Apego Flashcards
Cuál es el mejor predictor de desarrollo saludable evolutivamente
El apego seguro
Que es el apego
Lazo afectivo, primario y específico entre cria y adulto de la misma especie, destinado a garantizar evolutivamente el desarrollo adecuado de las crías a través de un proceso de regulación fisiológica, emocional y neuro endocrina
Por qué el apego es primario
Porque la necesidad de vincularse es una urgencia biológica, al igual que la alimentación y la procreación
Cuando se consolida el tipo de apego
A los 12 meses
Tipos de apego que se pueden generar
Apego seguro
Apego ansioso
Que permite un apego seguro a lo largo de la vida
Permite que el individuo tenga una mejor salud el resto de su vida
Que es el hospitalismo
Alteración del apego debido a la hospitalización del niño
Como se previene el hospitalismo
Con visitas prolongadas de los padres durante la estadía de los niños hospitalizados
En que dimensiones del niño afecta un apego ansioso
Afecta lo emocional y también lo biológico afectando el sistema inmune, des regulación del SNA, del eje hipotalamo hipofisis adrenocortical
Cómo influye el apego en el desarrollo del snc del niño
Se produce un diálogo sincrónico entre hemisferios derechos de la madre y el bebe produce aumento de los niveles de factores neurotroficos en el cerebro derecho del niño que estimulan las neuronas dopaminergicas del mesencefalo y la dopamina que estimula a su vez el desarrollo de la corteza en el periodo post natal especialmente de la corteza limbica
Fases de la formación de apego
Preconcepcional
Prenatal
Nacimiento e interacción neonatal
Fase preconcepcional
Desde antes de decidir tener un hijo comienza a generarse un apego con este
Etapa prenatal
Primer trimestre: confirmación y aceptación del embarazo
Segundo trimestre: indicios de que es un ser separado al crecer el utero, cambios corporales, percepción de movimientos fetales y auge del bebé imaginario
Tercer trimestre: personificación del bebé, anticipación de conductas de ida la forma de alimentar al futuro bebé y preparaciones concretar para el nacimiento y llegada del bebé
Indicadores de apego prenatal
Historia del embarazo
Tonalidad afectiva de los progenitores
Periodicidad de los controles del embarazo
Indicadores psicofisiologicos
Cuidados durante el embarazo
Percepción de movimientos fetales
Presencia de bebé imaginario o sueños con el bebé
Diálogos sensoriales o imaginarios con el bebé in utero
Preparativos para recibir al bebé
Que hacer en todo control de embarazo
No solamente abordar lo somático sino que también conversar para ir evaluando cómo va desarrollándose el apego, esto es fundamental para poder llevar a cabo una prevención temprana
Desde cuando el bebé posee competencias para vincularse
Desde el nacimiento, pues puede interactuar además de estar listo sensorialmente para una conexión, busca ser acogido los primeros 40-60 minutos de vida permaneciendo en vigilia calma
Que es lo que más activa los genes que permiten él conductas de cuidado materno
El contacto piel a piel inmediato
Que produce en la madre el contacto piel a piel
Estimula la secreción de glándulas mamarias y sudoríparas activando la impronta olfativa de la Diada madre-bebé. El bebé reconoce a la madre por el olfato y viceversa. Además se liberan endorfinas que dan sentimientos placenteros y disminuyen el dolor y el estrés.
Que hacer en el caso que el contacto piel con piel no sea posible
Es necesario usar los otros sentidos para ir generando vínculo como dar información del recién nacido, describir al bebé, que el padre ayude en la transmisión de esta información
Que se debe hacer a nivel de la atención para promover un apego seguro
Tener en cuenta los factores que influyen en un buen apego, sus etapas pero también promoverlo por medio del lenguaje hacia el paciente, que sea gratificante
Como es el contacto físico en la interacción materno neonatal
Hay contacto cariñoso en que la madre acaricia abraza besa Acuna sostiene a su hijo de un modo que denota emoción ternura bienestar compartido en la Diada madre bebé
Como es la verbalizacion en la interacción materno neonatal
Es cariñosa cuando la madre intenta hablarle al hijo, realiza juegos vocales, le canta, emite algún tipo de sonido vocal como hablare, cantarle, emitir balbuceos u otro con una tonalidad emocional tierna y placentera
Como es el contacto visual en la relación materno neonatal
Es cariñoso, ocurre cuando la madre busca mantiene y sigue la mirada de su bebé y responde a la mirada de este último. Busca la mirada y reacciona frente a esta.
Aspectos de la relación materno neonatal que se deben observar
Contacto visual
Contacto físico
Verbalizaciones
Como debe ser la conducta de la madre frente al llanto del bebé
La madre lo intenta calmar, lo tolera. Eventualmente podría alejarse o ignorar el llanto del bebé, irritarse y tener expresiones de agresividad y rabia
Características de una interacción armónica entre madre y neonato
Es una interacción sensible
Es una interacción contingente
Es interacción de tonalidad afectiva placentera
Es una interacción sincrónica
Como se diagnostica un apego en base a los indicadores de interacción
Si es de alto o bajo riesgo relacional
Indicadores a observar en el control niño sano para prevenir apego ansioso
Desvestir/vestir delicado-brusco Llanto suave- intenso-contingente Maniobras para calmar el llanto Bifocalidad: capacidad de la madre de estar atenta al niño y al profesional Diálogos Juegos Distancia madre bebé flexible-rígida Autonomía del bebé Rechazo al extraño Interacción armónica
Como se diagnostica un tipo de apego
Por medio de un procedimiento llamado: situación extraña
Tipos de apego que existen
Apego seguro
Apego ansioso: ambivalente, desorganizado, evitativo
Vínculo de apego seguro
Niño confía en la disponibilidad de la figura de apego, lo que permite exploración y autonomía progresiva. Se produce resiliencia frente al estrés y protege patologías. En los primeros meses de vida se produce una regulación adecuada de los estados de conciencia de sueño y vigilia, de alimentación y evacuación. En los meses siguientes se evidencia la capacidad de exploración, curiosidad y la autonomía incipiente y progresiva.
Vínculo de apego ansioso ambivalente
El Niño duda de la disponibilidad de la madre que tiene conductas de sobre protección y sub protección, los niños presentan gran angustia de separación por lo cual limitan su exploración. La experiencia que hace El Niño de la inconsistencia parental puede y suele ser reforzada por separaciones y por amenazas de abandono. Tienden a subregular las funciones neuro endocrinas y emocionales, presentan rabietas de mayor intensidad que los menores con otro tipo de apego. El modelo mental del menor, working model según Bowlby del niño, es incertidumbre.
Vínculo de apego ansioso evitativo
El Niño va creando expectativas negativas hacia la disponibilidad de la figura de apego, loa padres suelen ser fríos por lo que deben aprender a prescindir del apoyo y la contención afectiva a través de una experiencia análoga a la negligencia emocional. Tienden a la sobre regulación emocional y van creando un modelo de autosuficiencia.
Vínculo de apego desorganizado
El Niño no logra extraer un modo de funcionamiento de la figura de apego quién puede mostrar mucho temor o ser atemorizante. En ambas situaciones se da la paradoja biológica que cuando El Niño busca consuelo es más atemorizado que contenido. El Niño va creando un modelo mental escindido, desorganizado. Se correlaciona con psicopatologías graves.
Como el el ciclo que produce apego en los seres humanos
Hay una respuesta frente al estrés del niño que es leído por la madre, esta respuesta busca contener el estrés y proteger al niño. Con el tiempo este ciclo produce apego
Cuando podemos decir que la interacción de la figura de apego con El Niño es sensible
Cuando hay sincronización, empatía positiva, organización temporal
Evento psicológico central que sucede al nacimiento del bebé
Hay un cambio fisiológico, psicológico y social en la madre
Prevalencia de apego seguro
75%
Como es un apego seguro
Conducta del bebé: exploración del ambiente, extraña y llora con la separación, activo en reiniciar el contacto LO MÁS IMPORTANTE, buena coordinación afectiva
Figura de apego: sensibilidad, compromiso, calidez, sincronía afectiva, buena capacidad de metalizar la conducta del bebé.
Como es un apego ansioso evitativo
Conducta del bebé: poca reacción a la separación, evitación y falta de afectos hacia la madre LO MÁS IMPORTANTE, mayor concentración en el ambiente, busca una lejanía física con la madre
Figura de apego: falta de respuesta o respuesta dilatada LO MÁS IMPORTANTE, poco compromiso, rechazo y castigo de las conductas de apego, conflictos en la intimidad con el hijo
Como es un apego ansioso ambivalente
Conducta del bebé: cauteloso, perturbado, desconfiado, poca exploración del ambiente y no tolera separaciones, muy difícil de calmar LO MÁS IMPORTANTE, exageración de emociones.
Figura de apego: conducta intrusiva y controladora, ambivalencia en las respuestas mezcla de sobreprotección y frialdad, refuerzo intermitente e impredecible
Como es el apego desorganizado
Conducta del bebé: conductas bizarras, incoherentes e incompletas, mezcla ilógica de cariños y rechazo, carencia de una estrategia coherente de apego
Figura de apego: conducta aterrorizante y atemorizada, conductas inesperadas y atemorizantes, desorganización mental depresión abuso alcoholismo VIF, traumas y duelos no resueltos.
Como se relaciona el apego a una psicopatología
Los apegos inseguros o ansiosos predisponen a psicopatología, son un factor de riesgo
Como se denomina la depresión en los bebes
Depresión anaclítica
Rol del padre con el bebé
Interacción indirecta: mediatizada por cuerpo, cariño y cuidado de la madre
Interacción directa: auditiva, táctil, olfativa, cuidados, etc. Facilita competencias motrices y lúdicas, facilita diferenciación, facilita identificación de género
Situaciones clínicas de alto riesgo en la madre para el vínculo
Madre adolescente
Enfermedad médica o psicopatología
Duelo
Carencias transgeneracionales
Situaciones clínicas de alto riesgo en el bebé para el vínculo
Defectos congénitos
Prematurez
Situaciones clínicas de alto riesgo en lo psicosocial para el vínculo
Pareja ausente o relación conflictiva
Familiar: falta de apoyo y o relación conflictiva
Dificultades económicas, estigma
Indicadores de la interacción madre y recién nacido
Interacción madre-bebé Ocupación del bebé Tolerancia de la madre frente al llanto del bebé Grado de aceptación del bebé Tonalidad afectiva Armonía de las interacciones
Como fomentar vínculos seguros
Favorecer contacto piel piel
Participación del padre en el nacimiento
Disminuir la separación neonatal
Talleres educativos en el puerperio
Trato y actitud de respeto hacia la madre y el bebé (personificación de ambos)