomas irritativos
Disuria
Tenesmo vesical
Polaquiuria.
Síntomas obstructivos
Pujo
Intermitencia
Chorro débil
Prostatitis granulomatosa
Puede ser resultado de infección bacteriana, vírica o micótica, uso de tratamiento con bacilos de Calmette-Guérin, malacoplaquia o enfermedades granulomatosas sistémicas que afectan la próstata.
Prostatitis granulomatosa NO eosinofílica
representa una respuesta anormal del tejido a líquido prostático extravasado
Prostatitis granulomatosa eosinofílica
respuesta más aguda, alérgica de la próstata a algún antígeno desconocido.
- grave
Cuadro clínico de la prostatitis granulomatosa
Fiebre, escalofríos
Síntomas de micción obstructiva, irritante, o ambas.
Retención urinaria.
¿Qué se encuentra en el tacto rectal de la prostatitis granulomatosa?
próstata dura, indurada y fija, que es difícil de distinguir del carcinoma prostático.
Diagnóstico de prostatitis granulomatosa
- El análisis de orina y el urocultivo no muestran evidencia de infección bacteriana.
- El análisis de suero sanguíneo - leucocitosis
- El diagnóstico se hace después de la biopsia de la próstata.
Tratamiento de prostatitis granulomatosa
- Antibióticos, corticosteroides y drenado temporal de la vejiga.
- Quienes tienen prostatitis granulomatosa eosinofílica - corticosteroides
- Resección transuretral de la próstata en pacientes que no responden al tratamiento y tienen obstrucción significativa de las vías de salida.
Absceso prostático
- Se deben a complicación de prostatitis bacteriana aguda tratados de manera inadecuada o inapropiada.
- Pacientes con diabetes; quienes reciben diálisis crónica; o pacientes con inmunodepresión, sometidos a instrumentación uretral o que tienen sondas permanentes crónicas.
Tratamiento para absceso prostático
- antibióticos, junto con drenado del absceso.
- La ecografía transrectal o la CT pueden usarse para el drenado transrectal directo del absceso
Pielonefritis aguda
Inflamación del riñón y la pelvis renal
Cuadro clínico de pielonefritis
- Escalofríos, fiebre y dolor a la palpación en el ángulo costovertebral.
- Síntomas acompañantes en las vías inferiores: disuria, tenesmo vesical y polaquiuria.
- Puede ocurrir septicemia
Diagnósico de pielonefritis
Análisis de orina muestra la presencia de leucocitos y eritrocitos en la orina.
Análisis sanguíneo: leucocitosis, mayor sedimentación eritrocítica y las concentraciones elevadas de proteínas C reactivas
La gammagrafía - detección de defectos de perfusión de la pielonefritis.
La ecografía es importante para descartar obstrucción concomitante de las vías urinarias
¿Qué se observa en la TC con contraste en una pielonefritis?
- Causa constricción de arteriolas periféricas y reduce la perfusión de los segmentos renales afectados.
- Los defectos de la perfusión, que pueden ser segmentarios, multifocales o difusos, se ven como áreas de densidad de señal reducida
- Hipertrofia renal, el parénquima atenuado y un sistema colector comprimido
Factores de riesgo en pielonefritis
- En mujeres en edad reproductiva, la actividad sexual y los antecedentes del paciente y la familia de UTI
- La diabetes y la incontinencia urinaria
Tratamiento de la pielonefritis
- tratamiento empírico con ampicilina intravenosa y aminoglucósidos
- Amoxicilina con ácido clavulánico o una cefalosporina de tercera generación.
- El tratamiento parenteral debe mantenerse hasta que ceda la fiebre en el paciente.
- Si hay bacteremia presente, el tratamiento parenteral debe continuarse por 7 a 10 días adicionales y luego debe cambiarse al tratamiento oral durante 10 a 14 días.
- En el caso de adultos - fluoroquinolonas o TMP-SMX
Pielonefritis enfisematosa
- Infección necrotizante caracterizada por la presencia de gas dentro del parénquima renal o el tejido perinéfrico.
- Antecedente de diabetes u obstrucción de las vías urinarias con cálculos o necrosis papilar
cuadro clinico de pielonefritis enfisematosa
Fiebre
Dolor en la fosa renal
Vómito
Puede haber neumaturia.
Bacterias más asociadas a pielonefritis enfisematosa
E. coli, Klebsiella pneumoniae y Enterobacter cloacae.
Diagnóstico de pielonefritis enfisematosa
El diagnóstico se hace después de exploración radiográfica.
El gas que se encuentra sobre el riñón afectado puede verse en una radiografía abdominal simple - riñones, uréteres, vejiga.
Tratamiento de pielonefritis enfisematosa
- Control inmediato de la glucosa en sangre y el alivio de la obstrucción urinaria
- Reanimación con líquidos y los antibióticos parenterales.
- Nefrectomía si no hay función en el riñón afectado.
- 3 a 4 semanas de antibióticos parenterales.
factores para un mal pronóstico de pielonefritis enfisematosa
concentración elevada de creatinina sérica, trombocitopenia y presencia de líquido renal, perirrenal, o ambos, en relación con un patrón de gas efervescente, loculado, o ambos, o de gas en el sistema colector
Pielonefritis crónica
- Es resultado de infección renal repetida, que lleva a cicatrización, atrofia del riñón y posterior insuficiencia renal.
- El diagnóstico se hace mediante exploración radiológica o patológica
Complicaciones relacionadas con pielonefritis crónica
insuficiencia renal
hipertensión
trastornos visuales
cefalea, fatiga y poliuria.
Diagnóstico de pielonefritis crónica
- La pielografía intravenosa o la CT pueden mostrar con rapidez un riñón pequeño y atrófico en el lado afectado.
- La cicatrización renal burda y focal, con abultamiento del cáliz subyacente, resulta característica.
Es la mejor modalidad de imagenología para localizar cicatrización renal
El ácido dimercaptosuccínico (DMSA)
¿Cómo se observan las cicatrizaciones en la DMSA?
Como fotopénicas.
Abscesos renales
Los abscesos renales son resultado de una fuerte infección que lleva a licuefacción del tejido renal, esta área queda secuestrada más adelante, formando un absceso.
¿Cuándo se desarrollan los abcesos paranéfricos?
Cuando los abscesos se extienden más allá de la fascia de Gerota
¿cuáles son las causas más comunes de abscesos?
- Los abscesos que se forman en la corteza renal - dispersión hematógena
- Los que se encuentran en la unión corticomedular son causados por bacterias gramnegativas junto con algunas otras anomalías de las vías urinarias, como cálculos u obstrucción.
¿Quienes tienen mayor riesgo de alto riesgo de desplegar abscesos renales?
Los pacientes con diabetes, sometidos a hemodiálisis, o quienes abusan de drogas intravenosas.
Manifestaciones clinicas de abscesos renales
- Fiebre, escalofríos
- Dolor en la fosa renal o el abdomen
- Disuria.
- Es posible palpar una masa en el flanco en algunos pacientes.
Diagnóstico de abscesos renales
1.- Ecográfia: masa anecoica dentro del riñón o que desplaza a éste hasta un depósito de líquido ecogénico que tiende a mezclarse con la grasa ecogénica dentro de la fascia de Gerota
- CT: riñón hipertrofiado con áreas focales de hipoatenuación en una etapa temprana
- Una vez que se forma la pared inflamatoria alrededor del depósito de líquido, el absceso aparece como una masa con un anillo de realce de contraste, el signo del “anillo”
- Engrosamiento de la fascia de Gerota, disposición en silla de montar de la grasa perinéfrica u obliteración de los planos de tejido suave circundantes
- CT: riñón hipertrofiado con áreas focales de hipoatenuación en una etapa temprana
Tratamiento de abscesos renales
- Tratamiento empírico con antibióticos de amplio espectro: ampicilina o vancomicina junto con un aminoglucósido o una cefalosporina de tercera generación.
- Si el paciente no responde a las 48 horas de iniciado el tratamiento, lo indicado es el drenado percutáneo bajo guía de CT o ecografía
- Si el absceso aún no se resuelve, tal vez sea necesario el drenado quirúrgico abierto o la nefrectomía.
Pielonefritis xantogranulomatosa
- Forma de infección bacteriana crónica del riñón.
- El riñón afectado se muestra casi siempre hidronefrótico y obstruido.
- Ocurre de manera unilateral.
- Fuerte inflamación y necrosis obliteran el parénquima renal.
- Histiocitos cargados con lípidos esponjosos (células xantomatosas) y pueden confundirse con adenocarcinoma renal
- Antecedentes de urolitiasis 35%
Clínica de pielonefritis xantogranulomatosa
- Dolor en la fosa renal, fiebre, escalofríos y bacteriuria persistente.
- En la exploración física, a menudo puede palparse una masa en el flanco.
Diagnóstico de pielonefritis xantogranulomatosa
- El análisis de orina muestra leucocitos y proteínas.
- El análisis de suero sanguíneo revela anemia y puede mostrar disfunción hepática en 50% de los pacientes
- La CT: Suelen mostrar una masa heterogénea, reniforme.
El parénquima renal suele marcarse con diversas lesiones de la densidad del agua, lo que representa cálices dilatados o abscesos
Tratamiento para pielonefritis xantogranulomatosa
Nefrectomía
Pionefrosis
Infección bacteriana de un riñón hidronefrótico, obstruido, que lleva a destrucción supurante del parénquima renal y a posible pérdida de la función del riñón.
Puede presentarse septicemia con rapidez
- Fiebre elevada, escalofríos y dolor en la fosa renal.
Diagnóstico para pionefrosis
- Ecografía: ecos persistentes en la parte inferior del sistema colector, cantidad de líquido-desechos con ecos dependientes que se desplazan con cambios en la posición, ecos fuertes con sombras acústicas del aire en el sistema colector y ecos débiles a través de un sistema colector dilatado. T
- Cálculos renales o ureterales en la ecografía.
Tratamiento para pionefrosis
- Antibióticos y drenado del sistema colector infectado.
- Endoprótesis ureteral: pacientes sin septicemia.
- Drenado del sistema colector con un catéter de nefrostomía percutánea.
Uretritis
- Infección o inflamación de la uretra
- Casi todos se adquieren mediante relaciones sexuales.
Agentes causales de la uretritis
- Neisseria gonorrhoeae
- Chlamydia trachomatis
- Ureaplasma urealyticum
- Trichomonas vaginalis
- Herpes simple.
- Casi 30% de los hombres infectados con N. gonorrhoeae tienen infección simultánea con C. trachomatis.
Clinica de uretritis
- Secreción uretral y disuria.
- Los síntomas obstructivos de la micción se presentan sobre todo en pacientes con infección recurrente, en quienes se desarrollan estenosis uretrales.
- 40% de los pacientes con uretritis gonocócica son asintomáticos
Diagnóstico de uretritis
- El diagnóstico se hace a partir de la exploración y el cultivo de la uretra.
- La uretrografía retrograda está indicada sólo en pacientes con infección recurrente y síntomas de micción obstruida.
Tratamiento de uretritis
- Uretritis gonocócica: ceftriaxona (250 mg intramusculares) o fluoroquinolonas (ciprofloxacino, 250 mg) o norfloxacino (800 mg).
- Uretritis no gonocócica: tetraciclina o eritromicina (500 mg, cuatro veces al día) o doxiciclina (100 mg, dos veces al día) por 7 a 14 días
Causas de epididimitis en hombres <35 años
se debe a transmisión sexual (N. gonorrhoeae y C. trachomatis).
Causas de epididimitis en niños y hombres de edad avanzada
se deben a patógenos urinarios como E. coli.
Otra causa de epididimitis y/o orquitis es una reacción inflamatoria posterior a la infección por patógenos como neumonía por micoplasma, enterovirus y adenovirus, que suele seguir un curso más benigno.
Causas de epididimitis en homosexuales
E. coli
Clínica de epididimitis y orquitis
- Fuerte dolor escrotal, que puede irradiar a la ingle o la fosa renal.
- Agrandamiento del escroto debido a la inflamación del epidídimo, el testículo o ambos, o a un hidrocele reactivo.
- Síntomas de uretritis, cistitis o prostatitis
- Cordón espermático engrosado.
Diagnóstico de epididimitis y orquitis
- Análisis de orina: leucocitos y bacterias en la orina, o secreción uretral.
- Ecografía Doppler escrotal o la gammagrafía
- En la ecografía escrotal, los pacientes con epididimitis, orquitis o ambas, suelen tener un epidídimo agrandado o testículo con aumento en la circulación sanguínea.
Hidrocele reactivo.
Los niños prepúberes a los que se les diagnostica epididimitis requieren investigación radiológica en busca de anomalías de las vías urinarias, como reflujo o ectopia ureteral
¿Qué datos de imagen descartan una torsión testicular?
- La presencia de flujo sanguíneo en el testículo en ecografía Doppler
- Absorción de los trazadores en el centro del testículo en la gammagrafía descarta la torsión.
Tratamiento en epididimitis y orquitis
- Descanso en cama, la elevación escrotal y el uso de fármacos antiinflamatorios no esteroideos
- El drenado abierto está indicado en casos en que se desarrolla un absceso.
- Epididimectomía, orquiectomía o ambas.
¿cómo se realiza el examen de las 4 copas?
Frasco 1 : Primera orina.
Frasco 2: Micción media premasaje.
Frasco 3: Masaje prostático.
Frasco 4: Orina post masaje.
Cantidad de bacterias necesarias para considerarse positivo en una muestra de orina con chorro medio y bolsa
100,000
Cantidad de bacterias necesarias para considerarse positivo en una muestra de orina con punción suprapúbica
1000
Cantidad de bacterias necesarias para considerarse positivo en una muestra de orina con sonda
10
cantidad de leucocitos para piuria +
> 10 leucocitos/mm3
Bacteriuria asintomática
100000 UFC/ml en al menos, dos urocultipos con el mismo germen, tomados con una semana de diferencia, en ausencia de síntomas
Indicaciones de tratamiento en Bacteriuria asintomática
< 5 años
embarazo
inmunodeprimidos
previamente a cx urológica
¿por qué Proteus es resistente a la nitrofurantoína?
Porque alcaliniza la orina gracias a su ureasa y este grupo de antibióticos es únicamente útil en medio ácido