Introduccion Psiquiatria Infantil Flashcards

1
Q

Cuando nace la psiquiatría infantil

A

En los años 20-30 cuando aparecen los primeros tratamientos enfocados en los niños

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cuando llega la especialidad de Psiquiatría infantil a Chile

A

Se reconoce como especialidad en la década de los 70

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Con cuales especialidades se relaciona la psiquiatría infantil

A

Neurología infantil Pediatria Psiquiatría

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Que es salud mental

A

Estado de bienestar emocional y psicológico en el cual el individuo puede usar sus capacidades cognitivas y emocionales, funcionar en sociedad y responder a las demandas de la vida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

De donde se originan los trastornos psiquiátricos

A

Suelen ser multifactoriales en que lo genético, biológico y psicológico interactúa con lo ambiental

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cuantos niños y adolescentes poseen una alteración mental

A

Un 20%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Cuál es la importancia de detectar tempranamente los trastornos psiquiátricos en niños y adolescentes

A

La importancia radica en que la mitad de los adultos con patología psiquiátrica comenzó su desarrollo en la adolescencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Trastornos psiquiátricos más frecuentes en Chile

A

El más frecuente es: trastornos disruptivos , dentro del que se incluye con alta prevalencia el trastorno por déficit atencional, luego vienen trastornos ansiosos, afectivos y uso de sustancias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Comorbilidad en psiquiatría infantil

A

Llega a ser de un 47% en la población consultante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Patología psiquiátrica más frecuente en infancia y adolescencia

A

Trastornos adaptativos y déficit atencional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Patología psiquiátrica infantil más frecuente por género

A

Varones: trastornos del desarrollo y de la conducta
Mujeres: trastornos ansiosos, depresivos e intentos suicidas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Patologías psiquiatrícas más frecuentes según periodo evolutivo

A

Preescolares: madurez del snc y proceso de individuacion (trastorno del lenguaje, enuresis, encopresis,etc.)
Escolares: problemas de inserción al sistema escolar, rendimiento, integracion a nuevos grupos (déficit atencional, trastornos de aprendizaje, adaptativos)
Adolescentes: conductas de riesgo (consumo de drogas y alcohol, embarazo precoz) trastornos ansiosos, depresivos, conductuales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Que es un trastorno mental

A

Un patrón psicológico o de síntomas conductuales que ocurre en el individuo y que produce sufrimiento o discapacidad significativas, con mayor riesgo de morir, padecer dolor o perder su libertad. No puede ser una respuesta esperada o cultural frente a un evento particular. Cualquiera sea su causa debe ser considerada como una manifestación disfuncional conductual, psicológica o biológica que se produce en el individuo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Niño normal según academia de psiquiatría de la infancia y adolescencia

A

Es normal si a una edad apropiada a su desarrollo, participa y disfruta del: aprendizaje, relacionarse con la familia, relacionarse con sus amigos, jugar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Aspectos a considerar para decir que una conducta es normal o patológica

A

Frecuencia, distribución, severidad, duración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Frecuencia de una conducta patológica

A

Es preocupante una conducta cuando se produce todos los días durante un periodo prolongado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Distribución de una conducta patológica

A

Es patológica cuando se produce en una mayor cantidad de situaciones y ambientes (hay que ver el contexto en el que se produce la conducta, es preocupante cuando se produce en todo contexto o diferentes contextos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Severidad de conducta patológica

A

Es patológica la severidad cuando la conducta empieza a afectar al niño en muchas áreas, desde lo cognitivo a lo social (cuando afecta relaciones sociales, rendimiento en el colegio, etc.)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Duración de una conducta patológica

A

Mientras más dure es más problemática. El limite según DSM IV es 15 días de duración para que una conducta sea patológica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Características que se debe analizar de la conducta de un niño para diferenciar entre normal y patológica

A

Frecuencia, distribución, duración, severidad, conocer el desarrollo normal del niño, intensidad y características de la conducta, determinar incapacidad que produce, analizar el contexto en que se produce la conducta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Evaluación de un niño que consulta por problemas de psiquiatría infantil

A

Motivo de consulta, antecedentes mórbidos y tratamientos, antecedentes farmacológicos, antecedes mórbidos de los padres y familia, información sobre el desarrollo del niño, información sobre el desempeño escolar y social, información sobre relaciones familiares, entrevista al niño o adolescente, entrevista a sus padres/familia. Exámenes de laboratorio en el caso de ser necesario o evaluación especializada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

A quien se le hace la entrevista clínica en psiquiatría infantil y en qué orden

A

Según la edad y características del niño se hace con él a solas, con los padres a solas o con El Niño en presencia de los padres. Hay que ser flexibles en este punto y decidir según edad y el motivo de consulta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Como se puede iniciar una conversación con un niño

A

Con una actitud cálida y empatica preguntar si sabe por qué viene a la consulta, preguntarle qué hace, que le gusta, si tiene amigos. Luego de conocer sus aspectos más sanos comenzamos a abordar discretamente el motivo de consulta. Se puede también dibujar con El Niño, jugar con el.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Partes del examen mental del niño

A

Apariencia general, contacto y actitud, conciencia y orientación temporo-espacial, conducta motora, lenguaje, pensamiento cognición y juicio de realidad, afecto que transmite, conciencia de enfermedad, relación consigo mismo, relación con otros, alteraciones de la percepción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Apariencia general
Ver el estado general del niño y ver su vestimenta. ¿Adecuada a la estación del año? ¿Aparenta la edad cronológica que tiene? ¿Se ve de menor o mayor edad?
26
Contacto y actitud
Hay que ver la capacidad de relacionarse del El Niño con sus padres y el examinador, ¿mira a los ojos?, contesta? Es tímido? Extrovertido?
27
Conciencia y orientación temporo-espacial
Preguntar por fecha y lugar
28
Conducta motora
Esto se ve a penas El Niño entra a la consulta, se aprecia marcha, manierismos o tics, coordinación, plasticidad, lateralidad, nivel de actividad y marcha.
29
Lenguaje
Vocabulario que usa, nivel de comprensión de preguntas del examinador, calidad de sus respuestas.
30
Pensamiento, cognición y juicio de realidad
Esta de acuerdo a la edad de desarrollo? La entrevista permite estimar clínicamente el nivel cognitivo del niño?
31
Afecto que transmite
Es un niño alegre y activo? Es un niño apagado y falto de vitalidad?
32
Conciencia de enfermedad
Por qué vienes? Porque consultan los padres? Hay algo que te preocupa? Hay algo que preocupa a tus padres?
33
Relación consigo mismo
Ver si El Niño tiene problemas sobre su propia persona
34
Relación con otros
Analizar las relaciones que tiene con padres, amigos, familiares, colegio
35
Alteraciones de la percepción
Hay alucinaciones visuales o auditivas?
36
Como nos podemos comunicar con un niño que es muy pequeño?
Aquí juega un rol importante el dibujo y el juego. Si El Niño lo permite este puede ser entrevistado a solas, entonces siempre según el contexto y la edad del niño decidir si entrevistar solo o no y la forma de comunicarnos con él para poder evaluarlo, pues con los padres será fácil, pero con El Niño hay que desarrollar estrategias
37
Cómo hacer que la conversación con un adolescente no lo ponga en conflictos con los padres que lo han llevado a la consulta
Se le puede pedir que describa un evento determinado en el que se despliegue la acción de la familia sin que El Niño tenga que emitir un juicio de valor sobre el comportamiento de uno o de otro. Otro aspecto importante es hacer la entrevista con el adolescente primero a solas y luego sumar a los padres, pues si es primero con los padres puede pensar que están hablando a sus espaldas y eso quiebra la relación con el paciente
38
Que cosas no se deben hacer en la entrevista con un niño
No hablar en forma condescendiente con El Niño. No minimizar sus preocupaciones, no reírse del niño a menos que eso sea lo que él quiere, no tratar de ser gracioso ni menos ponerse a la altura del niño, no tratar de ser entretenido, no discutir aspectos concernientes al niño como si no estuviera ahí o no entendiera.
39
Objetivos de la entrevista a los padres
Recopilar información, contenerlos emocionalmente, crear relación terapéutica, observar a los miembros de la familia.
40
Que información se debe recopilar desde lo padres del paciente sobre el motivo de consulta
desde cuando está o que les preocupa más, en qué contexto sucede, a que lo atribuyen o con que lo relacionan, a quien le preocupa y a quien no le preocupa, que soluciones han intentado, por qué consulta ahora y no antes, que esperan de la consulta
41
Que preguntar a los padres sobre sus propios antecedentes personales
Situación de los padres al momento del embarazo, si fue deseado o no, presencia de tabaco, alcohol, drogas durante el embarazo, control del embarazo, nacimiento y sus características, periodo perinatal, apoyo familiar de los padres, presencia de depresión post parto, caracterización del niño, lactancia, como fue el primer año de vida, preguntar hitos importantes del desarrollo psico motor, historia de los controles pediatricos, enfermedades que El Niño ha sufrido, escolaridad, conducta habitual del niño.
42
Antecedentes familiares a preguntar a los padres
Quienes conforman la familia actual, quienes viven bajo el mismo techo, en que se desempeñan los padres, preguntar por los hermanos y familia extensa, indagar patología familiar, que comparten, que hacen juntos, que hacen en el tiempo libre, preguntar por la vivienda y como duerme cada uno.
43
Como uno puede contener a los padres emocionalmente.
Explicarles la situación, acogerlos, recordarles lo que es normal a cierta edad para calmarlos.
44
Como se debe enfrentar lo terapéutico con los padres
Como una alianza terapéutica en que ambos juegan un rol importante en el tratamiento del niño, se debe colaborar juntos para poder lograr el bienestar del niño. No ser confrontacionales ni asustarlos o se tendrá un efecto opuesto al que se busca.
45
Que es una familia funcional
Aquella que promueve el desarrollo de todos sus miembros y donde los más frágiles son cuidados y protegidos (niños, discapacitados, enfermos). Proporciona satisfacción a las necesidades nutritivas y normativas de sus miembros. Proporciona recursos para que el individuo dependiente se vaya transformado en un ser autónomo e independiente
46
Como se denominan los patrones que conectan a los miembros de una familia
Funcionamiento familiar
47
Cuando usar exámenes especializados en psiquiatría infantil
Para evaluar p resultados del tratamiento, dar seguimiento, para diagnosticar
48
Test o exámenes comolementarios que se pueden hacer en psiquiatría infantil (siempre por un experto)
Test de inteligencia, test proyectivos, test psicopedagogicos, terapia ocupacional, también los sentidos: oftalmologia fonoaudiologia, informes escolares, asistente social exámenes de laboratorio
49
Qué miden los test psicopedagogicos
Miden la capacidad lectora, escritora y de matemáticas que permiten ubicar al niño y comparar su desempeño con lo esperado para su edad cronológica
50
Frente al uso de un adjetivo de los padres para describir la conducta del niño, que debemos hacer
Lo primero es profundizar el adjetivo y preguntar a qué se refiere con este, pues puede que para nosotros a nivel médico signifique otra cosa y el diagnóstico se vuelva menos preciso
51
Fuentes de información importantes para la evaluación del niño
Profesores, pediatras y otros médicos, psicólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, miembros de la familia extensa (se puede comporta diferente en presencia de abuelos y tíos)
52
Diferencia en la clasificación de enfermedades entre psiquiatría infantil y de adultos
En la infantil se debe hacer referencia a la edad en que se produce el trastorno. A menor edad menos delimitado será el cuadro, a mayor edad más reconocible es y más parecido al del adulto.
53
Clasificación que se utiliza en el servicio público
Es el CIE 10
54
Ejes del CIE 10
``` Eje I síndrome psiquiátrico clínico Eje II trastornos específicos del desarrollo Eje iii nivel intelectual Eje IV enfermedad médica asociada Eje v estresores psico sociales Eje vi discapacidad social ```
55
Elementos para formular un diagnóstico en psiquiatría infantil
``` Entrevista clínica al niño y los padres Evaluación familiar Evaluación grupal Evaluación en habilidades de aprendizaje Informe escolar Evaluación psicológica Evaluación fonoaudiologica Visita domiciliaria y evaluación por asistente social Ínterconsulta a otros especialistas Laboratorio y radiología ```
56
Como deben ser los tratamientos en psiquiatría infantil
Deben atender a la multicausalidad de las enfermedades psiquiátricas
57
Tipos de tratamiento que existen en psiquiatria infantil
``` Manejo conductual Psicoeducacion Psicoterapia individual Psicoterapia de grupo Psicoterapia de familia Psicofarmacoterapia Tratamiento fono audio lógico Tratamiento psicopedagogico Terapia ocupacional Hospitalización ```
58
Que es el manejo conductual
Dar herramientas a los padres para que puedan corregir alguna conducta
59
Qué hacer en la psico educación
Enseñar a los padres sobre la conducta del niño para que comprendan tanto lo normal como lo patológico, sumar estrategias para que los padres puedan abordar de mejor forma las conductas y el problema
60
Cuando dar psicofarmacologia a un niño
Cuando un determinado diagnóstico tiene un tratamiento farmacológico, o cuando un malestar o alteración del funcionamiento-desarrollo del niño mejora con cierto medicamento
61
Cuando hospitalizar en psiquiatría infantil
Cuando hay riesgo de suicidio o daño a terceros Si se requiere periodo de observación Cuando el comportamiento del niño en el hogar no permite su manejo Si El Niño sufre anorexia y está en riesgo vital Si se sospecha un maltrato severo y se requiere protección inmediata
62
Situaciones en que no se puede mantener la confidencialidad
Conductas de riesgo a las que estén expuestos (uso de drogas y alcohol) Amenazas de suicidio y homicidio Casos de abuso y maltrato
63
Que es salud mental
Capacidad de las personas y los grupos para interactuar entre sí y con el medio ambiente, de modo de promover el bienestar subjetivo, el desarrollo y uso óptimo de las potencialidades psicológicas cognitivas afectivas y relacionales, y el logro de las metas individuales y colectivas, en concordancia con el bien común
64
Qué es un trastorno
Patron psicológico o de síntomas conductuales que ocurre en el individuo y que produce sufrimiento o discapacidad significativas. No es una respuesta esperada o cultural frente a un evento particular.
65
Tipos de respuesta frente al estrés
Positiva, tolerante, tóxica
66
Diferencias de la psiquiatría infantil con la de adulto
Hay cambios constantes en el desarrollo del niño Mayor re actividad en El Niño Límites menos precisos entre los distintos cuadros Requiere del cuidado de otros Mayoritariamente ambulatorio